por Renzo Sarchi
El concepto que da título a la presente nota constituye una
clave fundamental de lectura al momento de analizar el escenario actual, desde
una perspectiva tanto global como nacional, y aún más concreta si prefiere el
lector remitirse a los acontecimientos que han tenido lugar en la provincia de
Córdoba y la ciudad de Río Cuarto en los últimos meses. Específicamente, la
profunda problemática que significa la producción con agrotóxicos para la salud
de las personas y la preservación del medio ambiente.
La acumulación por desposesión es un modelo que según su
ideólogo, el teórico David Harvey, no es nuevo, ya que constituye la estrategia
de readaptación que viene llevando adelante el sistema capitalista desde la
década del ‘70; aunque vale bien reconocer que en los últimos años ha adquirido
una intensidad muy superior a la de sus comienzos. Se trata entonces de
políticas típicamente neoliberales, centradas en la privatización y la
financiarización como métodos para sostener al sistema capitalista de su
desgaste cíclico por sobreacumulación, mercantilizando para ello ámbitos que
tradicionalmente se habían mantenido cerrados al mercado. En el contexto más
próximo, esto significa la acumulación por desposesión de territorio y bienes
comunes por parte de los grandes intereses económicos. Significa trasladar a
las poblaciones desfavorecidas el costo ambiental y sanitario del “desarrollo”
que proponen dichos capitanes del modelo productivo. Significa, en pocas
palabras, la extensión del poderío de Monsanto y su decisión de instalar sus
plantas en la región.
Sin embargo, afortunadamente la sociedad no se ha mostrado
indiferente frente a esta amenaza, tal es así que vienen tomando fuerza una
serie de colectivos que se han manifestado en repudio de este modelo para
pocos; e incluso más, ya han obtenido resultados que afianzan su lucha e
incentivan la participación de sectores cada vez más amplios de la sociedad.
Cuando la sociedad se hace oír
El caso del Barrio Ituzaingó Anexo en Córdoba Capital puede
situarse como el punto de partida de una causa que da muestras de consolidarse
poco a poco. Todo se inició con un grupo de vecinos de dicho barrio,
principalmente madres, movilizados por los graves problemas de salud que
comenzaban a afectar a las familias del lugar; quienes entablaron una lucha por
conocer las causas de tal problemática, y se organizaron para reclamar a las
autoridades y visibilizar la gravedad de la situación. Hoy, diez años después,
en un fallo histórico la justicia ya condenó en agosto pasado a un productor y
un aeroaplicador por contaminación dolosa, y las consecuencias del uso de
agrotóxicos cerca de zonas urbanas son ya públicamente incuestionables. Sin
embargo, aún los intereses económicos que promueven este tipo de producción
nociva para la salud y el medio ambiente permanecen inalterados, y la sociedad
asiste en la actualidad a un momento excepcional para poder introducir un
cambio de perspectiva. Acorde con esto, desde hace un tiempo hacia acá ya se
han comenzado a organizar otros colectivos además de las Madres de Ituzaingó Anexo, provenientes de diversas
áreas académicas, científicas, sociales y culturales, como es el caso por
ejemplo de Médicos de Pueblos Fumigados o el
Grupo de Reflexión Rural.
En la ciudad de Río Cuarto, la problemática también ha
tomado relevancia, y la participación de distintos sectores sociales se ha
hecho eco en ámbitos institucionales de transcendencia para la localidad. Tal
es el caso de la Asamblea
por un Río Cuarto Sin Agrotóxicos (ver información de contacto), colectivo que
desde una convocatoria abierta y un funcionamiento horizontal ha venido
trabajando para concientizar a la comunidad acerca de los perjuicios del actual
modelo de agronegocios basado en la producción comercial de semillas
transgénicas, agrotóxicos y fertilizantes industriales. Consecuentemente, la UNRC mediante Res. 322/12 del
Consejo Superior, declaró su rechazo a la instalación en la ciudad de empresas
multinacionales del monopolio del agronegocio como Monsanto, a la vez que dejó
explícita su voluntad de incentivar un espacio de abordaje ético-político para
la discusión de un modelo productivo alternativo al actual. Por otro lado, el
Concejo Deliberante también resolvió dar su apoyo a la iniciativa, en tanto
estaría programado para su última sesión tratar la ordenanza que regirá sobre
la aplicación de agrotóxicos en el nuevo ejido ampliado de la ciudad.
La alternativa que se construye
Está claro que la modalidad extractivista y depredadora de
la agricultura industrial es abiertamente contradictoria al desarrollo humano
sostenible, por cuanto se basa en una lógica rentística que no responde a las
necesidades alimentarias de las generaciones presentes tanto como compromete la
calidad de vida de las generaciones futuras. Se procede entonces a la
mercantilización del territorio, y con ello a la desposesión de la vida de
aquellos que lo habitan, pues el modelo de los agronegocios atenta abiertamente
contra el derecho que la resguarda en el marco de un medio ambiente saludable.
Por todo ello, que la sociedad movilizada le diga no a
Monsanto, empresa que controla nada menos que el 80 % de la semilla transgénica
a nivel mundial, no es un hecho menor. Se abre así una alternativa, una causa
conjunta que llama a participar a las diversas voces, individuales y
colectivas, para que puedan pensarse otras formas de producir en armonía con la
biodiversidad; una agricultura en función de las necesidades alimentarias de la
población, la protección de la salud, la generación de trabajo y la
distribución de la riqueza. Prácticas socio-ambientales sustentables y por
sobre todo atentas al derecho de los pueblos a servirse de la naturaleza para
satisfacer las necesidades de todos, inspirados por el respeto hacia aquellos
que deberán servirse de este suelo en el futuro.
INFORMACIÓN DE CONTACTO:
Mail: rio4sinagrotoxicos@gmail.com
Facebook: Río Cuarto Sin Agrotóxicos
Blog: www.riocuartosinagrotoxicos.blogspot.com
Fuente:
Fuente:
Renzo Sarchi, Un modelo de Acumulación por Desposesión, 25/12/12 El Puntal de Río Cuarto. Consultado 25/12/12.
No hay comentarios:
Publicar un comentario