El Papa recibió al líder de la comunidad originaria
formoseña, quien estuvo acompañado por el Premio Nobel de la Paz Adolfo Pérez
Esquivel. Díaz le pidió a Francisco que interceda para resolver su conflicto
por tierras.
El papa Francisco recibió ayer al referente de la comunidad
qom La Primavera ,
Félix Díaz, y al Premio Nobel de la Paz Adolfo Pérez Esquivel, para hablar sobre la
situación de los pueblos originarios en la Argentina y el continente americano. También estuvieron
la esposa de Díaz, Amanda Asijak, y el vicario episcopal para los pueblos
originarios de Formosa, Francisco Nazar. Según voceros del encuentro, el Papa
expresó su voluntad de cooperar para que se “abran instancias de diálogo” con
el gobierno de la presidenta Cristina Fernández de Kirchner y el gobernador de
Formosa, Gildo Insfrán.
Pérez Esquivel, presidente del Servicio Paz y Justicia, comenzó su intervención refiriéndose a la situación latinoamericana. “El problema no es sólo enla
Argentina sino de América latina y otros continentes. Los
intereses empresariales avasallan los derechos de los pueblos con complicidad
de algunos gobiernos. Los pueblos originarios están de pie, defendiendo sus
derechos en toda América e incluso han ganado juicios contra multinacionales,
como es el caso de Texaco-Chevron en Ecuador”.
Pérez Esquivel, presidente del Servicio Paz y Justicia, comenzó su intervención refiriéndose a la situación latinoamericana. “El problema no es sólo en
Por su parte, Félix Díaz y Amanda Asijak, de la comunidad
Navogoh (La Primavera ),
hablaron como delegados de la Cumbre Nacional de Pueblos y Organizaciones
Indígenas de la Argentina ,
una organización que reúne a un sector de las comunidades aborígenes. “En la Argentina no se cumplen
los derechos de los pueblos originarios. Se nos persigue por reclamarlos y se
nos considera opositores. Nosotros queremos que se nos trate como lo que somos,
seres humanos que pertenecemos a nuestra tierra y no queremos que nos la
roben”. Junto al padre Francisco Nazar, Díaz expresó también sus esperanzas de
que la “visita sirva para que el Gobierno comprenda que es necesario el
diálogo”. La comunidad mantiene un conflicto por tierras con el Gobierno
formoseño.
En una posterior conferencia de prensa, Pérez Esquivel
destacó que el motivo del encuentro fue “acercar a la conciencia internacional
el problema de las comunidades originarias y buscar así soluciones”. El titular
de Paz y Justicia explicó que la audiencia sirvió además para poner en
evidencia este problema y confió en que la reunión con Francisco sirva para
abrir un diálogo entre el gobierno argentino y esa comunidad originaria.
En tanto, el líder de la comunidad La Primavera resaltó que el
Papa se mostró “cercano” y preocupado por la situación que atraviesan, y que
valoró “el gesto de los indígenas por querer dialogar”. “Nuestro pedido es que
Francisco interceda en el reclamo de que la Presidenta nos atienda
para que podamos tener un diálogo franco, respetuoso y que nos ayude a
hermanarnos como argentinos y salir de esta situación”, insistió Díaz.
Sobre este punto, la vocera de Pérez Esquivel en Italia,
Grazia Tuzi, aclaró, en diálogo con Página/12, que el Papa no iba a interceder
para abrir un canal de diálogo sino que esperaba que, por la visibilidad del
encuentro, se acercaran las posiciones. “La reunión fue muy serena, duró 45
minutos. El Papa escuchó todo lo que le contaron. Félix Díaz habló mucho sobre
las violaciones a los derechos humanos de los pueblos originarios en la Argentina y en otros
países latinoamericanos. El Papa esperaba que después del encuentro se abriera
el diálogo con el gobierno de Formosa y el gobierno nacional, por la
visibilidad internacional que cobró el tema con el encuentro”, explicó Tuzi.
A comienzos de junio, representantes de comunidades
indígenas hicieron una vigilia de 24 horas frente a la Casa Rosada en reclamo
de una audiencia con la
Presidenta.
De acuerdo con la vocera, también se destacó el rol de los
sacerdotes que adhieren a la
Teología de la
Liberación , y Pérez Esquivel pidió retomar el camino de esos
referentes. En el encuentro se hizo referencia, entre otros, a Pedro
Casaldáliga, un sacerdote español que se trasladó en 1968 a Mato Grosso, Brasil,
como misionero, y luego fue nombrado obispo de Sao Felix do Araguaia, una
diócesis habitada en su mayor parte por indígenas; al obispo Helder Camara y el
Pacto de las Catacumbas en el Concilio Vaticano II en el que 40 obispos
latinoamericanos y brasileños se comprometieron en la catacumba de Santa
Domitila en Roma a vivir en pobreza, a rechazar todos los símbolos o
privilegios de poder y a colocar a los pobres en el centro de su misión
pastoral.
Entradas relacionadas:
El papa Francisco manda a La Plata 50 mil dólares para ayudar a los inundados
San Francisco: Opción por los pobres y la ecología
Fuente:
Félix Díaz en el Vaticano, 25/06/13, Página/12.
No hay comentarios:
Publicar un comentario