Por el enorme riesgo que conlleva para la vida marina y la salud del mar, organizaciones argentinas que integran el Foro para la Conservación del Mar Patagónico y Áreas de Influencia reafirman su rechazo a la perforación del lecho marino en busca de hidrocarburos por parte de la empresa noruega Equinor, a 315 kilómetros de la costa atlántica bonaerense, frente a la ciudad de Mar del Plata.
Días atrás, se iniciaron en la Cuenca Argentina Norte dentro del bloque CAN -100 (15.000 km2) las actividades del Proyecto Argerich que contempla la realización del primer pozo exploratorio costa afuera (offshore) en aguas profundas frente a las costas de la provincia de Buenos Aires. Este pozo exploratorio se complementa a los relevamientos sísmicos ya realizados con el propósito de encontrar petróleo, o gas, en un lugar ya considerado favorable para la existencia de hidrocarburos.
La empresa Equinor estará a cargo de la operación. Este pozo, que espera superar los 4.000 metros de profundidad bajo el mar, se hará en el frente del talud continental, una de las zonas más productivas del mundo y que da sustento a una gran diversidad de especies.
Esta actividad de perforación exploratoria es la primera intervención física sobre el lecho marino del área dentro del proceso. El resultado de este pozo indicaría si hay posibilidades comerciales de extracción, y se continuaría con una serie de perforaciones con el objetivo de conocer las características del reservorio.
Finalmente al cabo de siete u ocho años se estaría en condiciones de establecer una operación de explotación extractiva. La fase comercial se llevaría adelante mucho más allá del pico de la demanda mundial de crudo, establecido por la Agencia Internacional de Energía para 2028( ¹) Petróleo para un mundo en plena transición, con un costo alto para un mercado cada vez menor y con una huella determinante para el mar Argentino.
El área donde se estará operando se solapa con hábitats que albergan una gran biodiversidad y son escenario de importantes procesos ecológicos como el desove de especies de importancia ecológica y comercial, la migración del calamar, y la alimentación de aves, tortugas y mamíferos marinos, entre ellos, la ballena franca austral. Debido justamente a su valor ecosistémico estas mismas áreas fueron identificadas como potenciales Áreas Marinas Protegidas por el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible de la Nación.
Se trata de una región cuya dinámica y estructura oceanográfica está fuertemente relacionada con el encuentro de dos grandes corrientes oceánicas. Frente a la plataforma argentina y sobre el talud continental, cerca de los 38° de latitud sur, la Corriente de Malvinas y la Corriente de Brasil convergen en la llamada Zona de Confluencia, una de las regiones de mayor concentración de energía de todos los océanos del mundo, donde la mezcla de aguas subtropicales y subantárticas, ricas en nutrientes, determina importantes gradientes físico-químicos y favorece la presencia de altas concentraciones de nutrientes de singular importancia biológica para todo el ecosistema.
La Biodiversidad en Peligro
Equinor reconoce en su estudio de impacto ambiental que en caso de una contingencia se expone a aves, mamíferos y tortugas marinas a “Impactos graves a mediano plazo para las especies protegidas a nivel nacional y varias especies «en peligro de extinción»” (²)
En ese documento se profundiza en los efectos, indicando las siguientes posibles consecuencias, en función de las especies:(³)
Mamíferos:
Asfixia (especies con pelaje): irritación, inflamación, infección, asfixia, hipotermia, flotabilidad reducida y capacidad de natación.
Ingestión: complicaciones digestivas, disminución de las posibilidades de supervivencia.
Inhalación: daño del sistema respiratorio, desorientación, pérdida del conocimiento, parálisis, neumonía, muerte.
Pérdida de hábitat (focas, leones marinos y morsas).
Aves:
Asfixia: pérdida de hábitat, movilidad reducida (aumento de la vulnerabilidad), pérdida de flotabilidad, hipotermia, muerte.
Ingestión: daño a los órganos, irritación gastrointestinal y ulceración.
Inhalación: neumonía y muerte.
Desarrollo de deformidades, disminución de la reproducción / comportamiento reproductivo irregular.
Este proyecto en aguas profundas conlleva enormes riesgos y la historia reciente muestra los impactos que han sufrido los océanos en el mundo como consecuencia de la búsqueda y extracción de hidrocarburos.
Un proyecto rechazado por la ciudadanía
El Foro para la Conservación del Mar Patagónico y Áreas de Influencia y las organizaciones miembro han participado en las audiencias públicas realizadas hasta la fecha sobre esta temática, poniendo a disposición de las autoridades informes científicos que dan cuenta de los peligros de la actividad exploratoria y extractiva en el Mar Argentino (“Prospección sísmica. Riesgos e impactos en el Mar Argentino”).
Cientos de miles de ciudadanos se movilizan periódicamente a lo largo y ancho del país en los conocidos “Atlanticazos”, demostrando su oposición al avance de la exploración y explotación offshore en el Mar Argentino y al incumplimiento por parte de las autoridades de los compromisos adquiridos para alcanzar la neutralidad de carbono para 2050.
La atmósfera y el océano no admiten más emisiones de dióxido de carbono.
La quema de combustibles fósiles (petróleo, gas y carbón) es la mayor fuente de emisiones de dióxido de carbono (CO2) a nivel mundial y principal responsable del cambio climático global.
El sector energético fósil es responsable de casi tres cuartas partes de las emisiones y la temperatura media global ha aumentado 1,1 ºC desde la era preindustrial.
Para mantener al planeta por debajo del aumento de 1,5 ºC, se requiere reducir las emisiones de CO2 a nivel global cerca del 45% antes de 2030 (respecto a los niveles de 2010) y alcanzar la neutralidad de carbono alrededor de 2050. Todos compromisos a los que Argentina adhiere en el marco de acuerdos internacionales.
Algunas consecuencias del cambio climático:
*El 2023 registró la máxima temperatura histórica en la superficie oceánica;
*El Ártico ya perdió dos tercios de su volumen de hielo;
*Sin los océanos, la temperatura de la Tierra se habría incrementado en 36ºC;
*Se están alterando las corrientes marinas del Mar Argentino,
*En el escenario más optimista, se perderán el 90% de los arrecifes de coral a nivel global.
*La vida de innumerables especies está en peligro.
Frente a este contexto, se necesita una decisión política para avanzar en la transición energética. La información científica es contundente. Desde el Foro y sus organizaciones hacemos un llamado a frenar de forma urgente la expansión de la actividad hidrocarburífera en el Mar Argentino, promoviendo el manejo espacial marino basado en el conocimiento científico y honrando los compromisos asumidos para contrarrestar la crisis climática y ecológica.
Firmantes
Fundación Ambiente y Recursos Naturales
Fundación Patagonia Natural
Greenpeace Argentina
Instituto de Conservacion de Ballenas
ProyectoSub
WCS Argentina
1.-International Energy Agency, Growth in global oil demand is set to slow significantly by 2028, June 14, 2023.
https://www.iea.org/news/growth-in-global-oil-demand-is-set-to-slow-significantly-by-2028
2.-Es.I.A. Pozo Argerich RE-2021-109638795-APN-DTD#JG Página 139 de 372
https://www.argentina.gob.ar/ambiente/cambio-climatico/equinor-can-100-pozo-argerich#2
Fuente:
Organizaciones argentinas del Foro para la Conservación del Mar Patagónico y Áreas de Influencia expresan su rechazo al inicio de perforaciones en el Frente del Talud Continental, 15 mayo 2024, Greenpeace Argentina.
No hay comentarios:
Publicar un comentario