jueves, 24 de junio de 2021

Programa ECOS 19 junio 2021 - Microplásticos hasta en la sopa

Descargar el programa aquí

Oh, ¡los microplásticos! una y otra vez voy a ir volviendo a este tema, porque cada semana que pasa, aparecen más y más evidencias de su ubicuidad. Esto es, que están absolutamente en todas partes. Estamos viviendo una vida plástica. Y no la vemos, porque son tan chiquitos que están en nuestra comida, nuestros cosméticos, y por supuesto, en el ambiente.

Usted pensará: en los basurales, quizás en las playas, adonde sobreflotan o se los ve en pedacitos de colores entre la arena.

Pero miren esta semana:

Microplásticos en manglares y praderas marinas, que crecen en muchos lugares de las costas del mundo, y estos "bosques azules" constituyen un entorno importante para una gran cantidad de animales.

Los peces más pequeños que no han crecido aún, pueden esconderse hasta que son lo suficientemente adultos como para cuidar de sí mismos; los cangrejos y los mejillones viven en el fondo; y las aves vienen a alimentarse de las plantas.

Sin embargo, las zonas costeras cubiertas de plantas no solo atraen a los animales, sino también a los microplásticos, según un nuevo estudio. Cuanto más densa es la vegetación, más plástico se captura.

La investigación la ha llevado a cabo un equipo internacional de la Universidad del Sur de Dinamarca, que halló que los animales ingieren microplásticos con la comida que encuentran y consumen en los manglares y en las praderas marinas. Como consecuencia de esa ingestión de plástico, pueden sufrir problemas de salud e incluso morir o por asfixia o de inanición.

Otro problema de los microplásticos es que pueden estar cubiertos de toxinas o sustancias peligrosas que se transfieren al animal o a la planta que absorbe los microplásticos.

El estudio se basó en la inspección de tres zonas costeras de China en las que crece la vegetación propia de los manglares, y los investigadores afirman que es relevante para ecosistemas similares en el resto del mundo.

Pero también llega la información de parte de otro equipo internacional que incluye la Universidad de Reikiavik en Islandia, que se fueron a ver si había microplásticos en la zona más remota y más prístina del glaciar de Vatna jö kull en Islandia, el más grande glaciar de de Europa. Ya se han encontrado micropartículas de plástico en los Alpes italianos, en los Andes ecuatorianos y en los icebergs de Svalbard en Noruega. ¿Qué pasaría en éste, el más grande y más aislado de ese continente? Y si, lamentablemente sí.

Las muestras fueron recogidas de un lugar sin fácil acceso, por lo que se descarta la contaminación directa por actividades humanas y se confirma que las micropartículas de plástico pueden difundirse por la atmósfera.

Es poco lo que se sabe sobre los efectos a corto y largo plazo de los microplásticos en la dinámica del hielo y hasta qué punto contribuyen al deshielo de los glaciares en el marco del calentamiento global. Algunos científicos aseguran que su influencia en ese aspecto es lo bastante grande, como para que los microplásticos desempeñen un papel acelerador crítico en los deshielos.

Confirmando que los microplásticos andan en el aire y ni nos enteramos, otra noticia de estos días de la National Geographic, cuenta cómo las abejas acumulan en su cuerpo microplásticos que están presentes en el aire.

Las abejas están cubiertas de pelos que se cargan electrostáticamente durante el vuelo, lo que ayuda a atraer las partículas. El polen es la sustancia más obvia que queda atrapada en estos pelos, pero también lo hacen los restos de plantas o cera. Y ahora se añaden los plásticos. 13 polímeros sintéticos diferentes se encontraron en los estudios daneses sobre abejas y microplásticos. El poliéster era la fibra dominante, seguida por el polietileno y el cloruro de polivinilo. Dicen que son “ambientalistas en miniatura” porque son la alerta temprana de este tipo de contaminación. Y otra, como metales pesados, plaguicidas, e incluso la lluvia radiactiva.

El equipo descubrió que la tasa de mortalidad de las abejas se disparaba de menos del 20 por ciento a más del 55 por ciento cuando las abejas consumían una combinación de poliestireno y tetraciclina, ¿por qué ese antibiótico? Porque se lo ponen a las colmenas para prevenir una enfermedad en las larvas. De modo que, aislados, los microplásticos podrían no ser el contaminante más tóxico, pero la existencia de otras sustancias químicas podría aumentar su toxicidad.

¿Qué pasará con nosotros y los microplásticos? ¿Se acuerda de María Ángeles Guraya, profesora de la UCEL que analizó sal marina y encontró microplásticos en el 44 por ciento de las muestras?

Contenido

- Escuelas fumigadas. Estela Lemes

La Cámara de Apelaciones de Gualeguaychú, Sala II Laboral, estableció que la docente Estela Lemes padece una enfermedad laboral, causada por el flagelo de las fumigaciones con agroquímicos y condenó al Gobierno de Entre Ríos a través del Instituto Autárquico Provincial del Seguro de Entre Ríos (Iapser) a que se le otorgue la cobertura de salud que contempla su incapacidad, lo que incluye la rehabilitación y la asistencia médica y farmacéutica. El caso es emblemático y sienta un precedente significativo en la problemática de las fumigaciones en Entre Ríos

- Bioinsumos. Carlos Fernández

Las últimas noticias en ambiente y desarrollo.

Ecología, desarrollo Sustentable y Culturas

ECOS se halla al aire en la región desde 1998. Vino a llenar el espacio creíble de información y debate en el que se trabajan cuestiones globales (convenios internacionales, problemáticas generales) nacionales (cuestiones de las diferentes provincias o sobre recursos interjurisdiccionales) provinciales (problemáticas de cuenca, radicación de industrias, costas, pesca, educación ambiental) y locales (los temas de sustentabilidad en el municipio).

Objetivo general Promoción del pensamiento crítico a partir de la difusión de las temáticas ambientales y culturales en aras de la concientización y la educación para un desarrollo sustentable.

Objetivos específicos

- Aumentar el bagaje de información disponible para el público en general.

- Difundir las cuestiones ambientales y culturales que se problematizan en la región.

- Acompañar los emprendimientos productivos que tiendan al desarrollo sustentable.

- Facilitar el acceso a las informaciones generadas en el seno de las instituciones formales dedicadas al medio ambiente y a la recuperación de las culturas tradicionales.

- Poner en conocimiento del público en general disposiciones vigentes que protejan el ambiente, los derechos de las comunidades nativas y regulen el marco ambiental de la provincia.

Conductora

Silvana Buján es Argentina, licenciada en Ciencias de la Comunicación Social y periodista científico y ambiental, ejerciendo desde hace más de dos décadas de manera ininterrumpida a través de radios y medios gráficos del país y del exterior.

Es activista ecologista y participa, dirige o coordina organizaciones no gubernamentales y redes temáticas. Es conferencista y consultora en temas de ambiente y desarrollo. Ha obtenido tres veces el 1º Premio a la Divulgación Científica de la Universidad de Buenos Aires (2009, 2012, 2014) y el 2º Premio en 2010; el 1º Premio Latinoamericano y del Caribe del Agua CATHALAC-UNESCO 2009; Ocho Premios Martin Fierro por sus trabajos en radio y 21 nominaciones. Ha sido Premio Nacional de Periodismo en el año 2007, 1º Premio del Congreso Tabaco o Salud 2010, 1º Premio de Periodismo en Salud de la Asociación Médica Argentina 2010 Distinción honorífica Colegio de Ingenieros DII por su labor en difusión ambiental, 2013.

Lleva adelante desde 1998 ECOS ciclo de periodismo científico abocado al ambiente y las culturas. Y CALIDAD EN VIDA, de periodismo médico, cultura y salud. Dirige BIOS, ONG miembro de la Red Nacional de Acción Ecologista y la Coalición Ciudadana Antiincineración. Es miembro del Comité Consultivo de GAIA internacional. Es miembro de la Red Argentina de Periodismo Científico y la Red Latinoamericana de Periodismo Ambiental. Vive en Mar del Plata.

No hay comentarios:

Publicar un comentario