jueves, 29 de septiembre de 2016

Plaguicidas: un enemigo silencioso

Un libro resume 35 años de investigaciones en el Intec. Desde diferentes disciplinas se analizó la presencia de residuos de estos productos en el ambiente, en Santa Fe y en la región. Aportes teóricos, ensayos en laboratorio y una sugerencia: que la legislación acompañe los tiempos de los cambios tecnológicos. Alternativa biológica en estudio.

por Nancy Balza

Un libro que sintetiza 35 años de estudio sobre el efecto de los plaguicidas sobre el medio ambiente, en particular en Santa Fe y algunos puntos de la región central del país, fue editado por la Universidad Nacional del Litoral. Seis investigadores pertenecientes a distintas disciplinas científicas participaron del proyecto que se propuso analizar los residuos que deja en el aire, agua, suelo, vegetales, animales e incluso humanos, el uso de estos productos en los cultivos.

Los hallazgos realizados en el Laboratorio de Medioambiente del Instituto de Desarrollo Tecnológico para la Industria Química (Intec) fueron plasmados en “Contaminación ambiental por plaguicidas”, una publicación organizada en dos partes: la primera enfocada en los aspectos teóricos y la segunda en los resultados de los análisis. A la vez, incluye el aporte de numerosos estudios e intercambios que se realizaron con otros organismos científicos en este período, con una amplia bibliografía de referencia. Y una definición necesaria: “Residuo de plaguicida es cualquier sustancia especificada presente en alimentos, productos agrícolas o alimentos para animales como consecuencia del uso de plaguicidas”.

Un espacio de referencia
Como se dijo, la edición compila 35 años de estudios que por entonces “eran una novedad en el mundo, no había quién los hiciera en el país y, en América Latina, se realizaban en muy pocos lugares”, cuenta en diálogo con El Litoral Eduardo Lorenzatti, uno de los autores de la publicación.

La charla es en el mismo lugar donde se hicieron los ensayos; “este fue un laboratorio de referencia de toda la región”, señalan los integrantes del equipo: María Inés Maitre, Fernanda Marino, Carolina Masin y Alba Rut Rodríguez, quienes reconocen la figura de Argelia Lenardón -ya jubilada- en el desarrollo de la investigación. Además, allí se formaron pasantes que se encuentran trabajando por todo el país.

Efectos a largo plazo
Casi siempre, por no decir siempre, que se buscan residuos de plaguicidas en algún lugar, se encuentran. La presencia es permanente o casi permanente en alguno de los medios que se investigan”, resumió Lorenzatti sobre una de las conclusiones del estudio. “Aparte de los análisis químicos que se hicieron, en los últimos años se trabajó sobre el efecto de los plaguicidas sobre organismos, especialmente terrestres”, apuntó Maitre, con relación al trabajo que desarrollaron Masin y Rodríguez: “Se han hecho y se siguen haciendo numerosos ensayos tanto ecológicos como toxicológicos donde se ven los efectos que tienen los plaguicidas sobre estos organismos que son tan beneficiosos para el suelo, especialmente las lombrices”.

Los cambios en las modalidades de cultivos a partir de la expansión de la frontera agrícola y la persistencia de plaguicidas en el ambiente, a pesar de no ser utilizados desde hace varios años, son dos de los temas que se analizan en el tomo. “El precio que paga la sociedad por esta revolución productiva es muy elevado, ya que se genera también más contaminación. Esto es así desde el momento en que el uso de los productos químicos, lejos de disminuir, se acrecienta, pues la producción depende fuertemente de su aplicación (...)”, advierte desde sus páginas.

En cuanto a la repercusión de estas conclusiones entre los órganos de decisión, aclararon que “es muy nuevo el libro y la idea es que llegue al sistema de gobierno y en particular a los legisladores para que evalúen la necesidad de trabajar en el aspecto legal que no está para nada actualizado. La dinámica de producción de nuevos plaguicidas es mucho más veloz que la dinámica casi cero de los cambios en la legislación”, consideró Marino.

Los autores
Eduardo Lorenzatti, Dr. en Ciencias; María Inés Maitre, Dra. en Edafología; Fernanda Marino, Ing. Ambiental; Carolina Masin, Lic. en Biodiversidad; Alba Rut Rodríguez, Lic. en Biodiversidad, y Argelia Lenardón, Dra. en Química.

El libro
Contaminación ambiental por plaguicidas. Análisis de residuos y experimentos de laboratorio”, Santa Fe, Ediciones UNL, 2016. Por estos días, presente en la Feria del Libro que se desarrolla hasta el domingo en la Estación Belgrano.

Lo que viene
En el campo de las Ciencias Químicas, la Biología, la Bioquímica y otras se está trabajando fuertemente bajo la perspectiva de generar compuestos con gran utilidad para el productor del agro, pero con un desempeño ambiental mucho más benigno que lo que estamos acostumbrados a ver (...). Entre las opciones alternativas a los plaguicidas sintéticos se encuentran bioplaguicidas cuyo uso se ha expandido principalmente en los países orientales. (...) La aparición en el mercado de los productos denominados nanoplaguicidas y la consolidación que seguramente devendrá, hacen que este tema deba estar en la agenda de máximo interés de los organismos de control y normalización, así como lo está en las empresas tecnológicas”. De “Contaminación ambiental por plaguicidas”, y una de las líneas de trabajo que se desarrollan actualmente en el Intec.

Fuente:
Nancy Balza politica@ellitoral.com, Plaguicidas: un enemigo silencioso, 24/09/16, El Litoral.

No hay comentarios:

Publicar un comentario