El
viernes 13 de marzo a la tarde en la sede central del Sute fue la
cuarta jornada, luego de las realizadas en Santa Rosa, Tupungato y
General Alvear. Expusieron destacadas personalidades como Maristella
Svampa, Marcelo Giraud, Enrique Viale, Hernán Scandizzo, Fabián
Navas y otros/as docentes que contaron experiencias pedagógicas.
por
Luis Verdugo y María Marta Bernabeu
Más
de doscientas personas estuvieron presentes en ésta actividad
organizada por el Sute junto a la Asamblea del Pueblo de General
Alvear, la Asamblea Socioambiental de Santa Rosa, la Asamblea de
Tupungato por el Agua Pura, Asamblea Popular por el Agua y el IES
9-028 Prof. Estela Quiroga.
Todas
las exposiciones hicieron referencia a las jornadas de lucha de
diciembre en defensa de la 7722. Maristella Svampa dijo que fue única
por la cantidad de población que salió a las calles, que fue
realmente una pueblada. Enrique Viale también ponderó esa lucha y
dijo que marcó un antes y un después.
Comenzó
Maristella Svampa con algunos conceptos clave para comprender las
problemáticas socioambientales. En primer lugar, el antropoceno, que
hace referencia a que el ser humano se ha convertido en una fuerza de
transformación de alcance geológico, debido, por ejemplo, al cambio
climático, por el aumento de las emisiones de gases de efecto
invernadero (de los cuales son 90 empresas las que aportan casi el
70 %), la pérdida de biodiversidad, entre otros elementos. El
antropoceno tiene que ver con una visión instrumental de la
naturaleza, es decir, que es algo exterior, una visión donde el ser
humano no forma parte de ella. También el antropoceno es
productivista porque se tiene la idea de crecimiento sin fin o una
visión eldoradista, muy ligada a los procesos históricos vividos en
América Latina, considerada desde hace siglos un reservorio infinito
de recursos naturales. Primero fue el oro durante la colonización,
luego la plata, el caucho, el petróleo, la soja, el gas, el litio,
etc. etc.
Luego
habló del neoextractivismo a partir de los dos mil en América
Latina, que fue un proyecto que se impuso de manera vertical y sin
consultar a la población, como lo fue el fracking en Mendoza. Se
hablaba de expansión de derechos y del capital, pero, explicó
Svampa, que la expansión del capital implica la pérdida de
derechos, como la de los pueblos indígenas a sus territorios.
Mencionó diversos conceptos relacionados con los movimientos
socioterritoriales como justicia ambiental o ambientalismo de los
pobres que hacen referencia a que siempre en las problemáticas
ambientales los más perjudicados son los sectores populares. Ella
utiliza el término giro ecoterritorial porque articula lo ambiental
con la defensa del territorio y los pueblos indígenas. Además
destacó el protagonismo de las mujeres y la juventud en las luchas
socioambientales. Finalmente destacó ésta actividad por vincular
las luchas ecoterritoriales con las sindicales.
Enrique
Viale, luego de ponderar la lucha mendocina por la 7722, comenzó su
exposición con el coronavirus y cómo las enfermedades están
relacionadas con problemáticas ambientales como la tala de árboles,
la pérdida de su hábitat de ciertas especies, venta de especies
animales exóticas, etc. Y que ésto se relaciona con la idea de
desconexión entre el ser humano y la naturaleza, la idea que si
expoliamos los recursos naturales no habrá consecuencias.
Hernán
Scandizzo explicó qué es el fracking y mostró un video muy
didáctico que les compartimos a continuación. En su exposición
explicó por qué Neuquén no es el modelo que intentan vendernos,
sino que es una provincia endeuda que no le paga a sus docentes, y
por qué el fracking no “nos va a salvar” ya que requiere grandes
inversiones y subsidios, que más allá de los gases los impactos se
extienden a todo el territorio, ya que se encarece el costo de vida
de las y los trabajadores. Por ejemplo, Añelo (un pueblo donde se
practica fracking en Neuquén) pasó de tener 2400 habitantes a 7000
en dos años, y actualmente el precio de m2 es más caro que en
Puerto Madero (la zona más cara de Buenos Aires). Hoy Neuquén tiene
graves problemas de vivienda y la toma de tierras más grande de
Argentina. El hecho de tener tres empresas recuperadas de cerámicas
ahogadas por los altos costos de los servicios y que el gobierno
provincial no haga nada por reactivar esa industria, demuestra que no
es cierto que se quiera diversificar la matriz productiva.
Fabián
Nava aportó su punto de vista sobre la relación entre el fracking y
la salud, donde en primera instancia marcó que quienes niegan el
efecto del fracking sobre la salud de las personas utilizan una
definición del concepto bastante acotada, una definición que la
contrapone con enfermedad y deja por fuera otros aspectos que hacen a
la salud como integralidad y como relación, como por ejemplo el
medio ambiente. Explicó que las “herramientas” que utilizan
quienes defienden el fracking, comienzan por negar (que se usa agua,
que contamina, etc.) y utilizar palabras más livianas como
“aditivos” en lugar de “compuestos químicos”, así como
también expresar las cantidades que se usan de los mismos en
porcentajes en lugar de decir realmente los litros.
Comentó
los riesgos que conlleva según edad, sexo y otros factores el
convivir expuestos a sustancias como el sílice que es una de las
usadas en la arena mezclada con agua y que causa enfermedades
pulmonares, también mencionó la gran cantidad de benceno (1 gota
contamina 1500 litros de agua) que se utiliza para realizar la
fractura. Planteó que se trata, en general, de enfermedades
“silenciosas” y que no manifiestan síntomas por lo cual cuando
se descubren en general es tarde. Siempre se habla de los aspectos
económicos y se brinda una visión sesgada desde el estado sobre la
salud.
Marcelo
Giraud, además del repaso por la lucha de la 7722, hizo aportes
sobre lo que se dice, para deslegitimar, de la ley, que permite,
mientras esté vigente, 19 proyectos megamineros y que en realidad
muchos de esos proyectos están frenados por otras causas, como por
encontrarse en parques provinciales, amparados por otras leye, como
la de Glaciares. También mencionó la comparación que se hace sobre
el uso de sustancias tóxicas en otras actividades como el uso de
ácido sulfúrico en la destilería que utiliza 2 mil litros al mes
contra 12 mil toneladas al mes que pretendía usar San Jorge. Hizo un
repaso sobre la situación de Malargüe y las expresiones del
intendente Ojeda acerca que en “éste departamento puede hacer lo
que quiera dentro de su territorio”, cuando en realidad no es tan
así pues el mismo es parte de toda una cuenca que tendría
consecuencia mucho más graves. Los discursos llenos de sentidos
común y datos falsos de políticos y medios de comunicación son una
campaña sistemática contra la Ley 7722, por eso es tan importante
seguir con la tarea de difundir y clarificar.
Por
último Sergio Onofrio hizo un aporte sobre cómo hacer que los
conocimientos sean significativos en el aula, para que se interesen
les estudiantes y planteó romper con el pensamiento memorístico de
estudiar para aprobar y no para saber qué hacer. “Debemos formar
estudiantes preguntones” expresó y desandar el conocimiento sobre
conceptos que están bastante arraigados acríticamente como el de
Recursos Naturales, progreso y desarrollo, que implican una visión
utilitaria de la naturaleza y pensarlo, planificarlos y plantearlos
desde otra perspectiva. Realizó un relato de algunas experiencias en
las aulas que pregnan en esos estudiantes y permanecen a lo largo de
los años ya que permitieron que se apropien de las luchas.
Finalmente,
hubo un cierre al canto de “La cordillera que linda está y si la
tocan qué quilombo se va a armar” e hizo su presentación la murga
de estilo uruguayo “La chancha y las veinte”.
Una
importante actividad impulsada por el sindicato de lxs trabajadorxs
de la educación de Mendoza, el más grande de la provincia, el cual
fue parte activa y protagonista de la lucha por la defensa de la
7722. La presencia de docentes, pero también integrantes de las
Asambleas es expresión de esta alianza que copó las calles en
diciembre y le torció la mano al gobierno, el PJ y su alianza con
los lobbys mineros.
Luis Verdugo, geógrafo
María Marta Bernabeu, geógrafa
Fuente:
Luis Verdugo, María Marta Bernabeu, A sala llena y cantando “el agua de Mendoza no se negocia”, finalizaron las jornadas sobre problemáticas socioambientales, 15 marzo 2020, La Izquierda Diario. Consultado 16 marzo 2020.
No hay comentarios:
Publicar un comentario