Cada 27 de
septiembre se conmemora en Argentina el "Día Nacional de la
Conciencia Ambiental" en honor a siete personas que murieron en
1993. La historia de aquel fatídico día en que por la rejilla de
una casa en Avellaneda se filtró un poderoso gas tóxico.
El 27 de
septiembre de 1993 murieron en Avellaneda, provincia de Buenos Aires,
siete personas. En horas del mediodía, Manuel Guim y su esposa María
Ángela llamaron su hijo Horacio porque se estaban empezando a sentir
mal. Horacio llegó junto a su esposa, Rosa Scala, y un servicio de
emergencias médicas compuesto por la doctora Bibiana Otero de
Turcutto, el enfermero Orlando Cáceres y el camillero Roberto
Voytezko. Murieron, todos, en pocos minutos. Habían inhalado un
compuesto letal que emergía de la rejilla de la casa de la familia
Guim.
Particulares o
empresas habían vertido, de modo irresponsable, componentes químicos
que resultaron fatales. El ácido sulfúrico y sales de cianuro se
combinaron para formar ácido cianhídrico que se filtró en forma de
gas hacia la superficie. El gas cianhídrico, también llamado
cianuro de hidrógeno, es un veneno muy potente y fue el responsable
de la masacre ambiental en Avellaneda. Un transportista y el dueño
del depósito donde se arrojaron ácidos fueron procesados por el
juez Guillermo Roberts, de Lomas de Zamora, por contaminación
seguida de muerte. Dos empresarios fueron procesados por
contaminación, por verter cianuro a las cañerías. Era la primera
vez que se aplicaba la Ley 24.051 de Residuos Peligrosos. Ninguna de
esas denuncias judiciales prosperó, entre sobreseimientos y causas
prescriptas.
Dos años
después, el Senado de la Nación Argentina y la Cámara de Diputados
promulgaron la Ley 24.605 que declaraba el 27 de septiembre como "Día
Nacional de la Conciencia Ambiental" en conmemoración de la
tragedia ocurrida en Avellaneda. La medida exhorta a los
establecimientos educativos primarios y secundarios a recordar los
derechos y los deberes constitucionales relacionados con el medio
ambiente.
"Conciencia
ambiental" implica la formación de conciencia, la consolidación
de actitudes y comportamientos responsables con el hábitat, desde
cualquier lugar de acción: escuela, hogar, espacios públicos,
fábricas y servicios. Desde los organismos estatales, la fecha es
una oportunidad para fomentar la esencia del compromiso ambiental. La
intención es fortalecer el reconocimiento, valoración y uso
adecuado de los recursos naturales; la generación y aplicación de
la educación ambiental; las acciones encaminadas al reciclaje y
reutilización; y minimizar la compra de productos que no se precisan
fomentando el consumo ambiental responsable.
La efeméride es
un motivo para reflexionar. Redoblar los esfuerzos para cuidar el
medio ambiente es la propuesta y la mejor manera de honrar a las
siete víctimas que inspiraron la creación del Día Nacional de la
Conciencia Ambiental.
Fuente:
Gas cianhídrico y 7 víctimas fatales: la tragedia que inspiró el Día de la Conciencia Ambiental, 27/09/17, Infobae. Consultado 27/09/17.
No hay comentarios:
Publicar un comentario