lunes, 14 de octubre de 2019

Arqueólogos editan en Wikipedia la entrada sobre “comechingones”

Recibe 10 mil visitas al mes, en especial, los días previos al 12 de Octubre. Actualizaron los datos con los últimos hallazgos e interpretaciones académicas.

por Lucas Viano

Seguramente alguna vez ha tenido que ayudar a algún niño o adolescente a estudiar o escribir sobre los comechingones.

Si busca en Google, la primera opción que aparece es la entrada a Wikipedia. Hasta hace algunos meses, la gran enciclopedia libre digital tenía algunos conceptos errados sobre los antiguos pobladores de Córdoba.

Desde agosto, un grupo de arqueólogos e historiadores de Córdoba ha decidido actualizar esta entrada, que tiene más de 10 mil visitas mensuales, en especial en los días previos al 12 de Octubre, aniversario de la llegada de Cristóbal Colón a América.

La razón principal para decidir este cambio fue que es un material de consulta de alumnos y docentes cordobeses”, asegura Sebastián Pastor, coordinador del equipo que realizó esta “editatón”.

Todo el contenido tenía errores”, asegura Pastor. Y detalla: “Estaba basado en un paradigma de descripción inconsistente con los últimos hallazgos. Las descripciones se realizaban como una sumatoria de rasgos (tecnología, alimentación, cerámica, prácticas funerarias, etcétera) asignados de una manera estática”.

El arqueólogo explica que antes de la llegada de los españoles, hubo varios milenios de historia de población de las sierras de Córdoba. “Las transformaciones a diferentes ritmos y ese proceso histórico de estas comunidades no estaban reflejados en la entrada de Wikipedia”, asegura.

Tampoco estaban reflejados los resultados de las últimas investigaciones ni el conocimiento que se ha acumulado en los últimos años, indica Pastor.

Nueva entrada

Pastor asegura que el trabajo todavía no está concluido. El proceso de Wikipedia es abierto y de una continua mejora.

Los académicos también crearon una nueva entrada: “Historia de los pueblos originarios de Córdoba”. “Allí pudimos explayarnos en todo el proceso etnohistórico, más allá de los comechingones, una categoría ya de por sí muy problemática”, dice el arqueólogo.

Además de Pastor, participaron integrantes del Área de Tecnología Educativa (Belén Uanini, Valeria Chervin, Natalia Zalazar, Beatriz Barboza y Gabriela Giordanengo) y Andrea Recalde y Diego Rivero, docentes de la Cátedra de Prehistoria y Arqueología, todos de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad Nacional de Córdoba. También intervinieron Lila Pagola y Agustín Zanotti, de la Universidad Nacional de Villa María.

¿Y los comechingones?

En 2005, la entrada “Comechingones” de Wikipedia comenzaba: “Antigua etnia aborigen argentina que a la llegada de los españoles en el siglo XVI habitaba las Sierras Pampeanas de las actuales provincias de Córdoba y San Luís (zona de bellos paisajes semejantes a los de Europa Mediterránea... a excepción del mar, con climas mesotérmicos)”.

Actualmente, explica: “Comechingón es la denominación vulgar con la cual se alude a dos etnias originarias de la República Argentina, los hênîa y los kâmîare, que a la llegada de los conquistadores españoles en el siglo XVI habitaban las Sierras Pampeanas, de las actuales provincias de Córdoba y San Luis”.

Pastor reflexiona sobre la problemática de este término: “’Comechingón’ es un nombre o categoría aplicada desde afuera. En el siglo XVI hacía referencia a la población serrana cordobesa pero como lo veían desde las planicies de Santiago del Estero, donde habitaban los pueblos sanavirones, que son quienes les daban ese nombre. La categoría fue adoptada por los conquistadores españoles”.

Desde adentro de esta región el paisaje era muy distinto, asegura Pastor. Y explica que había una diversidad cultural en múltiples planos. Por ejemplo, en el lingüístico, porque no había un idioma que unificara a todos.

Había una lengua madre que estaba dividida en dos dialectos, hênîa y kâmîare, pero en dialectos de comarcas, de tal manera que un habitante del sur de las sierras necesitaría un traductor para comunicarse con uno del norte”, asegura. Y esta diversidad también estaba presente en su modo de vida, aspectos tecnológicos, de organización social y producción artística.

El término ‘comechingones’ aporta una solución para referirse a toda la población serrana cordobesa. Quisiéramos hacer de ese término una categoría problema, que sea capaz de impulsar preguntas nuevas”, reflexiona Pastor.

Fuente:
Lucas Viano, Arqueólogos editan en Wikipedia la entrada sobre “comechingones”, 12 octubre 2019, La Voz del Interior. Consultado 14 octubre 2019.

No hay comentarios:

Publicar un comentario