lunes, 21 de julio de 2025
viernes, 18 de julio de 2025
martes, 15 de julio de 2025
La supervisión deficiente conduce a desastres
Legislación reciente sancionada por el Congreso norteamericano, reformó la Comisión Reguladora nuclear (NRC), otorgándole una nueva misión: en lugar de regular la actividad nuclear, debe impulsarla.
Por Juan Vernieri
El objetivo de tal legislación es “simplificar las regulaciones para acelerar el desarrollo y la propagación de nuevos reactores nucleares modulares pequeños y experimentales”.
La supervisión deficiente conduce a desastres, como los que vemos a continuación sucedidos en suelo estadounidense:
El universo a veces tiene un sentido del humor muy perverso. El mismo día que se conoció la noticia de la propuesta de “reforma” del Congreso, el tren de aterrizaje delantero de un avión de Delta Air Lines colapsó al despegar. ¿Cuál es la conexión?
El incidente de Delta es el punto de exclamación de una letanía de desastres que demuestra los resultados de debilitar la supervisión regulatoria de industrias críticas, industrias en las que enormes cantidades de vidas podrían estar en juego. ¿Qué sucede cuando los organismos de control se convierten en perros falderos de las industrias que se supone que deben regular?
lunes, 14 de julio de 2025
sábado, 12 de julio de 2025
YPF busca ingresar a la minería de uranio y sumarse al Plan Nuclear Nacional
El presidente de la petrolera estatal, Horacio Marín, anticipó la posibilidad de que la compañía sume de cara a 2030 un nuevo segmento de negocio “YPF Nuclear” tras el desarrollo del petróleo y el gas no convencional de Vaca Muerta. Y de esta forma sumarse al Plan Nuclear Argentino que encabeza Demián Reidel. La planificación ya ha comenzado en un trabajo conjunto entre YPF, la Provincia de Chubut, la Comisión Nacional de Energía Atómica, Nucleoeléctrica Argentina y otros actores del sector. YPF está interesada en la explotación minera de uranio en Cerro Solo y la construcción de un polo tecnológico de Inteligencia Artificial en alguna ciudad de Chubut. Las asambleas seguimos atentamente los pasos de este proyecto y trabajamos en forma continua en la difusión de la información sobre los riesgos de la minería de uranio.
Por Noalamina.org
En una nuevo intento de avance sobre la minería de uranio, que estaría avalada por el Plan Nuclear del gobierno nacional, se publicó en Infobae un artículo referido al interés de YPF de sumarse creando una nueva subsidiaria “YPF NUCLEAR”. El tema fue desarrollado a partir de declaraciones del presidente de YPF, Horacio Marín.
viernes, 11 de julio de 2025
jueves, 10 de julio de 2025
miércoles, 9 de julio de 2025
Devastadores efectos de una guerra nuclear
Creemos que una guerra nuclear al otro lado del mundo, no nos afectaría, sin embargo, una guerra nuclear tendría secuelas devastadoras para todo el planeta, afectando incluso a poblaciones muy lejanas del epicentro de las explosiones.
Por Juan Vernieri
En lo que sigue advertiremos que no hay exageración si tenemos presente que las armas nucleares modernas, pueden liberar una cantidad de energía explosiva incomparablemente mayor (entre 30 y 100 veces) que las bombas de fisión que se usaron en 1945.
lunes, 7 de julio de 2025
Consecuencias de un estallido nuclear
En 2017, la Campaña Internacional para Abolir las Armas Nucleares (ICAN) ganó el Premio Nobel de la Paz en reconocimiento a su trabajo de una década para prohibir la bomba atómica.
Por Juan Vernieri
Una detonación nuclear produce un pulso electromagnético nuclear (EMO), breve e intenso, de ondas de radio con un alcance mucho mayor que la destrucción causada por el calor y la onda expansiva.
Por ejemplo, el pulso de una explosión a unos 100 km de altura cubriría una superficie mayor que la de la República Argentina. Una explosión a unos 350 km de altura podría, cubrir la mayor parte de Norteamérica, con un voltaje de una potencia un millón de veces superior a la de un rayo de una tormenta eléctrica.
Es decir, si la detonación de una bomba nuclear se produce desde una altura suficiente, incluso sin una destrucción física tan grande, causaría una interrupción grave de todos los equipos eléctricos, todo dejaría de funcionar y quedaría literalmente a oscuras.
sábado, 5 de julio de 2025
viernes, 4 de julio de 2025
Greta Thumberg y la energía nuclear
Durante décadas, el lobby nuclear ha intentado presentar esta energía como una solución contra el cambio climático. Sin embargo, activistas y científicos dejan bien claro que son demasiados los riesgos y que, lejos de ayudar en la lucha por el clima, introduce sus propios problemas como la proliferación de armas nucleares o la gestión de residuos radioactivos.
Por Juan Vernieri
Greta Thumberg está en contra de la energía nuclear, piensa que es extraordinariamente peligrosa, cara y requiere mucho tiempo.
El lobby nuclear, tendenciosa y falazmente, ha querido generar la imagen que la apoya. Porque dijo que en un futuro libre de emisiones y en países y áreas que no pudieran utilizar las renovables, podría aceptarla.
Al contrario de lo que afirma un tuit que se ha viralizado, Greta Thunberg no es la responsable de destruir el sistema energético alemán al pedir que dejaran de usar centrales nucleares.
miércoles, 2 de julio de 2025
España y sus minas de uranio | 2.° parte
Durante décadas el sector del uranio fue clave en España. En 2021, la Ley de cambio climático decretó que no se concederían “nuevos permisos de exploración, de investigación o concesiones de explotación de minerales radiactivos” debido "a sus perjuicios y a su costo”. Un clavo en el ataúd del uranio español. En 2000 se cerró la última mina.
Por Juan Vernieri
En los últimos años, intentó resucitar. Tuvo la oportunidad de revivir con un proyecto que fue tronchado por el Ministerio de Transición Ecológica.
Considerado estratégico por la dictadura de Franco, fue ganando fuerza y llegó a acariciarse el sueño de que las centrales que empezaron a levantarse en los sesenta pudieran abastecerse con el mineral extraído en suelo español.