viernes, 28 de febrero de 2014

Llegó la creciente a Bell Ville y hay barrios inundados


Defensa Civil y Bomberos de esa ciudad cordobesa solicitan a los vecinos que se ubican en zonas cercanas al río que se autoevacuen. Aún no llegó el pico máximo de la crecida.

por Ricardo Agusti

Finalmente, pasadas las 15 de hoy llegó la creciente del río Ctalamochita a la ciudad cordobesa de Bell Ville y provocó inundaciones en los barrios que se ubican cerca del cauce.

El dique La Quebrada recuperó 6,29 metros

Fueron decisivos los aportes de los arroyos Los Hornillos y Colanchanga.

Río Ceballos. En los primeros días de febrero, cuando comenzaron las lluvias, muchos vecinos de esta ciudad no se explicaban porqué no subía el nivel del dique La Quebrada, sin embargo en los últimos días se notó una marcada recuperación por el aporte de los afluentes.

Desde la planta potabilizadora de La Quebrada informaron que durante febrero llovieron 372 milímetros, una cifra que triplica la media anual de precipitaciones para ese mes.

Así, el dique La Quebrada recuperó 6,29 metros, y ayer estaba a -8,51 metros del nivel del vertedero, cuando el tres de febrero llegó a tener una bajante de 14,80 metros.

En esta recuperación fueron determinantes los niveles de aportes de los arroyos afluentes Los Hornillos y Colanchanga, que antes de las lluvias tributaban al embalse cien mil litros de agua por hora, mientras que a partir del 25 de febrero aportan un promedio de tres millones y medio de litros por hora.

También mejoraron el nivel de las napas y vertientes de toda la zona. Para los próximos días se espera que continúe la recuperación del nivel del dique por el aporte del caudal creciente y constante de los afluentes.

Según Birri, la Provincia le bajaría el pulgar a Monsanto

La empresa solicitará que la UNC se “involucre” en el nuevo estudio de impacto ambiental.

Luego del encuentro que mantuvo el martes pasado con el gobernador José Manuel de la Sota, el legislador socialista Roberto Birri consideró ayer que, aún en el marco de las “diferencias notorias en cuanto a diagnóstico y situación provincial” con el titular del Ejecutivo, “resultó positiva la reunión”. En ese contexto, evaluó que el mandamás cordobés dio a entender que la Provincia no autorizará la instalación de la planta de Monsanto en Malvinas Argentinas.

“De la Sota dijo que Monsanto no ha demostrado no contaminar y que la Provincia ya se expidió, rechazándole el estudio de impacto ambiental”, señaló Birri. En tanto, explicó que en el cónclave con el Gobernador “hubo coincidencias en el diagnóstico del estado de cosas, sobre todo en materia de políticas de seguridad y de ambiente, que fueron los dos aspectos que se trataron”.

Mientras tanto, se conoció que Monsanto solicitará que la Universidad Nacional de Córdoba (UNC) se “involucre” en el nuevo estudio de impacto ambiental que prevé presentar para intentar avanzar en la construcción de la planta productora de semilla de maíz híbrido en Malvinas Argentinas. La voluntad de la compañía será expresada en una carta a De la Sota y apunta a que la casa de altos estudios, a través de sus estamentos de investigación, “forme parte de la realización, supervise o fiscalice” el informe­ con el cual pretende reemplazar el que fuera rechazado el 10 de febrero por la Provincia.

La bravura del río amenaza a la región


La masa de agua también afectó indirectamente a otras localidades como Idiazábal y Ausonia. Se vio interrumpido el tránsito en ruta nacional 158 y provincial 2, lo que derivó en complicaciones en el tráfico y en las derivaciones.

En Bell Ville, los Bomberos Voluntarios encabezaron junto con los equipos municipales las medidas de prevención ante la crecida del río Ctalamochita y las consecuencias a las que podría someterse entre ayer y la madrugada de hoy la ciudad.

La inundación se agravó durante la noche en Villa María y Villa Nueva


Subieron las aguas. Los intendentes se quejan por "la mala información" sobre la crecida del río que viene desde el dique Piedras Moras.

Unas 60 manzanas de las ciudades de Villa María y Villa Nueva permanecen anegadas por la crecida del río Ctalamochita (Río Tercero), luego de que durante la noche se inundaran nuevos sectores.

A las 4 sonó la sirena de Bomberos y comenzó el peor día del Vista Verde

Vecinos de ese sector de la ciudad relataron a El Diario del centro del País su dura experiencia.

Muchos se quedaron en sus viviendas el mayor tiempo posible, pero llegó un momento en que el agua les dijo basta. Entonces, con mucha angustia, los residentes de barrio Vista Verde que habían decidido hacer guardia en sus casas tuvieron que dejarlas.

Sentida tristeza se palpó en la ruta nacional 158 durante toda la mañana, el mediodía y las primeras horas de la siesta de ayer. Los vecinos estaban allí, en la carretera, sentados a un costado, algunos con la mirada fija en sus moradas. 

Bomberos, policías, funcionarios, médicos, voluntarios; el sector se encontraba con una fuerte presencia estatal ante la avanzada del río Ctalamochita, en una histórica crecida que consternó a Villa María y Villa Nueva.

A las 4 de la mañana el sonar de las sirenas despertó a los pobladores y fue la señal inequívoca de que lo tan temido se había concretado. El río comenzaba a meterse por el barrio con soberbia. Muchos hicieron caso a la señal de evacuación, pero otros permanecieron, incluso, hasta el mediodía en sus techos.

Alicia Barbieri reside en calle Río Mendoza aquí, paradójicamente, todas las arterias llevan nombre de ríos, Gladis Giovanini, en Río Suquía. Ambas estaban sentadas en las barandas de la ruta, observando con impotencia el panorama. “Estropearon el cordón cuneta y no hicieron un desagüe como la gente”, sentenciaron.

Cerdos, jabalíes y mapaches invaden pueblos abandonados tras Fukushima


Cuatro localidades evacuadas en 2011 por el accidente de la planta nuclear de Fukushima han sido tomadas por un número creciente de animales salvajes como jabalíes, mapaches o cerdos de granja que fueron abandonados tras el estallido de la crisis.

Una veintena de cerdos de la Edad del Hierro, un cruce entre jabalí y cerdo doméstico, fue abandonada por un ganadero de Tomioka tras el estallido de la crisis en la central, y ahora estos animales circulan libremente por la localidad, confirmó a Efe un portavoz del ayuntamiento.

A la espera de una bajante y de que no vuelva a llover

El río Ctalamochita comenzaba a descender ayer, aunque se estima que las complicaciones seguirán varios días más debido al exceso de caudal.

por Andrés Ferreras

Villa María. La vigilia de la madrugada en los barrios costeros de Villa María, con los vecinos asomados a sus puertas, sintiendo de a poco el arribo del agua, desembocó en el amanecer menos deseado.

En el barrio Vista Verde, los albardones construidos el día anterior fueron superados. Resultaron útiles para retrasar la inundación y dar más tiempo a preparar la salida.

Las 300 familias que viven en el barrio, el primero que bordea el río cuando llega a la ciudad, no podrán volver a sus casas hasta la próxima semana. Casi todos se autoevacuaron en casas de familiares. El director de Hidráulica de la Provincia de Córdoba, Juan Pablo Brarda, anunció una reducción de entre 5 y 10 centímetros del nivel del río a la altura de Pampayasta, unos 50 kilómetros de recorrido pendiente arriba, lo que abre un panorama alentador.

De todas maneras, no quiso alentar expectativas. No implicará un descenso inmediato de las aguas, pero sí una estabilización del nivel de la creciente, sin llegar a nuevos picos.

Un corte sobre la ruta 2 permitió escurrir agua y evitar que se inunde Villa Nueva.

Ironía del destino en el barrio Vista Verde de Villa María

Villa María. El barrio Vista Verde inundado, el jueves 27 de febrero de 2014. Foto: Diego Bengoa

Éxodo de vecinos en un barrio donde las calles llevan nombres de ríos. Muchos de sus habitantes se instalaron con autos y alimentos sobre la ruta 158. No quieren alejarse por temor a los saqueos.

por Miguel Durán

- Maestro, yo vivo acá. Ando dando vueltas desde las 4 de la mañana. Me voy a bañar y vuelvo.

- No sé si va a poder pasar cuando vuelva.

Los dos hombres de Seguridad Ciudadana son inflexibles. Están apostados sobre la ruta 158, a la altura de la Casa de Nazareth, complejo totalmente inundado. “Dejen el auto allá y caminen. Es peligroso, hay máquinas grandes trabajando y se ha desplomado parte del puente Andino”. Ni los periodistas podían avanzar en auto. Unos 100 metros más adelante, dos policías de la provincia fueron aún más allá.

jueves, 27 de febrero de 2014

Accastello, al borde de las lágrimas: "No hay víctimas"

La imagen refleja la lucha y el esfuerzo, un tractor del municipio en la Avenida Islas Baleares, convertida en río, atrapado por las aguas. Foto: Radio Show

El intendente de Villa María, conmovido por el fenómeno que azota su ciudad, resaltó las tareas del municipio y bomberos de la zona. "Siempre salimos de estas cosas", dijo a Cadena 3.

El intendente de Villa María, Eduardo Accastello, valoró que no se registren daños humanos en las inundaciones que azotan su ciudad y la de Villa Nueva en el sur cordobés, y rescató los trabajos del municipio y de bomberos.

Impactante vista aérea del dique Los Molinos



Alivio en Villa María y Villa Nueva: se estabiliza el río Ctalamochita

El desborde del Ctalamochita sigue ocasionando problemas. Hay evacuados. También hay evacuados en Ballesteros Sur y en Río Tercero. En Córdoba, siguen los cortes en la Costanera. Galerías de fotos: el Ctalamochita desde el aire e Inundaciones. Más información en el canal especial Febrero pasado por agua.

Vecinos de Villa María y Villa Nueva pasaron una mala noche por la crecida del río Ctalamochita, que a las 4 de la mañana alcanzó un pico de 3,50 metros.

Cerca de las 16, el director de Hidráulica de la Provincia de Córdoba, Juan Pablo Brarda informó que se registró descenso en el nivel de agua del río a la altura de Pampayasta. Esto, abre un panorama alentador para Villa María.

De todas maneras, Brarda no quiso alentar expectativas y señaló que esto no implicará un descenso inmediato de las aguas, pero que indicaría una estabilización del nivel de la creciente, sin llegar a nuevos picos.

Estimó que la situación puede llegar a tarder por lo menos hasta seis días en comenzar a resolverse, con el escurrimiento paulatino del agua.

Tambíen explicó que hoy se siguen virtiendo 480 metros cúbicos de agua por segundo al río, pero que en Embalse la marca ya está 40 centrímetros por debajo de la máxima altura alcanzada. Además, en Piedras Moras, se llegó al pico máximo en la mañana del miércoles y está bajando.

Antes y después de la inundación en Pampayasta



Allí el agua del río Ctalamochita ingresó a las viviendas y los intentos por frenarla fueron infructuosos. Mirá las fotos.

La situación en Pampayasta es complicada en el barrio Residencial Don Enrique. Allí el agua del río Ctalamochita ingresó a las viviendas y los intentos por frenarla fueron infructuosos.

Jimena Rabozzi tiene la casa de sus padres en ese lugar y dijo que "están cercados por el río, totalmente desbordado. La Municipalidad acercó camionadas de tierra para realizar contención, pero así como la ponen, el agua se las lleva".

La resolución de conflictos con la instalación de Monsanto aún es una decisión política

En la reunión que mantuvieron José Manuel De la Sota, Fabián López (Ministro de Agua, Ambiente y Servicios Públicos) y los legisladores de los diferentes bloques, se presentó un proyecto de actualización de la Ley de Ambiente de la Provincia.

Esta iniciativa, que se creó bajo el slogan “convivencial ambiental provincial”, prevé la obligatoriedad de las consultas y audiencias públicas frente a todas las actividades que puedan provocar algún tipo de perjuicio en el medioambiente de Córdoba, como instancia previa a la aprobación del Estudio de Impacto Ambiental.

“El marco de convivencia es el eje principal que preocupaba al gobernador, alrededor del cual se desarrolló todo el proyecto de ley. Buscamos que la opinión de la ciudadanía sea un elemento determinante para aprobar o no la radicación de una industria o de determinada actividad”, explicó el ministro de ambiente.

Sin embargo, en la conferencia de prensa que se desarrolló en el marco de la apertura legislativa 2014, Fabián López explicitó que la consulta pública “no es vinculante”. Luego agregó que “las cosas que surgen de una audiencia pública, tienen que ser atendidas por aquellos funcionarios que tienen la responsabilidad de responder a la ciudadanía por su parte”.

Si bien estos mecanismos son un avance a nivel legislación, parecen una maniobra para lograr recuperar la tan ansiada “paz social”. En definitiva, si la consulta popular no es vinculante y las audiencias públicas tampoco, sigue siendo una decisión política resolver este tipo de conflictos.

Por crecida del Ctalamochita demolieron parte de la Ruta 2


Es para encauzar el río y evitar que el agua siga ingresando a Villa María y Villa Nueva. Evacuaron dos barrios completos en ambas ciudades. Bell Ville se prepara para la inusual creciente.

por Fernando Rasso y Ricardo Agusti

El desborde del Ctalamochita obligó a romper la ruta provincial 2 para intentar encauzar el río para que el agua no siga ingresando a las ciudades cordobesas de Villa María y Villa Nueva.

Todos los ojos puestos en el viejo y poderoso Ctalamochita

Tercera Usina, la presa Benjamín Reolín descarga en el lago Piedras Moras, la situación tiende a normalizarse. Foto: Diego Carini

Villa María. Todavía no llegó el pico de la creciente, se decidió evacuar completamente el barrio Vista Verde. Foto: La Voz

Corte en la Ruta 2. La Municipalidad de Villa Nueva procedió a cortar la ruta para mitigar los efectos de la inundación. Foto: Radio Show

Crece la preocupación por las consecuencias que podría tener la embestida del río Ctalamochita. En Villa María y Villa Nueva esperan el pico de la creciente, ya son 1400 evacuados y se decidió romper la ruta 2 para aliviar la situación.

El secretario de Recursos Hídricos y Coordinación provincial, Edgar Casteló, indicó que desde el momento que el agua rebalsa el paredón del dique de Embalse, la creciente tarda en llegar a Villa María unas 34 horas (un día y medio) y a Bell Ville unas 90 horas (cuatro días).

Bell Ville se prepara para la creciente del Ctalamochita


En la ciudad del sudeste cordobés se agotaron las bolsas de arena y los vecinos toman los recaudos necesarios para evitar el ingreso de agua a las viviendas. La creciente llegaría en la tarde del jueves.

por Gabriela Martín

En Bell Ville, los vecinos toman las medidas preventivas recomendados por los Bomberos Voluntarios de la ciudad y se preparan para recibir la creciente del río Ctalamochita. Desde el miércoles, en distintos sectores de la localidad del sudeste cordobés, comenzaron a levantarse paredes de unos 50 centímetros en los frentes de las viviendas y comercios.

Demasiados errores

Los problemas de la radicación de la planta de Monsanto en Malvinas Argentinas preceden a las protestas; se originan en los errores de la empresa y de los estados municipal, provincial y nacional.

Si por estos días alguien quisiera repasar la cadena de errores que ha convertido al caso Monsanto en una brasa caliente, concluiría que nunca un mal árbol produce buenos frutos. O que, en otros términos, rara vez termina bien lo que ha comenzado decididamente mal.

Como sea, la cuestión es que nadie hoy en Malvinas Argentinas, en la Provincia o en la Nación parece dispuesto a hacerse cargo de los costos de lo que debió ser celebrado como una radicación de capitales y creación de trabajo y se convirtió en una imperdonable equivocación.

A estas horas, el municipio de Malvinas y el Gobierno provincial juegan a endosarse las responsabilidades de una decisión que no beneficiaría a nadie, como es no autorizar la ya iniciada construcción de la planta, mientras la Nación esconde sus cartas y la empresa apuesta a que un nuevo estudio de impacto ambiental acomode lo que nació como un mal parto.

Como siempre, se paga el precio de la improvisación y de haber cortado camino suponiendo que el permiso político alcanzaba para salvar cualquier dificultad legal. Todos los involucrados se equivocaron, aun cuando ninguno lo admita.

La crecida del Suquía, filmada con un drone

En Córdoba, la Costanera sigue cortada, aunque descienda el nivel del río. Así se veía el miércoles la crecida del Suquía desde el puente Santa Fe, como se observa en el video filmado con un drone por Nelson Loyarte.

Evacuados en Villa María y Villa Nueva y se aguarda otro pico de crecida al mediodía


El desborde del Ctalamochita sigue ocasionando problemas. También hay dificultades en Ballesteros Sur y en Río Tercero.

Vecinos de Villa María y Villa Nueva pasaron una mala noche por la crecida del río Ctalamochita, que a las 4 de la mañana alcanzó un pico de 3,50 metros y que incluso puede ser mayor al mediodía.

Unas 40 familias se autoevacuaron desde ayer en barrio Villa Oeste de Villa Nueva, donde sólo quedó una decena de casas con presencia de vecinos para custodiar sus pertenencias.

Villa María en alerta máxima: en la madrugada, el caudal del río llegará a 4 metros

Desde Piedras Moras liberaron 650 metros cúbicos de agua por segundo y, en consecuencia, el Ctalamochita crecerá mucho más que una semana atrás cuando la suba del nivel anegó varios sectores de Villa María y Villa Nueva. Se montó un importante operativo de seguridad.

Durante la madrugada de hoy, la fisonomía habitual de las márgenes del río Ctalamochita cambiará drásticamente.

Es que se espera para las primeras horas de la jornada (entre las cuatro y las seis de la mañana) una creciente del río hasta un nivel de caudal que probablemente sobrepasará los cuatro metros de altura.

La descomunal cantidad de líquido en tránsito, producto de una apertura mayor del dique Piedras Moras (se enviaron 650 metros cúbicos de agua por segundo que multiplica por 25 veces a la corriente habitual del recurso hídrico), evidentemente repercutirá en las márgenes de Villa María y Villa Nueva, no sólo directamente en los paseos públicos, sino también en los asentamientos urbanos que se erigen a uno y otro lado del curso de agua.

En rueda de prensa, referentes del municipio, Bomberos Voluntarios, Policía de la provincia y Defensa Civil y elementos de áreas provinciales explicaron cuál era el plan para enfrentar a la problemática.

Alerta en Villa María y en Villa Nueva por la crecida del Ctalamochita


Se esperaba la llegada del agua en la madrugada. El municipio repartió bolsas de arena para frenar el agua. También hubo problemas en Río Tercero.

por Andrés Ferreras

Villa María. Mientras para algunos era un espectáculo curioso ver cómo subía el río, para quienes viven en los barrios de las márgenes del Ctalamochita era toda angustia.

Vecinos de Vista Verde, Mariano Moreno y Palermo en Villa María, y del barrio Villa Oeste de Villa Nueva llevaban por la tarde en sus caras el signo de la impotencia. Sabían que por la madrugada de hoy el agua casi con seguridad subiría hasta sus casas, y que era poco 
lo que podían hacer para evitarlo.

Videos de inundaciones 76

El video muestra a los Bomberos de Río Tercero sacando una casilla que se encontraba en el balneario de la ciudad, que resultó inundado por el desborde del río Ctalamochita. Es la mayor crecida en la Río Tercero, luego de diciembre de 1977.

miércoles, 26 de febrero de 2014

Pese a las lluvias de febrero, la laguna Mar Chiquita bajó su nivel

Si bien en el territorio provincial hubo fuertes precipitaciones en el origen del río Salí-Dulce llovió muy poco.

Pese a las copiosas lluvias que se han registrado en el mes de febrero en gran parte de la geografía provincial y en ese sector del departamento San Justo en particular, la superficie cubierta por la laguna Mar Chiquita sigue reduciéndose cada vez más.

En diálogo con La Mañana, el fotógrafo local Santiago Barra aseguró que “la situación que afecta a la laguna de Mar Chiquita es complicada y muy comprometedora puesto que en vez de aumentar su superficie en estos dos meses de lluvias se ha reducido de una manera importante”.

El profesional que conoce en detalle el Mar de Ansenuza por sus continuos viajes, explicó que aunque ha llovido en toda la zona de Morteros y Miramar, las precipitaciones no fueron lo suficientemente intensas como para mejorar el caudal general de la laguna.

“Mar Chiquita se abastece fundamentalmente del río Salí-Dulce que atraviesa sucesivamente Tucumán y Santiago del Estero hasta desembocar en Córdoba. En enero prácticamente no llovió y en febrero sólo hubo  precipitaciones de 100 milímetros en los últimos días en la cuenca de origen del principal afluente de Mar Chiquita. En consecuencia la superficie cubierta se ha reducido. El agua caída en la zona sólo ayudó a asentar la sal y evitar que se produzcan las grandes nubes cuando sopla el viento”, explicó este hombre que recorre el Mar de Ansenuza y los bañados en forma periódica.

La Carlota: lo que dejó la creciente. Todas las voces


Lo que dejó la creciente, que no fue como la anterior, pero que sorprendió porque llegó antes de lo esperado. La situación está controlada. La mañana estuvo tensa… todas las voces.

Héctor “Corto” González, jefe de Bomberos de La Carlota
En horas tempranas de la mañana Corto González manifestó “trato que las cosas sean como se deben, si nosotros hicimos un trato con el señor intendente y toda la comitiva, no pueden venir ahora a dar otra contra orden y esperar por las dudas, para ver si sale o no sale…ese vertedero debería estar abierto y nuca debería haberse cerrado”.

Está cortada la ruta 8 en La Carlota y sólo circulan vehículos de gran porte por ruta 36

En ambos casos se han dispuestos desvíos para continuar el viaje. Durante la noche, estuvo totalmente cortado el tramo entre Río Cuarto y Alcira Gigena.

El desborde del río Cuarto (o Chocancharava) a la altura de La Carlota volvió a causar inconvenientes en el tránsito de ruta nacional Nº 8 debido a que desde las 8 permanece cortada la circulación entre los kilómetros 494 y 500.

Asimismo, los conductores pueden continuar sus viajes en ambos sentidos debido a que se ha dispuesto un desvío por el acceso oeste de la ciudad. El corte se dispuso para dar paso a dos maquinarias retroexcavadaras que trabajan en la limpieza de las bases del puente.

Es que el caudaloso río arrastra ramas, árboles y basura que amenazan con causar taponamientos y agudizar el ascenso del agua. Por el momento, el desborde registrado arrojó aguas hacia el sector rural sin registrarse hasta el momento la invasión hacia el ejido urbano.

Ruta 36, restringida
Con las primeras luces, fue rehabilitado el paso de vehículos de gran porte y de camionetas en el tramo de la ruta 36 que une a Río Cuarto con Alcira Gigena y que en horario nocturno se vio totalmente cortado.

Sobre los agrotóxicos en Villa Ciudad Parque

Pablo Riveros informa la situación de las fumigaciones en Villa Ciudad Parque

Congelarán el suelo de Fukushima para tratar de evitar las filtraciones al mar

Los técnicos de la accidentada planta nuclear de Fukushima se preparan para probar en las próximas semanas un plan experimental que consistirá en congelar el suelo en torno a los reactores para tratar de contener los vertidos de agua radiactiva al mar.

La cadena pública NHK informó hoy que el operador de la central, Tokyo Electric Power (TEPCO), quiere realizar la primera prueba como pronto el 11 de marzo, día en se cumplen tres años del terremoto y tsunami que devastaron el noreste de Japón y provocaron en la planta el peor accidente nuclear desde el de Chernóbil (Ucrania) en 1986.

Debido a los problemas para contener y gestionar los enormes volúmenes de agua contaminada en la planta, el Gobierno nipón anunció en agosto que se involucraría para ayudar a TEPCO a resolver la situación y que invertiría en total 47.000 millones de yenes (334 millones de euros) en este proyecto.

Un muro helado en el subsuelo
El experimento consiste en congelar el subsuelo en torno a los reactores 1 a 4, para crear así un muro helado que evite que el agua que se filtra desde los sótanos de las instalaciones llegue al mar.

Salta: panorama desolador tras las graves inundaciones de ayer

Inundaciones en Tabacal

Inundaciones en Güemes

Camioneta sumergida en una asequia

A las intensas precipitaciones se sumó el caudal que llega a la localidad cabecera, desde el El Bordo y Campo Santo.

General Güemes amaneció ayer bajo el agua, a causa de las intensas lluvias que se extendieron desde las 3:30, aproximadamente, hasta las 8. A las inclemencias climáticas se sumó el caudal que llega a la localidad cabecera del departamento proveniente de los municipios de El Bordo y Campo Santo. “Todo el caudal del departamento desemboca en la ciudad de General Güemes, lo que agrava el problema de los anegamientos”, comentó Juan Carlos Palma, del cuerpo de bomberos voluntarios Manuel Belgrano.

Villa María, Villa Nueva, Bell Ville y Ballesteros, las zonas más complicadas por la crecida

Las localidades más afectadas son Villa María, Villa Nueva, Ballesteros y Bell Ville. Llovió menos que la semana pasada, pero se registró el mismo nivel de crecida.

La crecida del río Tercero genera complicaciones en las localidades de Villa Nueva, Villa María, Bell Ville y Ballesteros, las más complicadas por las lluvias, según dio a conocer la Provincia.

Los embalses de Córdoba llegaron este miércoles a casi a los mismos niveles que la semana pasada, aunque la cantidad de lluvia caída desde el lunes fue menor.

"La cuenca se encontraba con mucho contenido de agua en el suelo. Esa saturación contribuyó a que la lluvia menor generó la misma crecida en ríos y arroyos", dijo a La Voz el secretario de Recursos Hídricos, Edgar Casteló.

Críticas
Esta mañana se volvieron a escuchar críticas a Hidráulica desde los municipios de Villa María y Río Tercero. "Los cuestionamientos son de gente que no es técnica", salió a responder Casteló.

El funcionario defendió el manejo que hicieron de los diques. "Si no hubiéramos evacuado la semana pasada la cantidad de agua que se nos criticó las consecuencias de esta semana hubieran sido muchos peores", apuntó.

Agua que dejaremos correr

Mientras la naturaleza se ofrece generosa, nosotros dejamos pasar una oportunidad. Buena parte de las inusuales lluvias de febrero se están perdiendo.

por Lucas Viano

Mientras la naturaleza se ofrece generosa, nosotros dejamos pasar una oportunidad. Buena parte de las inusuales lluvias de febrero se están perdiendo.

Hemos perdido una oportunidad única para llenar nuestros bolsillos con agua y guardarla para tiempos de sequía.

Lo primero por lo que se clama son obras, diques. Pero es la solución menos recomendada por los especialistas. Construirlos tiene un costo económico y ambiental muy alto.

Sólo asoman como oportunidades para embalsarse el río Anisacate (afluente del Segundo o Xanaes), en el valle de Paravachasca, y el río Yuspe, en el norte de Punilla.

Una obra necesaria es la ampliación del canal Los Molinos-Córdoba. Este dique es la salvación, pues sólo aporta un 30 por ciento del agua que consume la Capital. Si se recibiera más caudal de esta cuenca, podría aliviarse la del San Roque para que abastezca a las crecientes localidades de las Sierras Chicas.

Villa María: se espera una fuerte crecida al mediodía

Alcanzaría el pico de la semana pasada e incluso podría ser mayor.

El nivel del río Ctalamochita llegará hoy a la mañana a un caudal similar al registrado la semana pasada. Incluso, podría ser mayor.

Por eso, se pidió oficialmente a la población no acercarse al curso de agua y no traspasar las cintas de seguridad.

El jefe de Gabinete de la Municipalidad, José Carignano, encabezó ayer a la tarde una reunión con funcionarios del Ejecutivo, el jefe de la Departamental San Martín de Policía y dos funcionarios de Recursos Hídricos de la Provincia, Juan Pablo Brarda y Alfredo D’Iriarte.

De la larga charla que mantuvieron con los medios de comunicación en la Sala Oval del Palacio Municipal, surgió lo siguiente como lo central:
Indicaron que el problema principal fue la “lluvia extraordinaria” registrada río arriba, con el “agravante de que no cesó en el tiempo”. “Da tregua unos días y luego vuelven a crecer los ríos, como algunos que subieron tres o cuatro metros”. Estos ríos son los principales afluentes al Embalse.
El Embalse tiene 560 hectómetros cúbicos de capacidad -el reservorio- y no se puede regular. “Es hidroenergético por excelencia y se hizo para regular crecidas”.

La solución ambiental para Calamuchita... una imagen vale más que mil palabras

Febrero de 2014 - El Vertedero al día de la fecha

Basura sin procesar dentro de la cava

La máquina empuja al camión dentro de la cava

Líquidos lixiviados vertidos directamente sobre el camino. Al fondo, la casa del dueño del campo vecino

Se ha desarrollado la conferencia de prensa con gran éxito. Agradecemos a los medios de comunicación comprometidos en esta causa y su difusión. Las repercusiones fueron inmediatas, las entrevistas en vivo colmaron las radios y muchas fotos ya están circulando, hemos compartido el material con cada medio de comunicación y pedimos que se solidaricen para difundirlo aun mas.

El Vertedero Regional de R.S.U. en Cañada Grande fue presentado como la solución mágica para una de las problemáticas más preocupantes de nuestro valle: “Los basurales a cielo abierto” y sus consecuencias directas: incendios, contaminación del agua, deterioro del paisaje. El Gobierno de la Provincia de Córdoba, junto con la Comunidad Regional prometían que este Vertedero aportaría “calidad ambiental”, “salud pública”, “procesamiento de los R.S.U. sin olores, sin impacto visual, sin proliferación de roedores”, y como si esto fuera poco: calidad al paisaje, recuperación de espacios verdes para los vecinos, y por supuesto el cierre y remediación de todos los basurales a cielo abierto.

Crecidas de los ríos: alerta máxima en Villa María y hay evacuados en Córdoba capital

Crecida del río Ctalamochita a la altura de Villa María. Foto: Villa María Vivo

El nivel del agua del Ctalamochita podría llegar a 3,5 metros por encima del curso habitual en Villa María. En Bell Ville colocan bolsas de arena. Hay 18 evacuados en Córdoba capital.

Unas 18 personas siguen evacuadas este miércoles por la crecida del río Suquía, que obligó a cortar el tránsito en varios sectores de Costanera.

Hugo Garrido, director de Defensa Civil de la Municipalidad, indicó a La Voz que anoche fueron evacuadas 15 personas de la zona de Villa Urquiza. Se sumaron a otros tres evacuados de la semana pasada.

El San Roque soportó una crecida histórica


El sábado 15, el dique sumó 66,4 hectómetros cúbicos, una crecida sólo superada por las de 1992 y 1999, cuando se inundó Carlos Paz.

Las intensas lluvias de febrero no dan tregua y están colmando los ríos y lagos serranos. Para el San Roque, el momento más intenso se vivió el sábado 15.

Esa jornada, el embalse soportó la tercera mayor crecida de la historia.

Monsanto: Arzani aún no tuvo respuesta oficial del Gobierno

El intendente de Malvinas Argentinas espera una definición de la Provincia respecto a la instalación de Monsanto en esa localidad. Saieg dijo respecto al tema que hay que “erradicar la violencia y que se discuta el tema de Malvinas por otra vía”.

El intendente de Malvinas Argentinas aseguró este martes por la tarde que aún no recibió una respuesta por parte de las autoridades del Gobierno provincial con respecto a la instalación de la empresa en la localidad cordobesa.

Arzani mantuvo ayer una reunión con el Gobernador De la Sota y el ministro de Comunicación Jorge Lawson, a quienes pidió que se declare definitivo el estudio de impacto ambiental que la Secretaría de Ambiente ya le desaprobó a Monsanto.

Por otro lado, el  ministro de Gobierno y Seguridad, Walter Saieg fue consultado respecto al tema luego de la reunión del Gobernador con legisladores opositores. Y dijo: “queremos erradicar la violencia y que se discuta el tema de Malvinas por otra vía”.

“Bajo las presiones que se viven y la situación de hoy, el problema no es sólo de Malvinas, sino de todos”, añadió Saieg.

Luego al ser consultado sobre si la Provincia apoyaría una consulta popular, el ministro dijo: “La Provincia va a apoyar lo que digan los vecinos de Malvinas Argentinas y lo que el intendente crea conveniente hacer”.

Hay viviendas anegadas por la crecida del dique Los Molinos


 


Es porque subió el nivel del lago. Bomberos dicen que las casas perjudicadas, ubicadas en Los Espinillos, están debajo de la cota permitida. Sus dueños lo negaron a Cadena 3.

por Edgardo Margara

Una inusual crecida del dique Los Molinos provocó inconvenientes en localidades de su costa, como es el caso de Los Espinillos, entre Los Reartes y Potrero de Garay.

Un grupo de casas, ubicadas entre esas comunas, sufrió anegamientos, aunque hasta el momento no se han denunciado evacuados.

martes, 25 de febrero de 2014

Ambientalistas piden intervención del Defensor del Pueblo de la Nación

Estancia “El Carmen”, con 7.407 hectáreas protegidas que podrían desmontarse

Por violación de la Ley de Bosques en Salta. Greenpeace, FARN y Fundación Vida Silvestre Argentina presentaron una nota formal al Defensor del Pueblo de la Nación solicitando su intervención en el caso de deforestación ilegal y recategorizaciones prediales que modificaron -a simple solicitud de los propietarios- lo establecido por el Ordenamiento Territorial de Bosques Nativos (OTBN) salteño.

Según las organizaciones ambientalistas los casos de deforestación ilegal que aún persisten en la provincia se deben a los pobres controles en terreno y la falta de multas ejemplares que cumplan una función disuasiva y no se conviertan en un mero costo más de la actividad productiva.

Inundaciones en Bolivia: más allá del cambio climático

por Lluís Basteiro i Bertolí

300.000 personas tienen hoy, en la Amazonía boliviana, sus casas, terrenos de cultivo o ganado bajo el agua. Las mayores inundaciones en mucho tiempo (difícil de cuantificar), han asolado esta región del país. Por supuesto, tertulianos, medios de comunicación e instancias gubernamentales han imputado automáticamente el fenómeno al cambio climático. Y así es: la concentración del periodo de lluvias y la creciente intensidad de éstas apuntan invariablemente al cambio climático.

Sin embargo, no se puede olvidar que existen otros factores que están favoreciendo dichas inundaciones. Uno de ellos la acelerada y descontrolada deforestación que sufre el país, 3.000 kilómetros cuadrados anuales, casi el 10 % de la superficie de Catalunya. Y otro, la urbanización espontánea en zonas relativamente inundables, con una escasa planificación territorial.

Por otra parte, un nuevo factor se está abriendo paso, de forma todavía tímida, para explicar las inundaciones: las presas brasileñas de Jirau y S. Antonio. Estas presas, construidas precisamente con financiación del Banco Santander, están situadas muy cerca de la frontera con Bolivia, sobre el río Madera. Y por el río Madera desagua toda la cuenca amazónica boliviana, con una superficie mayor a la de España. Además, ya de por sí se trata de una cuenca de drenaje especialmente difícil, pues en ella se encuentra la llanura de Moxos, la mayor superficie inundable de toda la Amazonía. Por tanto, se puede intuir que disponer dos presas en este río (más otras dos que están en camino) no puede sino dificultar su drenaje e incrementar las inundaciones aguas arriba; es decir, en Bolivia.

Conferencia de prensa de Vecinos Autoconvocados contra el Vertedero Regional


por Carolina Ozán

Durante la mañana de hoy y con el fin de exponer a los medios de comunicación y a la población en general el deplorable estado de abandono y la desidia imperante en el vertedero, se llevó adelante la conferencia de prensa organizada por Vecinos Autoconvocados.

Un error detiene cuatro horas un sistema de refrigeración de Fukushima

El sistema de refrigeración de la piscina de combustible gastado de uno de los reactores de la central nuclear de Fukushima sufrió hoy un paro de más de cuatro horas después de que se activara el mecanismo de alerta del sistema eléctrico, informó la operadora de la planta.

El motivo por el que saltaron las alarmas a las 9:40 horas (0:40 GMT) fue que unos trabajadores dañaron un cable durante una perforación que tenía lugar cerca del equipo eléctrico.

El sistema de refrigeración fue parado cinco minutos más tarde y se consiguió reactivar a las 14:16 horas (5:16 GMT) con un sistema eléctrico alternativo.

En una nota de prensa, Tepco explicó además que la temperatura del agua de la piscina del reactor número 4 se mantuvo en todo momento por debajo del límite se seguridad de 65 grados centígrados.

El agua de la piscina de combustible registraba una temperatura de 13 grados centígrados en el momento del parón y solo subió una décima tres horas después.

Debido a este incidente, los responsables de la central tuvieron que parar durante toda la mañana la delicada operación de retirada del combustible gastado de esa piscina del rector 4.

El desastre ambiental del Vertedero Regional Calamuchita




por Cristian Ariel Basualdo

Las fotografías muestran la Planta de Tratamiento de Residuos Sólidos Urbanos de Calamuchita, o vertedero regional, ubicada en el paraje denominado Cañada Grande. La basura es arrojada en la cava sin procesar, donde la presencia de animales -vacas y cerdos- completan un ominoso panorama.

La nueva legislación ambiental empezará a debatirse en marzo

El proyecto del Poder Ejecutivo ya ingresó a la Unicameral. Legisladores opositores hablarán sobre este tema con De la Sota, mañana.

Los cambios en la legislación ambiental de la Provincia, anunciados por el gobernador José Manuel de la Sota el 1° de febrero pasado, comenzarán a debatirse en marzo en la Legislatura de Córdoba, después de las leyes referidas a Seguridad, según informaron fuentes de la Unicameral.

Asimismo, la cuestión ambiental está en la agenda de temas que De la Sota conversará con los legisladores opositores, a quienes convocó para mañana a las 11, informó Roberto Birri, legislador socialista.

El proyecto presentado por el Ejecutivo para adecuar las normas ambientales a la Ley nacional N° 25.675 (Ley General del Ambiente) ingresó el jueves a la Unicameral y consta de 35 artículos. Los puntos principales de la denominada Política ambiental de la Provincia son la incorporación de mecanismos de participación ciudadana en los procesos de ordenamiento territorial y evaluación de impacto ambiental (EIA).

El conflicto por la radicación de Monsanto en Córdoba tuvo como uno de los principales ejes de discusión la diferencia entre la ley nacional, que exigía un estudio de impacto ambiental y una consulta pública antes de autorizar el emprendimiento, y las normas locales, que permitieron que comience la construcción sin una evaluación ambiental completa y sin convocar a consulta a la población. Tras la desaprobación por parte de la Provincia del estudio de impacto ambiental, Monsanto, anunció que se someterá a otra evaluación bajo el nuevo marco regulatorio que sancionará la Legislatura.

Las lluvias siguen complicando: otra vez le tocó a Alcira Gigena


Cayeron más de 120 milímetros ayer, y provocaron el aislamiento de la localidad durante algunas horas. En el camino de las Altas Cumbres hubo derrumbes, pero no afectaron el tránsito.

Más de 120 milímetros de lluvia dejaron ayer otra vez aislada a la localidad de Alcira Gigena y generaron trastornos a pobladores y automovilistas.

Mientras, el camino de las Altas Cumbres soportó una intensa lluvia, que provocó algunos desmoronamientos, aunque sin afectar la ruta. Y en la ciudad de Córdoba, las autoridades municipales debieron interrumpir el tránsito en varios tramos de la avenida Costanera.

Expectativa por la decisión política, en medio de la “militarización” de Malvinas Argentinas

Mientras la comuna de Malvinas Argentinas permanece en un Estado de Sitio de hecho, los miembros de la Asamblea Malvinas Lucha por la Vida, vecinxs y organizaciones se manifestaron en frente de la Casa de Gobierno.

Durante la noche de ayer, unos 15 seguidores del intendente de Malvinas Argentinas, Daniel Arzani, decidieron ocupar la municipalidad del pueblo, bajo la consigna “Fuera a los de afuera”.

La toma permanece en pie, a esto se le suma un gran número de efectivos de la policía provincial, infantería y cuerpo especial del ETER en las calles, donde varios vecinos confirmaron que fueron amenazados por personas ligadas al jefe comunal.

Pasado el mediodía empezaron a vallar la Municipalidad y desde las dos de la tarde se desarrolló el operativo de control a las empresas de transporte de interurbanos que transitaban por la ruta A188, para evitar la llegada de pasajeros que no eran de la localidad, según dijeron vecinxs del lugar y pasajeros a bordo.

Horas antes, Arzani y el gobernador Jose Manuel De la Sota tuvieron una reunión para discutir sobre “las posibles soluciones” a este conflicto. El líder provincial solicitó un par de horas para tomar la decisión. Mientras que el intendente de Malvinas Argentinas le aseguró que la comuna no puede esperar un nuevo estudio de impacto ambiental, según declaró al diario LaVoz.com.ar.