La
transformación de las "Grandes Planicies" en largas
extensiones de trigo y cereal, sumada a la mala praxis sobre el suelo
condujo al llamado "tazón de polvo". Fueron tormentas de
arena que provocaron el éxodo interno más colosal de ese país en
medio de la crisis de 1930.
Hay
quienes creen que la mala praxis agrícola es cosa de un presente
repentinamente codicioso. Basta ver la historia para confirmar que la
angurria tiene pasado. Y frondoso. Al centro-oeste de los Estados
Unidos llegaban las primeras noticias de la debacle del treinta
cuando las nubes de polvo ya se levantaban. La sequía llevaba
algunos años con lluvias casi cero en una zona que naturalmente no
disfruta de demasiada cantidad de agua. Pero esta vez, como suele
ocurrir, la naturaleza se tomó revancha.
Las
Grandes Llanuras, la franja vertical que va desde el golfo de México
hasta el sur de Canadá por el centro mismo de los Estados
Unidos, solían
tener una cobertura natural de pastizales y gramíneas resistentes a
la baja humedad de la zona extendida al este de las Rocallosas. El
poblamiento surgido de la bonanza de mediados del siglo XIX y la
demanda de granos liquidó el ecosistema.
Donde
había pastizales y gramíneas pasó a brotar trigo e ignorancia. "La
lluvia sigue al arado", llegó a decir un presidente
estadounidense envalentonado por la mágica aparición de granjas que
reemplazaban un desierto poblado "por salvajes". Pero la
lluvia no se dio por enterada. La sequía iniciada a fines de los
años veinte, apenas más aguda que lo habitual, no encontró el
medio natural habitual sino un interminable territorio tapizado de
cultivos y ganado que destrozaron cualquier equilibrio ecológico
anterior.
El
suelo, despojado de toda cobertura natural, empezó a volar,
literalmente, cuando la humedad se hizo ausente. Las gigantescas
nubes de polvo y arena no dejaban ver el sol. El éxodo se iniciaba.
Catorce densas tormentas de polvo en 1932 anticiparon las 38 del año
siguiente. En 1934 afectaron el 75 por ciento del país, bastante más
allá de las Grandes Llanuras. El 14 de abril de 1935 ingresó a la
historia de un país ya devastado económicamente como el "Black
Sunday". Un domingo negro que, al despejarse, permitió
confirmar el mayor desplazamiento interno de la historia de los
Estados Unidos: casi cuatro millones de granjeros huyeron
principalmente hacia el oeste escapando del polvo y la miseria.
Tarde
había llegado el Servicio de Erosión del Suelo creado por el
presidente Roosevelt en 1933 destinado a instaurar prácticas de
conservación como rotación de cultivos o técnicas de laboreo. El
mayor desastre ecológico del siglo XX, así como su estela de dolor
o sus testimonios literarios (el "tazón de polvo" integró
la literatura de John Steinbeck y las canciones folk de Woody
Guthrie), ya había quedado inscripta en la historia como una batalla
más, perdida de antemano, por someter a la naturaleza.
Cicatrices
es una sección del programa Ambiente y Medio que se emite todos los
sábados a las 16 por la Televisión Pública Argentina.
Fuente:
La codicia, detrás del peor desastre del siglo XX en los Estados Unidos, 13/06/17, Infobae. Consultado 15/06/17.
No hay comentarios:
Publicar un comentario