Dos semanas después de las lluvias monzónicas que devastaron
algunos de los puntos de peregrinaje más importantes del norte de la India cientos de personas
esperan al día de hoy el retorno de sus familiares desaparecidos.
por Igor G. Barbero
Los carteles con fotografías de peregrinos son omnipresentes
en la estación de autobuses de Rishikesh, ciudad del estado de Uttarakhand a la
que han llegado en las últimas jornadas parte de las 90.000 personas que han
sido evacuadas por aire o tierra desde las áreas inundadas.
Los nombres de los afortunados que sí han regresado,
inscritos en largas listas en papel, se mezclan en las fachadas con los
retratos de aquellos desaparecidos sobre los que se buscan noticias.
Kedarnath
“Mi hermana y su esposo fueron a visitar el templo. Ella
solía hacer peregrinajes de este tipo cada dos o tres años, era muy religiosa. Estaban
de camino a Kedarnath pero la última vez que contacté con ella fue el 16 de
junio”, explica a Efe con mirada perdida Rajiv Bansal.
Kedarnath, una localidad situada a más de 3.500 metros de
altitud en el Himalaya, alberga un importante templo hindú en honor al dios
Shiva que es visitado por decenas de miles de personas en estas fechas.
Los estragos de las inundaciones han sido especialmente
severos en este valle, donde se cree que han perecido tres cuartas partes de
los cerca de 800 muertos contabilizados hasta el momento por las autoridades.
“Cada día voy al cuartel de la policía de Rishikesh, a la
estación de autobuses, al aeropuerto de Dehradún. Llevo 12 días haciéndolo y
continuaré así hasta que tenga noticias”, asegura Bansal.
El Ejército finalizó
los rescates
Pero es probable que no las tenga. El Ejército ya ha dado
por finalizadas las operaciones de rescate y evacuación en esa zona.
“Hemos barrido todo el lugar desde el aire y algunos equipos
se han desplazado sobre el terreno. Nunca se puede descartar que quede alguien
con vida pero en principio hemos hecho todo lo que podíamos”, afirma a Efe
Rajesh Isser, comandante de las Fuerzas Aéreas de la India al cargo de la
operación en Uttarakhand.
Isser admite que muchas personas estarán “sepultadas bajo el
lodo” o “habrán sido arrastradas por la corriente. Es imposible estimar el
número de muertos”.
Pérdida de vidas
Una fuente de la administración regional calcula a Efe que
la tragedia habrá causado al menos 2.500 fallecidos y algunos expertos van
incluso más allá y hablan de hasta 10.000 víctimas mortales.
“Será complicado distribuir las ayudas pues muchos cadáveres
no se han encontrado”, razona a Efe BVRC Purushottam, jefe administrativo del
distrito de Dehradún, centro neurálgico de las operaciones de evacuación.
Las autoridades indias han comenzado esta semana a incinerar
cadáveres que, según el comandante militar, estaban “en descomposición” y de
los cuales se toman muestran de ADN y fotografías para que luego puedan ser
identificados por las familias.
Sin noticias desde hace días
Y mientras el panorama es desolador para muchos, otros se
aferran a la esperanza, pues en algunos lugares todavía no se ha completado la
evacuación y los afectados esperan en campos de acogida en las montañas a que
un helicóptero les lleva a territorio seguro.
“Mi madre había abandonado ya Kedarnath. Sé que en su grupo
de 28 personas, 4 han muerto y 11 han sido rescatadas. Otras 12 se
encuentran en paradero desconocido”, cuenta el joven rajastaní Hemand Sharma.
“Desde hace dos semanas no he contactado con ella pero los
que estaban con mi madre y que han regresado aseguran que está con vida y hay
informaciones de que en la jungla permanece gente. Solo puedo esperar”,
subraya.
Otros como el guyaratí Joshi Naresh aguardan con mayor
tranquilidad. En su caso, sus padres están simplemente incomunicados en la
localidad sagrada de Badrinath, donde quedan unos 2.500 peregrinos por ser
evacuados, ya sea a través de las dañadas carreteras o por aire.
“Sé que están a salvo, les está llegando comida y hablo
todos los días con ellos. Lo único que me preocupa es que tienen la tensión muy
alta y no están tomando sus medicamentos. Pero que eso sea todo”, reza.
India, empiezan las cremaciones en masa de las víctimas de
las inundaciones
Las cremaciones en masa de las víctimas de las inundaciones
en la India han
empezado, para evitar la propagación de enfermedades en la ciudad de
Kedarnath, epicentro de las lluvias en el norteño estado de Uttarakhand,
informó hoy a Efe una fuente oficial.
La mejora del tiempo permitió incinerar a 18 víctimas
mortales de las lluvias en esta ciudad y estban previstas otras 25
cremaciones, indicó el secretario regional de Interior, Om Prakash, quien
añadió que las incineraciones durarán una semana.
Según el último recuento, las lluvias torrenciales en
Uttarakhand causaron 822 muertos, unos 600 de ellos en Kedarnath, enclave que
acoge uno de los lugares de peregrinaje más sagrados del hinduismo y visitado
en esta época del año por miles de personas.
Para poder efectuar las cremaciones, las Fuerzas Aéreas han
transportado en helicóptero madera y llevado a sacerdotes a Kedarnath para
oficiar las ceremonias religiosas.
Rishikesh
El portavoz oficial indicó que
también se han realizado una veintena de incineraciones en las cercanas
ciudades de Haridwar y Rishikesh. En Rishikesh, localidad a los pies del
Himalaya conocida como la capital mundial del yoga, las autoridades están
concentrando a los rescatados y desde allí los trasladan a otras ciudades. En
su estación de autobuses cientos de personas esperan, en muchos casos, a
familiares desaparecidos tras casi dos semanas sin noticias, muchas de cuyas
fotos cuelgan en las paredes de la terminal.
Rescate de damnificados
Mientras tanto, continúan las labores de
salvamento para rescatar a unas 4.000 personas que continúan atrapadas y para
encontrar a unas 350 personas en paradero desconocido. Por el momento, casi
100.000 personas han sido rescatadas en una operación que se espera que se
prolongue cuatro días más.
El Gobierno indio ha desplegado hasta ahora 45 aeronaves
militares para acometer las labores de auxilio en la que es su mayor operación
hasta la fecha y que también incluye a cerca de 10.000 efectivos militares. El
pasado martes murieron veinte personas, la mayoría militares, tras estrellarse
un helicóptero que ayudaba en el rescate en la zona afectada por la catástrofe.
La temporada del monzón
Las inundaciones son frecuentes durante la temporada
del monzón en la India ,
aunque la lluvias de este año en el norte del país han sido mucho más fuertes y
se han iniciado antes de lo que es habitual. El gigante asiático depende
enormemente de las precipitaciones monzónicas para sostener el motor agrario,
un sector que emplea directa o indirectamente a dos tercios de los trabajadores
indios.
Si te interesó esta entrada tal vez te interese:
"Tsunami" en el Himalaya: 600 muertos y 13.000 desaparecidosFuentes:
Igor G. Barbero, Confían en el retorno de desaparecidos en el Himalaya indio tras inundaciones, 28/06/13, EFEverde.
India, empiezan las cremaciones en masa de las víctimas de las inundaciones, 27/06/13, EFEverde.
No hay comentarios:
Publicar un comentario