domingo, 20 de octubre de 2024

Arlit, un mañana desilusionante

En la ciudad de Akokan, vecina de Arlit, la población está preocupada por el abandono y la falta de trabajo una vez que las minas de uranio hayan cerrado. Crédito: Marco Simoncelli.


Níger-Francia, una relación radiactiva (1/5)

Informe · Mientras las relaciones entre París y Niamey están casi rotas, el futuro de las minas explotadas por Orano está en el limbo. ¿El gigante nuclear abandonará Níger después de más de cincuenta años de presencia cuestionada? Afrique XXI dedica un expediente a la explosiva historia del uranio nigerino. En este primer episodio, nos dirigimos a Arlit, una ciudad siempre contaminada donde el futuro está escrito con líneas de puntos.

En la oscuridad de una oficina con paredes cubiertas de yeso verde, Almoustapha Alhacen, de 67 años, mira documentos. Lleva un tagelmust (turbante) blanco y un boubou azul turquesa que destaca en la oscuridad. Su dedo recorre un documento, mientras en la otra mano sostiene unas gafas a través de las cuales se aprecia una mirada meticulosa y concentrada. Abre una caja de aluminio en la que hay un centelleómetro, un instrumento que mide los niveles de radiactividad. Tras comprobar las baterías, agarra la maleta, se baja y se sube a su coche para recorrer las calles de Arlit, una localidad de casi 200.000 habitantes en el norte de Níger. Tras recibir una llamada informando de residuos “sospechosos” en el mercado de chatarra de la ciudad, acude allí para comprobarlos.

Arlit se encuentra en una zona extremadamente árida del Sahara, en la región de Agadez. El polvo y los residuos plásticos son omnipresentes, al igual que las caóticas idas y venidas de tuk-tuks, motocicletas y camiones. Con excepción de algunas pequeñas tiendas, la economía de la región gira enteramente en torno a la minería.

Poder visitar estos lugares es una experiencia poco común para los periodistas, tanto por la inseguridad causada por los grupos yihadistas que operan en el Sahel, como sobre todo porque las autoridades locales se muestran reticentes a permitir que los periodistas vayan a esta zona. Esto fue posible por un corto período, gracias al golpe militar ocurrido en julio de 2023.

Montañas de chatarra contaminada

En esta llanura desértica, por donde antes solo pasaban ganado y caravanas, surgieron asentamientos permanentes tras el descubrimiento de grandes depósitos de uranio y su explotación a principios de los años 70. Así surgieron de la nada Arlit y su ciudad satélite, Akokan. Cuando las empresas mineras francesas establecieron colonias para alojar a las familias de los miles de trabajadores que necesitaban, su presencia desencadenó el asentamiento de comunidades nómadas.

Almoustapha Alhacen cuenta que nació en Aouderas, un pueblo en el desierto, a 350 kilómetros de aquí, y que cuando aún era un niño su padre decidió establecerse en Arlit. Mientras cuenta su viaje, el coche recorre las curvas de la ciudad hasta llegar al distrito de mecánicos y chatarreros. Changarines y personal de mantenimiento empujan carretillas y cargan motocicletas con piezas de repuesto recuperadas de montañas de chatarra. Detrás se eleva hacia el cielo el humo negro procedente de los residuos quemados en los vertederos. Almoustapha es recibido por un hombre que afirma haber comprado un cargamento de chatarra a particulares sin saber realmente de dónde la han sacado. Entonces lo llamó por precaución. Almoustapha prepara el centelleómetro y comienza a cavar entre un montón de tuberías oxidadas. “Esta vez el instrumento no indica niveles peligrosos de radiación”, constata aliviado.

Este Touareg lleva a cabo esta actividad con otros miembros de la ONG Aghirin’man, que fundó en 2002 para proteger los derechos de la población y denunciar el impacto medioambiental de la explotación de uranio en la región de Arlit. A lo largo de los años, se han encontrado toneladas de chatarra radiactiva en los mercados y la comunidad las has reutilizado. “[Los niveles registrados] a veces superan cientos de veces los niveles habituales de radiación beta gamma o están contaminados con uranio, radio-226 o plomo-210. Se trata de residuos de mantenimiento de las dos minas vecinas”, explica.

Muchas controversias

Los dos yacimientos mineros alrededor de los cuales vive la ciudad, se encuentran a unos cientos de metros de distancia. La mina Société des mines de l’Aïr (Somaïr), activa desde 1971, es un gran depósito sedimentario al aire libre, con una profundidad de 50 a 70 metros, que produce 2.000 toneladas de uranio al año. Somaïr pertenece en un 63,4 % a Orano y en un 36,6 % a la Société du patrimoine des mines du Niger (Sopamin). Orano es una empresa pública francesa especializada en combustibles nucleares, creada en 2018 tras el desmantelamiento de la gran multinacional francesa Areva, que había gestionado el sitio durante décadas.

El segundo sitio, llamado Akouta, está ubicado en Akokan, aproximadamente a 7 kilómetros de Arlit. También en este caso la explotación está en manos de Orano, que posee el 59 % de la empresa minera Akouta (Cominak), mientras que el 31 % está en manos de Sopamin y el 10 % de la empresa española Enusa (Enusa Industrias Avanzadas SA). Este depósito produjo 75.000 toneladas de uranio entre el inicio de su explotación, en 1978, y su cierre, en 2021. Se trata de una mina subterránea de más de 200 metros de profundidad que cuenta con una de las redes de túneles más grandes del mundo, más de 250 kilómetros.

La explotación de estos dos yacimientos ha estado en el centro de numerosas controversias durante los últimos veinte años debido a la falta de gestión transparente de las empresas mineras, a menudo denunciadas por su negligencia en materia medioambiental y social.1. En los últimos meses, Orano ha atravesado aún más dificultades debido al deterioro de las relaciones entre los militares en el poder y Francia. Activistas como Almoustapha se preocupan por lo que la empresa podría dejar atrás si fuera desalojada repentinamente.

Radiactividad ubicua

Al abandonar el mercado de la chatarra, el activista quiere mostrar uno de los “puntos calientes” que descubrió recientemente en la ciudad. El antiguo depósito de la empresa de transporte SNTN, en el centro de Arlit, está formado por grandes almacenes abandonados en cuyo interior se encuentran autobuses oxidados y oficinas en ruinas. Los habitantes, que lo utilizan como atajo, lo cruzan constantemente. Allí pastan cabras y burros, y a menudo juegan allí grupos de niños.

Almoustapha dirige el centelleómetro hacia determinados puntos del terreno. El pitido del instrumento comienza a aumentar y en la pantalla aparecen niveles de 10 a 20 veces superiores a lo normal. El activista explica que el suelo del depósito se compactó con desechos de las minas. “Esta zona debería ser rehabilitada, como muchas otras de la ciudad”, subraya.

A lo largo de los años, su ONG y otras organizaciones han descubierto numerosos casos en los que se utilizaron residuos radiactivos en la construcción de edificios. Según Almoustapha, “[ellos] también observaron esta situación frente a uno de los hospitales. Hay personas que viven constantemente expuestas sin saberlo porque la radiactividad se encuentra dentro de las paredes de su casa. Los activistas alertaron periódicamente a las autoridades y a las empresas mineras, que habían lanzado a regañadientes el “plan del medidor” en 2010, para sensibilizar, reforzar el control radiológico de estos materiales, y cartografiar las anomalías en la ciudad (antes de demoler los edificios contaminados y reconstruir otros nuevos).

Según Orano, las diferentes fases del plan para Akokan se completaron en marzo de 2024. La empresa afirma haber tratado más de 40 casas, mientras que en Arlit todavía se están realizando trabajos. Sin embargo, según activistas y vecinos, todavía quedan decenas de viviendas marcadas como peligrosas y el mapeo no está completo. Dicen que, si bien Orano afirma haber monitoreado más de 5.000 edificios, el número de los identificados como radiactivos no está claro, lo que hace que los resultados del programa sean opacos.2.

Desafortunadamente, esto es solo la punta del iceberg”, se lamenta Almoustapha mientras conduce el coche hacia el noroeste, hacia los barrios de las afueras de la ciudad. El activista señala lo que parecen colinas, a aproximadamente un kilómetro de distancia. “Allá está la mina de Somaïr y lo que se ve son montañas de rocas y materiales de las excavaciones. Son millones de metros cúbicos y están a un paso de nosotros”.

Estamos en el Sahara, siempre hace viento”

En las minas de uranio a cielo abierto se utiliza a gran escala dinamita y enormes máquinas excavadoras, y los residuos suelen amontonarse a los lados del yacimiento. Estas no son rocas y polvo comunes y corrientes. Estos escombros no contienen cantidades de uranio de interés para la minería, pero aun así emiten cantidades peligrosas de radiactividad al medio ambiente.

Almoustapha precisa que detrás de las primeras colinas se ven enormes masas grises con vetas amarillentas y blancas: “Son lodos radiactivos nocivos. Estamos en el Sahara, siempre hace viento y durante las tormentas de arena el polvo se esparce por todas partes en el aire, incluso cuando no hay trabajo ni cargas explosivas. Todo esto ha estado sucediendo durante décadas”.

Los lodos proceden del procesamiento de las rocas extraídas del subsuelo. Mediante varios pasos de lixiviación química se extrae la llamada “torta amarilla”, que luego se enriquece y se transforma en combustible para centrales nucleares. Antes del golpe de julio de 2023, el mineral de estos sitios era transportado por tierra hasta el puerto de Cotonú, Benin, y luego por mar hasta Le Havre, Francia, donde se transformaba en combustible nuclear en las dos refinerías de Orano, en Malvesì y Pierrelatte. Después del golpe, las filiales de Orano en Níger suspendieron sus exportaciones. “Todo esto permanecerá durante miles de años”, se irrita Almoustapha.

Entendí que no nos decían la verdad”

El viejo activista trabajó durante décadas en ambas minas. En 1978, cuando tuvo edad para trabajar, fue contratado por Cominak y luego por Somaïr, donde trabajó hasta 2015. “Era un trabajo muy duro. Siempre estuve en contacto con el polvo que casi me mata”. A finales de la década de 1990, enfermó gravemente de tuberculosis y fue asignado al control de radiación. “Fue entonces cuando entendí por lo que estábamos pasando. Entendí que no nos decían la verdad. Los trabajadores más expuestos fueron los primeros en enfermar y morir”.

En el año 2000, cuando todavía estaba empleado, comenzó a ejercer activismo dentro y fuera de la mina. A partir de entonces las presiones se multiplicaron. La empresa intentó despedirlo y las autoridades locales se opusieron abiertamente. Pero fue también a partir de este momento cuando comenzaron a revelarse verdades ocultas durante años. Su ONG, Aghirin’man, contó con la participación de expertos de Sherpa y Greenpeace, que solicitaron a la Comisión de Investigación e Información Independientes sobre la Radiactividad (Criirad) que analizara las muestras tomadas. Esta organización evalúa los riesgos relacionados con la radiactividad y el impacto de las actividades nucleares francesas en la salud y el medio ambiente.

Para Criirad, como para Greenpeace, la población de Arlit está sometida a una contaminación radiactiva crónica desde hace décadas. Incluso el agua consumida en las localidades ha sido infectada por las minas. De hecho, según las conclusiones de Criirad, las aguas subterráneas están muy contaminadas (con un índice de radiactividad alfa de 10 a 100 veces superior a los valores recomendados por la Organización Mundial de la Salud) por sustancias químicas, incluido el radón. Además de la radiactividad, los metales pesados como el uranio tienen un grado muy alto de toxicidad, lo que resulta extremadamente peligroso, especialmente para las aguas subterráneas. Los investigadores tuvieron acceso a documentos internos de Areva que confirmaban la presencia de altos niveles de contaminación.

Las “imprecisiones” de Orano

Esta situación es tanto más preocupante cuanto que sabemos que la extracción de uranio requiere grandes cantidades de agua. Se necesitan cientos de millones de litros cada año para separar el uranio de otros minerales. Sin embargo, esta agua contaminada ya no puede ser potable. El agua utilizada por las empresas mineras se bombea desde el acuífero de Tarat. Se trata de un acuífero fósil: por lo tanto, el recurso no es fácilmente renovable. Se necesitan miles de años o más antes de que se llene nuevamente. Como resultado, afirman activistas e investigadores, la minería está provocando una disminución de los recursos hídricos en una región, el Sahel, donde la crisis climática está teniendo graves consecuencias en términos de precipitaciones y sequías.

La empresa Orano, y antes Areva, sigue afirmando que todo está conforme y certificado desde principios de los años 2000. En su sitio web, elogia la seguridad de sus trabajadores, los análisis periódicos del aire y de la cadena alimentaria, y la presencia de un programa de control de acuíferos hidrogeológicos (Aman)… También afirma que el consumo de agua de sus minas ha disminuido un 35 % en quince años. Sin embargo, todas estas afirmaciones son el resultado de análisis y encuestas realizados o encargados por los propios Somaïr y Cominak que, según expertos independientes, presentan “inexactitudes” y “coeficientes de evaluación imprecisos”.


Enormes pilas de lodos radiactivos procedentes del proceso de lixiviación se acumulan al aire libre en el interior de la mina de Somaïr. Crédito: Criirad.

Orano demuestra una gran capacidad de comunicación al proporcionar información sumaria, pero suficiente para distorsionar la realidad y hacer creer al público que en Níger no hay contaminación y que todo es normal, mientras que las pruebas científicas, a menudo producidas por ellos mismos, los contradicen”, explica Bruno Chareyron, director del laboratorio Criirad, que se ocupó personalmente del expediente Arlit-Akokan. Para el científico, existe una “discrepancia molesta” con la realidad: “En Arlit y Akokan hay personas que han vivido en un ambiente radiactivo desde su infancia y es preocupante que no todos los impactos hayan sido documentados”. A Criirad le gustaría tomar más muestras y realizar más exámenes y análisis, pero todo esto requiere recursos y autorizaciones difíciles de obtener.

La ansiedad del mañana

Recientemente, el interés por estos temas se reavivó durante el cierre oficial de la mina Cominak, en marzo de 2021, tras cuarenta y siete años de operación. La noticia despertó ansiedad en la sociedad civil. Más de 1.400 personas quedaron desempleadas. Pero lo que es aún más preocupante es el legado ambiental que deja la mina. De hecho, será necesario reurbanizar y limpiar más de 20 millones de toneladas de lodo radiactivo, que hoy se encuentran al aire libre a pocos kilómetros de zonas habitadas.

Orano ha hecho varias promesas, afirmando que se ocupará de sus antiguos empleados, y que rehabilitará la zona asegurando los residuos tóxicos mediante trabajos que durarán más de doce años. Su coste, estimado en 95 mil millones de francos CFA (casi 145 millones de euros), fue validado por las autoridades nigerinas. Sin embargo, la sociedad civil sigue siendo muy escéptica.

En su plan de rehabilitación, Orano declara que quiere cubrir los lodos con un sarcófago de arcilla de tres metros de espesor y posiblemente con un revestimiento de hormigón. Según la empresa, esta intervención ya se ha utilizado en otros lugares y será suficiente. Pero Criirad no opina lo mismo. “Los hemos medido y tienen una actividad muy por encima de los 100.000 becquerelios [la unidad de medida de la actividad de un radionúclido en el sistema internacional] y son clasificables como residuos de “baja actividad” y “de larga vida”” , afirma Bruno Chareyron. Según él, los lodos “debían haberse almacenado desde el principio en lugares cerrados”.

Para activistas e investigadores, la capa de arcilla no será suficiente a largo plazo y los acuíferos más bajos corren el riesgo de una mayor contaminación. Representantes de Cominak también han sugerido que desde 2006 se produce una infiltración en un acuífero. Ya en 2011, Cominak comenzó a bombear agua contaminada por lodos radiactivos a una cuenca superficial en un intento por contener la contaminación. Según los activistas, el agua contaminada corre el riesgo de llegar a los puntos de bombeo de agua potable destinados a Arlit, que se encuentran a poca distancia, como se desprende de un informe de Cominak redactado en 2020 y del que Criirad tomó nota en 2023.

Pueblo fantasma

El pueblo de Akokan está cerca de la entrada de la mina, cuyas galerías se llenarán de agua y se sellarán. Construido en los años 1970, es un gran campamento destinado a alojar a ejecutivos y trabajadores de Cominak. Todas las casas tienen la misma estructura y están pintadas en yeso carmesí claro con puertas azules. En cada jamba de la puerta todavía encontramos números e iniciales correspondientes al rango del empleado al que se asignó la casa, como por ejemplo “RA, residencia africana”.

Ahora que la mina está cerrada, Akokan queda reducido a un pueblo fantasma suspendido en el tiempo. Debajo de las arcadas están bloqueadas las entradas a lo que antes eran los talleres de los empleados. Todas las paredes de los edificios están incrustadas y llenas de grietas debido a las vibraciones de las cargas de dinamita. Un paisaje distópico con calles desiertas, salvo algunos pequeños grupos de personas mayores charlando tomando un té, o un trabajador con ropa de trabajo volviendo a casa.

Aichatou Boubacar Kadri barre la entrada de uno de los últimos restaurantes. Hace dos años perdió a su marido, de solo 42 años, un mecánico de Cominak que trabajaba en la mina desde hacía quince años. “Su nombre era Hachimou y siempre había trabajado en la clandestinidad. Lo despidieron en octubre, justo antes del cierre, luego lo llamaron para unas reparaciones, pero se enfermó. Fiebre, tos… En el hospital no sabían qué tenía. Murió al poco tiempo y no sé por qué”.

Almoustapha escucha el relato de la mujer y explica que muchas personas son enviadas a casa con valoraciones médicas “discordantes y superficiales”. Algunos mueren sin ser diagnosticados, por falta de recursos. Actualmente, solo hay dos hospitales a disposición de la población de la región, el de Somaïr y el de Cominak.

Cero muertes, cero enfermedades, según Orano

En 2009, Criirad y Greenpeace tuvieron acceso a un estudio realizado en el 2000 por la propia Cominak, que indicaba una tasa de mortalidad asociada a infecciones respiratorias en la ciudad de Arlit que duplicaba la media nacional (16,19 %, frente a 8,54 %). Sin embargo, Orano (y anteriormente Areva) sigue afirmando (incluso a través de estudios encargados) que no hay enfermedades profesionales entre sus empleados y que no existen anomalías en las estadísticas de mortalidad. Según Bruno Chareyron, “estas afirmaciones son absurdas, porque la incidencia de estas enfermedades en las explotaciones mineras está comprobada en todo el mundo. Dadas las condiciones de trabajo que prevalecieron durante décadas en estas dos minas, es absolutamente imposible que no haya habido casos”.

En medio de las casas ruinosas de Akokan, Aichatou señala la casa donde vive un antiguo trabajador de Cominak, ahora gravemente enfermo. Bibata abre la puerta. Esta mujer de unos cincuenta años ayuda a su marido, Issaka Alzouma, que trabajó en la mina durante treinta y ocho años. El hombre, de complexión fuerte, no está lúcido, le cuesta levantarse de la cama y está sostenido por uno de sus hijos. Bibata explica que tiene dolor en las piernas y dificultad para respirar, y que probablemente padezca la enfermedad de Alzheimer.

Antes vivíamos bien”. “Hoy la situación es muy difícil porque recibimos su pensión cada trimestre y nuestros hijos no tienen trabajo”, explica la mujer que dice no tener medios para pagar el tratamiento médico. Antes, cuando trabajaba, estaba cubierto por la empresa, “pero hoy ya no es así”.

Orano afirma que los habitantes de Arlit y Akokan “se benefician de atención médica gratuita” en sus dos hospitales, pero varios testimonios recogidos in situ cuentan una realidad muy diferente. El hospital de Cominak en Akokan ya no es gratuito para personas mayores de 5 años desde 2022 y carece de equipo médico adecuado. En cuanto al Somaïr, no se puede entrar sin pagar una entrada (1.500 francos CFA), y cualquier análisis o medicación que no esté disponible en el establecimiento deberá pagarse.

Orano promete un seguimiento médico gratuito a los antiguos mineros, pero esto no se aplica a todos y solo se realiza una vez cada dos años, lo que no es suficiente para los antiguos mineros, considera Almoustapha. También hay miles de trabajadores de empresas subcontratadas que, según él, “no tienen derecho a nada, aunque hayan trabajado en las mismas condiciones de exposición radiactiva que los empleados directos”.

Nos abandonaron”

Nadie nos ha ayudado durante años. Aquí en Akokan no queda nada, solo miseria. Nos abandonaron”, se queja Boukari Mahaman, que entretanto se presentó en la entrada para visitar a su amigo Issaka. Él también era trabajador de Cominak. De 62 años, se ofrece a acompañarlo a su casa para mostrarnos los documentos y contratos de trabajo que conserva.

Empecé a trabajar en los años 80. Era un minero versátil, trabajaba en todas las máquinas”, dice con orgullo. Dice que en ese momento los trabajadores no tenían otra protección que un mameluco y botas. “Empezaron a proporcionarnos algo [máscaras en particular] a finales de los años 1990, cuando necesitaban una certificación para decir que todo estaba en orden. Cuando vinieron a realizar controles, aquellos que sabían y no tenían miedo de hablar, como yo, fueron apartados y silenciados”.

El anciano tiene ahora problemas de visión y respiratorios y no puede permitirse los chequeos médicos a pesar de que tiene varios nietos e hijos a su cargo, entre ellos una joven discapacitada que sufre una malformación grave y que aun así logró enviar a la escuela. “Eso es lo que hace la radiación. Hay muchas personas discapacitadas en la ciudad que nacieron así. Algunos están muertos, otros están vivos, es parte de la vida cotidiana, explica Boukari, que dedica varias horas al día a enseñar a sus hijos y nietos en casa, donde ha instalado una pizarra. Si no has estudiado no puedes defenderte y tener futuro. Deben tener un mínimo de educación si quieren aprobar el examen y algún día entrar a la mina”. A pesar de los riesgos y consecuencias, Boukari espera que ellos también trabajen en esta industria…

Un espejismo aún muy real

Más de medio siglo de minería “ha trastocado la vida de las comunidades nómadas tuareg que en parte abandonaron sus costumbres para convertirse en mineros y también tuvieron que aceptar la llegada de otras comunidades como los hausas, que fueron invitados a venir desde el Sur para iniciar la industrialización. También generó resentimiento e inestabilidad, como lo demostraron los levantamientos tuareg de los años 1990”, explica el investigador Emmanuel Grégoire, que trabajó sobre la minería de uranio en Níger en el Instituto de Investigación para el Desarrollo (IRD), en Francia.

Después de creer que “el metal del futuro”, tal como lo presentaban los franceses a finales de los años 1960, cambiaría sus vidas, hoy no existe en la región de Agadez un desarrollo diversificado que permita vislumbrar otras perspectivas. “La idea de que trabajar con uranio aporta estabilidad económica, a pesar de los graves problemas de salud, está muy arraigada en la comunidad, porque las primeras generaciones que empezaron a trabajar con uranio se ganaban la vida bien”, explica Emmanuel Gregory. Pero esto no permitía perspectivas a largo plazo, porque “las consecuencias económicas fueron muy volátiles debido al colapso del precio del uranio en diferentes etapas de la historia” (leer el artículo: “Un acaparamiento a largo plazo”).

Níger es uno de los países menos desarrollados del mundo (189 de 193 en el ranking del Índice de Desarrollo Humano calculado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo). Los bajísimos niveles de acceso a la electricidad (19 %, según el Banco Mundial), a la educación y a la salud, y los efectos de la crisis climática la hacen vulnerable. Sin embargo, este país es uno de los mayores productores de uranio del mundo (el séptimo del mundo) y el segundo proveedor de la Unión Europea (25 % en 2022). A pesar del aumento del precio de la “torta amarilla” en los últimos años (más de 100 dólares por libra en enero de 2024), Orano declaró, en 2022, que solo había pagado un total de 9,6 mil millones de francos CFA (aproximadamente 14,7 millones de euros) al Estado nigerino.

¿El principio del fin?

Sin embargo, los acontecimientos del último año pueden haber roto definitivamente esta forma de relación. La junta militar gobernante, el Consejo Nacional para la Salvaguardia de la Patria (CNSP), dirigida por el general Abdourahamane Tiani, ha hecho de la revisión de las relaciones con la antigua potencia colonial uno de sus principales mantras. El embajador francés abandonó el país a finales de 2023, y con él los soldados desplegados en el marco de la Operación Barkhane. El 20 de junio de 2024, el gobierno nigerino anunció en un comunicado de prensa que retiraba a Orano el permiso de explotación para el depósito de uranio de Imouraren (situado a 80 kilómetros al sur de Arlit), considerado uno de los mayores del mundo - sus reservas se estiman en más de 200.000 toneladas - y sobre el cual se había renovado un acuerdo en 2023 para el inicio de la explotación en 2028. En las oficinas de “Prisme”, sede de Orano, en Châtillon (suroeste de París), solo podíamos tomar nota de la decisión, incluso si la empresa se reserva “el derecho de impugnar la decisión de revocación ante las autoridades judiciales nacionales o internacionales competentes”.

Muchos analistas consideraron que este escenario era improbable. Sin embargo, las nuevas autoridades nigerinas han optado por la línea dura. El actual gobierno está convencido de que el reciente inicio de la explotación petrolera en la región de Agadem (en el este del país) compensará las posibles pérdidas derivadas de esta decisión.

Almoustapha Alhacen cree que es necesaria la renegociación de los contratos de explotación, pero no cree que “encontrar un sustituto mejore automáticamente las cosas” y no oculta su preocupación por el futuro: “Si Orano cerrara, no sería necesariamente una ventaja para nosotros porque llevamos mucho tiempo trabajando en ello. El negocio se pararía y Orano también podría marcharse sin hacerse responsable de los daños causados, aunque ya sean irreparables”.


Referencias:

  1. Lea en particular los informes de Greenpeace, Oxfam, el Observatorio Multinacional, Sherpa y Criirad.

  2. En su sitio web, Orano se limita a indicar que “se comprobaron 5.600 edificios”. Almoustapha Alhacen dice que esto no es suficiente, porque incluso si se identificaron edificios o lugares contaminados, muchos permanecen como están.


Fuente:

À Arlit, des lendemains qui déchantent, 23 septiembre 2024, afriqueXXI.

No hay comentarios:

Publicar un comentario