lunes, 25 de noviembre de 2024

Rulí y Ciprés serían dos de las especies más afectadas por el Cambio Climático en la Patagonia

Un conjunto de científicos de instituciones públicas elaboró un informe sobre el impacto del cambio climático en la biodiversidad de nuestra zona. Algunas especies de flora autóctona no lograrán sobrevivir en los próximos años. La hermosa selva valdiviana en el norte patagónico podría ser una de las áreas más afectadas. Otras especies, en cambio, conseguirán adaptarse a refugios naturales más hacia el sur.

Por Juan Vernieri

Los resultados del informe fueron publicados por la revista científica Biodiversity and Conservation, un trabajo colaborativo entre investigadores integrantes de la Red Internacional Alianza Biodiversidad. Es la combinación de un trabajo inédito y una recopilación bibliográfica.

Los investigadores seleccionaron 22 especies de flora autóctona. Con sistemas de modelaje, evaluaron los efectos que el cambio climático tendría en cada una de esas especies. Las conclusiones no son del todo optimistas, ya que la biodiversidad se verá amenazada ante el aumento de las temperaturas, la escasez de precipitaciones y las actividades humanas.

En este trabajo intentamos recabar información de todos los estudios disponibles vinculados con datos genéticos para especies a fin de reinterpretar sus patrones de diversidad genética”, puntualizó en diálogo con Diario RIO NEGRO la investigadora Carolina Soliani, integrante del Instituto de Investigaciones Forestales y Agropecuarias Bariloche (IFAB) que depende del INTA y el Conicet, y participante del estudio.

En primer lugar, se realizó una búsqueda bibliográfica de la que fueron seleccionados 300 trabajos científicos publicados.

La mayoría de las especies estudiadas son representativas de la región, como la Araucaria araucana, el ciprés de la cordillera, el ñire, la lenga, el roble, el raulí y otras de la estepa o y del monte (arbustivas y herbáceas).

Partieron de la hipótesis de que el cambio climático afectaría en gran medida la distribución de especies. Sin embargo, se encontraron con una diversidad de situaciones. “Hay que tener en cuenta que son modelos de predicción del cambio climático, con una cierta probabilidad de ocurrencia, aun así, no sabemos qué podrá pasar a futuro. Pensamos que a muchas especies les iría mal por el cambio de los patrones actuales del clima. Pero nos encontramos con un panorama más amplio”, reconoció la investigadora.

Algunas poblaciones podrían desaparecer, como el raulí, el roble pellín, o un arbusto pinchudo conocido como alas de loro o matasebo. Otras perderán gran parte de su distribución geográfica respecto a la actual, como la araucaria, la lenga y el ciprés de la cordillera.

Unas pocas especies, “encontrarían nuevos nichos donde distribuirse, como el neneo en zonas de las turberas en la Patagonia Austral”, aclaró Soliani.

De esta forma, se detectó que hay áreas que podrían actuar como refugios naturales al sur de la Patagonia donde no se perderían tantas especies, ya que los cambios del clima no serían tan drásticos.

La Patagonia Norte —que incluye Río Negro y Neuquén, la región de Los Lagos y la selva valdiviana en Chile será la más afectada. Los cambios de las temperaturas, las precipitaciones y otros factores que tienen que ver con el uso de la tierra o el impacto antrópico afectarán esa área genéticamente diversa. Coinciden los investigadores que ahí habrá que poner la mirada.

(Fuente Lorena Roncarolo BIO R N)

No hay comentarios:

Publicar un comentario