Panel y Taller de concientización con Organizaciones
Sociales y Vecinxs en Derecho Ambiental sobre “Los derechos ciudadanos
ambientales, nuevas implicancias luego del
Juicio de Barrio Ituzaingó Anexo.”
Partimos de un concepto donde la dimensión socioambiental en que se constituyen las comunidades, traman un escenario político que articula ambiente con derechos humanos.
Escenario donde las grandes corporaciones transnacionales
constituyen un eslabón clave de las cadenas contemporáneas del neocolonialismo.
Son operadoras centrales del extractivismo, del saqueo de los bienes de la
naturaleza, de la destrucción y contaminación de los territorios y de la
vulneración de los derechos de las poblaciones.
El territorio es espacio de apropiación y re-significación
de sentidos, el paisaje es apropiación subjetiva y al mismo tiempo sujeto de
derecho, nunca objeto de maximización de las ganancias para el beneficio de
pocos.
La propuesta de este encuentro es discutir la Justicia Ambiental
como la dimensión donde toman forma las luchas de comunidades afectadas por la
desigualdad en la distribución de los bienes naturales comunes que emerge de un
modelo extractivista y de saqueo a la Naturaleza.
Con el objetivo de pensar la construcción colectiva de
prácticas democráticas para la protección los derechos ambientales en nuestro
territorio, invitamos a los ciudadanos a reflexionar sobre las implicancias del
Juicio a las Fumigaciones en Córdoba.
CRONOGRAMA:
9:00 hs. acreditaciones y apertura.
+ Mgter. Lilian Martella: Dpto. de Cs. Jurídicas Fac. de Cs. Humanas: UNRC9:45 hs. Disertaciones (20 minutos de exposición cada uno):
+ Dr. Roberto Birri: Legislador Provincial.
+ Dr. Darío Ávila: Patrocinante Madres de Brio. Ituzaingó,
Juicio Ituzaingó Anexo.
+ Dr. Carlos Matheu: Fiscal de Instrucción. Poder Judicial
de la Provincia
de Córdoba.
14:30 hs. Taller de trabajo grupal en base a ejes orientadores propuestos
+ Ecología, Política y Derechos Humanos, concepto de
justicia ambiental y derechos civiles, herramientas para la lucha y defensa de
los bienes comunes, naturales y la salud.
+ Alcances del Artículo 41 de nuestra Constitución. Las
constituciones que contemplan a la Naturaleza como sujeto de derecho. Los
presupuestos mínimos.
+ Principios jurídicos ambientales (preventivo, precautorio,
etc.), falta de certeza científica, acción de no innovar, entre otros.
+ ¿Qué antecedentes e implicancias jurídicas tiene el Juicio
a las Fumigaciones de B° Ituzaingó anexo. Hay un antes y un después?.
+ ¿Cuáles son las leyes y herramientas legales que nos
protegen? Cuáles son las autoridades de aplicación para canalizar los
reclamos?.
+ ¿Cuáles son los mecanismos de acción cuando nuestros
reclamos no son escuchados?. Que herramientas jurídicas podemos implementar?.
Como vehiculizar la demanda social?.
+¿Cuáles son los derechos colectivos? Que es el derecho de
clase?. Que son los intereses difusos?.
+ Alcances y debilidades del actual marco normativo
vinculado a las aplicaciones de agroquímicos en la provincia de Córdoba.
16:30 hs. Plenario y conclusiones (presentación de síntesis de los trabajos grupales).
Lugar: casa del PEAM. Almafuerte al 300, en el predio del
Andino.
Fecha: Sábado 1ro de Junio de 2013.
Organizan: Observatorio de Conflictos Socioambientales,
Centro Cultural y Agroecológico (Secretarías de Planeamiento y Rel. Inst. y de
Extensión y Desarrollo UNRC) y Asamblea por un Río Cuarto sin Agrotóxicos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario