Una sucesión de imágenes satelitales muestra los cambios en la cobertura de suelos en una franja entre Cruz del Eje y Deán Funes entre 1984 y 2016.
por
Fernando Colautti
La
superficie de bosques nativos se sigue reduciendo en Córdoba. Los
desmontes, aunque en grado ya mucho menor que entre los años 2000 y
2012 (cuando marcaron en Córdoba una de las tasas más alta del
planeta), siguen restando monte autóctono al mapa provincial.
Al
desmonte como causa central se suman los incendios forestales y otras
actividades que implican, si no la desaparición, al menos la
reducción de los espacios en buen estado de conservación. Según el
Foro Ambiental Córdoba, al año 2016 sólo quedaban en ese estado
300 mil hectáreas en esta provincia, que representan el 2,27 por
ciento de las que hubo originalmente con esa cobertura, hace más de
un siglo atrás.
Durante
2017, se han quemado en Córdoba más de 16 mil hectáreas. De ellas,
una buena parte (se estima que más de la mitad) se corresponde con
bosques nativos en buen o regular estado de preservación. Los focos
más extendidos este año en las sierras fueron los que afectaron
regiones del Valle de Punilla, de Sierras Chicas y de Traslasierra, y
en los llanos del noroeste, los que quemaron campos con bosque en la
zona de Avellaneda (Totoral) y en los alrededores de Chuña (entre
Deán Funes y Cruz del Eje).
La
imagen, en base a un timelapse, es una muestra elocuente de cómo se
fue reduciendo la superficie cubierta con bosque nativo en un sector
del noroeste: corresponde precisamente a la zona entre Quilino, Deán
Funes y Cruz del Eje, donde se registró semanas atrás un incendio
que quemó unas 2.500 hectáreas (parte de ellas de monte).
La
sucesión de imágenes satelitales –elaboradas por el Foro
Ambiental Córdoba con la herramienta de Google, Earth Engine–
muestra la transformación de esa zona en los últimos 32 años,
entre 1984 y 2016. Se puede apreciar cómo va variando de verde
(cobertura boscosa) a pardo (ya desmontado total o parcialmente,
según la intensidad), a la vez que va mutando la textura del
territorio con el paso del tiempo.
La
zona
Ese
foco de fuego que demandó dos días para poder ser controlado, cerca
de Chuña y de la ruta 16, tuvo presunto inicio en campos que fueron
sancionados poco antes por un desmonte selectivo, en el que se
investiga una denuncia de uso de herbicidas prohibidos con ese fin,
práctica que la ley prohíbe. Por ese desmonte, la Policía
Ambiental de la Provincia confirmó que sancionó a los dueños de
esos campos a principios de este año, aunque acotó que aún resta
confirmar si se utilizó o no un mecanismo químico.
“Como
consecuencia de un desmonte químico queda material leñoso muerto in
situ, con lo cual se incrementa la carga de combustible inflamable y
aumenta el riesgo y la intensidad de los incendios”, apuntó
Federico Kopta, del Foro Ambiental Córdoba, sobre la posibilidad que
se evalúa.
El
noroeste
Un
trabajo de los investigadores Marcelo Cabido y Laura Hoyos, del
Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal de la Universidad
Nacional de Córdoba, concluyó que entre 2004 y 2010, en el norte y
el oeste provincial fueron 269 mil las hectáreas que cambiaron de
uso, por erradicación de bosques. Eso, mientras una ley prohibía
los desmontes.
La
cifra representa, en sólo seis años, una reducción de casi el 40
por ciento de los bosques nativos que subsistían en 2004 en esa
parte del mapa provincial. El norte y el oeste son, junto a las
sierras, las áreas donde mayor cobertura boscosa se conserva en
Córdoba.
Esas
269 mil hectáreas "desaparecidas" entre 2004 y 2010
sumaban bosques cerrados (lo más parecido al monte original) y
bosques abiertos (que han tenido perturbaciones pero mantenían hasta
40 por ciento de cobertura de árboles autóctonos).
En
los últimos años, la tasa de reducción se redujo notoriamente,
aunque se siguen sumando lotes deforestados año a año.
Fuente:
Fernando Colautti, Cómo se ven tres décadas de desmonte en el noroeste cordobés, 30/10/17, La Voz del Interior. Consultado 30/10/17.
No hay comentarios:
Publicar un comentario