sábado, 28 de octubre de 2017

Ahora es Los Molinos: verde de algas

El lago Los Molinos dispara desde hace días postales de un verde intenso. Largos frentes de algas sobresalen, en especial en sectores donde el agua se queda más tiempo estancada. Por la ruta 5, desde el murallón del dique, se aprecia por ejemplo un manto verdoso que denota un evidente deterioro de la calidad de sus aguas.

No es una imagen tan extraña: suele repetirse cada año cuando se acerca el verano. Menos aún es exclusiva: las algas complican a varios embalses. El San Roque es por lejos el que denota mayores problemas y un estado más avanzado de deterioro, pero Los Molinos le sigue en la lista. Ambos son los que abastecen de agua potable a la capital de Córdoba

La bióloga Alejandra Bustamante, coordinadora del Programa de Investigación sobre Ecosistemas Acuáticos del Instituto Nacional del Agua, apuntó a La Voz que “estas floraciones de algas se deben haber originado por el aumento de la temperatura de los últimos días”.

Su crecimiento excesivo es una señal de contaminación. La alta presencia de fósforo y nitrógeno promueve la propagación exagerada de esos organismos.

En Los Molinos, las causas están diagnosticadas hace tiempo: el fósforo y el nitrógeno que alimenta a las algas provienen del casi nulo tratamiento de cloacas de las localidades de su cuenca hídrica, fenómeno acentuado por un notorio crecimiento urbanístico sobre sus costas. Además, se suma el impacto de la materia fecal de la producción ganadera y el uso de agroquímicos en campos de esa zona.

Si las lluvias suman y sube el caudal, el verde que tapiza varios sectores disminuirá hacia el verano. Pero su presencia avisa y alerta sobre una situación evidente de deterioro ambiental.

Reacciones por el San Roque

El deterioro por contaminación del lago San Roque lleva varias décadas. Desde el municipio de Villa Carlos Paz siempre replicaron que su situación era un tema de la Provincia. Recién este año, cuando la imagen deplorable hizo un pico, el municipio cambió su posición. Ahora, Carlos Paz asume hasta un plan propio de saneamiento, aunque depende de que consiga el financiamiento externo para ejecutarlo, además de acuerdos con la Provincia que es jurídicamente la “dueña” del embalse.

El municipio presentó esta semana su Plan de Abordaje Sanitario del San Roque.

En marzo pasado, había conformado una comisión de expertos integrada por investigadores del Conicet, representantes del Instituto Nacional del Agua, del ente científico provincial Ceprocor y otros especialistas. El plan consta de etapas que comienzan con la ejecución de obras para sumar redes de cloacas (hoy no llegan al 30 por ciento de la ciudad), pero su concreción depende de un crédito de 187 millones de pesos que se gestiona ante el Ente Nacional de Obras Hídricas y Saneamiento .

Luego promete poner en marcha el Proyecto Arbolar, de producción de especies de flora nativa para una reforestación regional, crear la Patrulla Ambiental municipal y un Registro de Riesgo Ambiental local, además de montar un Laboratorio de Monitoreo y Biorremediación Experimental, que dependería del municipio, para hacer un seguimiento de la situación del embalse.

También se propone un Plan de Educación Ambiental Integral en las escuelas de la ciudad.

Fuentes:
Ahora es Los Molinos: verde de algas, 28/10/17, La Voz del Interior. Consultado 28/10/17.
Reacciones por el San Roque, 28/10/17, La Voz del Interior. Consultado 28/10/17.

No hay comentarios:

Publicar un comentario