Investigadores británicos revelan la receta para construir
una bomba nuclear a partir de torio, considerado hasta ahora un combustible
idóneo para sustituir al uranio en los reactores.
por Manuel Ansede
La supuesta energía del futuro, la que prometía suministrar
electricidad a todo el planeta sin emisiones de CO2, acaba de sufrir un
batacazo monumental. El torio, el combustible maravilloso capaz de sustituir al
uranio en los reactores nucleares, también puede ser empleado para fabricar una
bomba atómica con relativa facilidad, un defecto hasta ahora negado. Y la señal
de alarma no llega a través de un pequeño grupo ecologista, sino en un titular
a toda página de la revista Nature firmado por científicos de la Universidad de
Cambridge y el Colegio Imperial de Londres, entre otros.
Como demostración de su denuncia, los investigadores,
encabezados por el ingeniero nuclear Stephen Ashley, dan la receta para
preparar la bomba nuclear a partir de torio. Bastan 1.600 kilos de este metal
para producir los ocho kilos de uranio-233 considerados suficientes para
fabricar una bomba por el Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA).
Sólo se requiere bombardear el torio con neutrones durante un mes y un cóctel
químico para facilitar el paso de torio a uranio-233, algo que se puede hacer
en secreto en una instalación pequeña, como uno de los 500 reactores de
investigación que existen en el mundo.
“Es factible obtener esta cantidad de uranio-233 mediante
este proceso en menos de un año”, explican los investigadores. El uranio-233 no
se emplea hoy en día en los reactores nucleares comerciales, aunque EEUU
acumuló dos toneladas durante la Guerra Fría.
“Conseguir material con el que fabricar una bomba es difícil
pero no imposible”, señala Ashley. “No creo que haya que prohibir temporalmente
la investigación con torio, pero es necesaria una precaución apropiada por
parte de los organismos nacionales e internacionales y confío en que ya se está
teniendo”, opina. Sin embargo, los autores piden al OIEA y al Grupo de
Proveedores Nucleares “mayor vigilancia contra actividades subrepticias
relacionadas con este elemento”.
El ex combustible perfecto
El torio parecía un combustible perfecto. Al contrario que
el uranio que hoy nutre los reactores nucleares, abundante en países inestables
como Kazajistán y Níger, el torio aparece en países con democracias
consolidadas. Se estima que Brasil cuenta con 1,3 millones de toneladas, India
con 850.000, Australia con 520.000 y EEUU con 434.000. Además, se calcula que
un gramo de torio produce al menos 40 veces más energía que un gramo de uranio.
Y con residuos mucho menos radiactivos. Era la energía del futuro y EEUU,
China, India y Reino Unido investigan en la actualidad con ella, para producir
reactores comerciales de torio.
EEUU, China, India y Reino Unido investigan para producir
reactores de torio
Ya en la década de 1990 el premio Nobel de Física Carlo Rubbia
propuso instalar en Aragón un reactor experimental de torio, pero el proyecto,
bautizado con sorna Rubbiatrón, se descartó por su alto coste (20.000 millones
de pesetas) y por la fuerte oposición política y social.
Los firmantes de la advertencia en Nature creen que “dado
que es necesario disponer de un reactor de investigación para irradiar torio,
la amenaza a la seguridad más probable procedería de países con planes de
proliferación nuclear, no de organizaciones terroristas”. Son países como Corea
del Norte, Irán, Paquistán e Israel, aunque Ashley prefiere no mencionarlos
(“soy ingeniero nuclear, no un experto en seguridad global”).
“El torio no es tan benigno como se ha sugerido y nosotros
hacemos un llamamiento a un mayor debate sobre sus riesgos asociados. Así,
podremos garantizar un futuro nuclear más seguro”, concluyen los autores.
Fuente:
Manuel Ansede, La ‘energía del futuro’ sirve para fabricar la bomba atómica, 05/12/12, Materia.
No hay comentarios:
Publicar un comentario