Después de nueve años, en casi toda la provincia se superó
en 2012 el promedio histórico anual. El grueso, entre agosto y diciembre.
Si se toma el segundo semestre de 2012, el de este año fue
el de mayores precipitaciones en Córdoba, desde 1992. Si la mirada es anual,
hay que remontarse hasta 2003 para encontrar el más lluvioso de la década. Pero
2012 está cerca y todavía quedan 10 días con pronósticos de lluvias.
Las comparaciones tienen matices y dependen de cada sitio,
porque aun dentro de las mismas regiones hay registros disímiles de agua caída.
Por ejemplo, en la ciudad de Córdoba el acumulado de este
año se acerca a los 870
milímetros y no se descarta que llegue al 31 de
diciembre con más de 900. El promedio histórico de Capital es de 779 milímetros . En
2003, año de las trágicas inundaciones en Santa Fe, en la capital cordobesa
cayeron 1.088
milímetros .
Lo particular de 2012 es que el segundo semestre está mucho
más arriba del promedio que el primero. Invierno y primavera tuvieron registros
inusuales en Córdoba. En el balance anual, 2012 corta una década de crisis
hídrica. Según el Ministerio de Agua, Ambiente y Energía, el déficit acumulado
de lluvias en la última década se acercó a los 1.800 milímetros .
Todo el mapa. En las Sierras Chicas, el acumulado de 2012
medido en Salsipuedes llegaba ayer a los 973 milímetros . Para
comparar, el año pasado no superó los 650.
Aunque las cifras dependen del sitio de cada zona en que se
tomen, un balance aproximado marca que en el sudeste cordobés (entre Marcos
Juárez y Bell Ville hasta Corral de Bustos) cayeron este año entre 1.200 y
hasta 1.600
milímetros . La marca supera en 60 % la media
histórica, de unos mil.
También el extremo sur tuvo mucha agua en 2012. La zona de
Laboulaye, Huinca Renancó y Mackenna recibió entre 1.100 y 1.400 milímetros ,
bien por encima de lo habitual. En Río Cuarto, en tanto, acumula 905.
En el centro del mapa (Villa María, Río Tercero, Oncativo),
donde el promedio ronda los 780 milímetros anuales, llovió hasta ayer entre
850 y 1.100.
En el este, San Francisco lleva 1.190, aunque no lejos de
ahí, Arroyito no llega a los 800. En las sierras, van de 700 a 950, con lo que no en
todas sus zonas superó el promedio.
El extremo norte y el noroeste, siempre más secos, son las
únicas regiones que no superaron la media histórica, aunque la alcanzaron:
rondan este año entre los 500 y 650 milímetros .
El más alto. Es el registro acumulado en lo que va de este
año en algunas zonas del sudeste, como Corral de Bustos y cerca de Marcos
Juárez. Es casi el doble que en la ciudad de Córdoba.
El este y el sur, con cultivos afectados
Las excesivas lluvias caídas en los departamentos San Justo
y Marcos Juárez perjudicaron la soja y el maíz.
En la región pampeana, la presente semana fue muy complicada
desde el punto de vista meteorológico, debido a las torrenciales lluvias,
fuertes vientos y caída de granizo. Las provincias más afectadas fueron
Córdoba, Santa Fe y Entre Ríos. Los sectores menos involucrados corresponden a La Pampa y el sur y sudeste de
Buenos Aires. Fueron comunes los registros pluviométricos acumulados
excepcionalmente elevados, con más de 100, 200 y hasta cerca de 450 milímetros de
agua caída. Paralelamente, hubo zonas que soportaron fuertes vendavales y otras
caída de granizo de grandes dimensiones. Al margen de esas contrariedades, los
frecuentes aportes de lluvia que recibe frecuentemente la región han favorecido
enormemente las forrajeras, las sojas y demás cultivos de verano, siendo
particularmente beneficiados aquellos maíces que ahora se encuentran en
floración.
A excepción de algunos sectores aislados del noroeste de la
región, donde sigue faltando agua, el resto del área ahora no muestra suelos
con limitantes en la oferta hídrica para los cultivos. Queda condicionada a la
estabilización de la evolución meteorológicas, el avance y finalización de la
trilla de grano fino, especialmente en la parte sur de la región, donde falta
para terminar poca cebada y bastante trigo.
En la provincia. Traslasierra. Lluvias dispares ocurrieron
durante la semana en la región. En el entorno a Villa Dolores, los registros
marcaron valores cercanos a los 40 milímetros pero en la cuenca del río de los
Sauces los guarismos colectados por lo general cayeron hasta tres milímetros.
En algunos sitios localizados (hacia los Cerrillos) también se reportan algunos
daños por caída de granizo. Por ahora el dique sigue bien provisto de agua para
el riego que están necesitando las producciones en marcha, como lo requieren
los lotes de maíz, alfalfares para corte y aromáticas. Los campos de pastoreo
siguen necesitando de renovados aportes para potenciar la lenta respuesta que
van mostrando en la temporada.
Cruz del Eje. Hubo lluvias muy dispares durante la semana.
Además de la caída de granizo/piedra de grandes dimensiones, que causaron
serios daños y problemas diversos. En los lugares no afectados por esas
adversidades, las producciones bajo riego evolucionan bien, aunque algo
demoradas. En secano se aprecia un escenario donde se necesita más lluvia para
recomponer la difícil situación y problemática causada por la prolongada
ausencia de las mismas durante gran parte del año.
Norte. Luego de varios días de intenso calor, el miércoles
por la noche llegaron las lluvias. En Villa de María del Río Seco cayeron
alrededor de 40 a
50 milímetros ;
hacia Jesús María los guarismos fueron en aumento. Con la llegada de viento
frío, el jueves se operó un marcado cambio en los niveles térmicos y alivios
general para la zona. Se espera ahora que vuelvan a mejorar los rebrotes de las
forrajeras en general y de las especies que componen el monte y los campos de
pastoreo en general. También se enfatizará la siembra de granos de estación,
que a la fecha viene bastante demorada debido a la pobre humedad que disponían
los suelos.
Este. Nuevas y, en ocasiones, excesivamente abundantes
lluvias cayeron durante esta semana en el área del departamento San Justo. Si
bien en muchos sitios los registros fueron de moderados a abundantes, como el
caso de San Francisco, Arroyito y Las Varillas, en otras localidades
(Balnearia-Altos de Chipión) se fueron reiterando lluvias de aportes extraordinariamente
elevados. En Freyre, el acumulado semana se aproximó a los 500 milímetros . En
esos lugares, los campos más bajos han quedado anegados, perdiéndose las sojas
recién sembradas y también los maíces que sufrieron vuelco en alto porcentaje.
Se esperará la evolución de esas superficies para luego proceder a la
indispensable resiembra. Afortunadamente todos los trigos y cebadas ya se
habían cosechado, esperándose ahora proceder a la siembra de segunda de grano
grueso en esos lotes desocupados. En los campos no afectados por esos excesos
de agua hay muy lindos maíces ya en floración y sojas que muestran muy buena
evolución.
Zona centro. En el comienzo de la semana se registraron
lluvias que acumularon entre 35
a 40
milímetros en Pilar, 60 en Oncativo y Las Junturas, 50 a 60 en Villa María y
Arroyo Cabral, cerca de 100 en Etruria. A esto hay que agregarle las nuevas
lluvias ocurridas entre el 19 y ayer, con registros dispares pero nuevamente
muy abundantes. Esto ha impedido avanzar con las siembra de segunda que se
hacen detrás del trigo, grano que, junto a la cebada, ya fue trillado
totalmente con resultados algo inferior a lo esperado. Con mermas del orden de
los siete quintales por hectárea, buen gluten, pero bajo peso hectolítrico y
algo de fusarium. Los maíces tempranos evolucionan muy bien, ya están
florecidos. Las sojas van progresando adecuadamente y la oferta de forraje es
óptima.
Zona núcleo. En Noetinger hubo abundantes aporte de lluvia
durante la semana (70
milímetros ) y ráfagas de viento que revolcaron algunas
sojas y maíces. Pero el problema serio y de notable gravedad ocurrió en la zona
del departamento Marcos Juárez donde la conjunción de lluvia, viento y granizo
causó daños en infraestructuras urbanas, rurales y pérdida parciales y totales,
en una superficie de unas 60 mil hectáreas de cultivos, principalmente de maíz
y soja. A la fecha se observa buena parte de la superficie todavía anegada en
esa localidad y otras de los alrededores.
Sur. En la zona de Laboulaye, las lluvias del sábado pasado
fueron muy desparejas, oscilando entre 50 y 100 milímetros de
agua caída. Si bien el escenario actualizado de esta zona no muestra
agravamientos serios, tampoco se puede consignar mejoras, dado que los campos
bajos siguen anegados.
Informe elaborado por el Instituto de Clima y Agua del Inta
Castelar, con la colaboración de AER y EEA, el SMN y las delegaciones Magyp de
la región.
Pronóstico
Sin lluvias durante el fin de semana
Hoy. Algo a parcialmente nublado, descenso de la temperatura
mínima, leve ascenso de la máxima. Vientos débiles a moderados del sector
sudeste que rotarán al este. Temperaturas mínimas entre 10 ºC y 15 ºC y máximas entre 27 °C y 32 ºC .
Mañana. Algo nublado, con ascenso de temperatura. Vientos
débiles a moderados del sector noreste. Temperaturas mínimas entre 14 ºC y 18 ºC y máximas entre 31 °C y 34 ºC .
Domingo 23. Nubosidad en aumento. Probabilidad de lluvias y
tormentas aisladas hacia la tarde. Ascenso de temperatura. Vientos moderados
del sector noreste y norte.
Lunes 24. Cielo cubierto, con probabilidad de lluvias y
tormentas de variada intensidad. Leve ascenso de temperatura. Vientos débiles a
moderados del sector norte.
Martes 25. Nubosidad en disminución, con descenso de
temperatura.
Fuentes:
El semestre más lluvioso en dos décadas, 21/12/12, La Voz del Interior.
El este y el sur, con cultivos afectados, 21/12/12, La Voz del Interior.
No hay comentarios:
Publicar un comentario