martes, 19 de febrero de 2019

“El Corredor Biogeográfico no funciona para lo que fue creado”

Lo aseguró Marcelo Cabido, investigador del Conicet y biólogo que trabajó en el proyecto.

El investigador del Conicet, biólogo y docente de la UNC Marcelo Cabido dijo estar decepcionado ante el naufragio de un proyecto que apuntaba a la conservación de un sistema endémico que existe en Córdoba y es único en el mundo.

Este profesional trabajó, junto a Conrado Rosacher a principios del año 2000, en la creación de esta área protegida.

"Consideramos que era conveniente instalar algún tipo de área o estructura de protección ahí y nos pareció buena la idea de un Corredor Biogeográfico inspirado en el Corredor verde de Misiones. Entonces, a través de la Agencia Córdoba Ambiente, propusimos un modelo de Corredor y el gobierno mediante un decreto sancionó su creación junto a otro en el oeste de Córdoba", señaló el investigador.

Sobre el desarrollo del proyecto, agregó: “Lamentablemente, después de creados los corredores los procesos de desmontes han seguido y el gobierno provincial no ejecutó el decreto que había originado creando este tipo de sistemas de protección tanto en los bosques de caldén como al oeste de Córdoba. Ha seguido la deforestación y una pérdida notable de bosques", concluyó.

Ambientalistas aseguran que, cuando uno compara las imágenes satelitales del Caldenal de 20 o 30 años atrás, evidentemente se observa una retracción notable de estos bosques y, como están en territorio llano, son suelos que se prestan para la agricultura, entonces corren una suerte incierta.

"La imagen satelital delata con claridad que lo que queda del bosque de caldén son parcelas aisladas rodeadas de un océano de tierra cultivadas. El caso del Caldenal es paradigmático y es un sistema que debe ser sí o sí protegido, si no, en pocos años desaparecerá completamente de la faz del territorio cordobés”, subrayó Cabido.

Y enfatizó que si se pierde el bosque nativo también se perderá la fauna que habita en él y los recursos que este bosque da para el desarrollo humano: "No sólo es una pérdida desde el punto de vista ambiental, sino también del productivo; estos bosques ayudan a la fertilidad del suelo, controlan las erosiones eólicas y los niveles de agua, pero además generan ámbitos propicios para la ganadería cuando hay épocas de sequía, por lo cual prescindir de ellos traería consecuencias nefastas en todo sentido", remarcó.

Sobre la Ley Agroforestal

La nueva Ley Agroforestal generó reticencias desde diferentes sectores: entidades ruralistas que solicitaron un plazo por entender que el programa provincial careció de información para su aplicación y no haber tenido en cuenta ciertos factores para su ejecución en la zona, como por ejemplo la mala calidad de agua para riego, la provisión de plantines y el efecto de los agroquímicos, entre otros.

Además se solicitó la incorporación del olmo como especie permitida.

En este caso, Mario Campos aseguró que se le están "poniendo palos en la rueda al proyecto".

Ha quedado prácticamente muy poco del ecosistema natural y Córdoba no ha sido una excepción. A partir de esto es que se implementa esta Ley Agroforestal, prevé especies exóticas y naturales, pinos fresnos eucaliptus y la mayoría de las especies nativas. Lo curioso es la postura que han tomado las entidades civiles agropecuarias que plantean que van a tener demasiado trabajo en regar las plantas o va ser muy complicado, o ahora advierten que se hace uso de agroquímicos y que esto puede dañar las plantaciones o que no van a conseguir los plantines. Pero lo más curioso de todo es que han pedido la plantación de olmos, cuando todos sabemos que es muy invasivo y está catalogado como casi una plaga", sostuvo.
Fuentes:
“El Corredor Biogeográfico no funciona para lo que fue creado”, 17/02/19, El Puntal de Río Cuarto. Consultado 19/02/19.
Sobre la Ley Agroforestal, 17/02/19, El Puntal de Río Cuarto. Consultado 19/02/19.

No hay comentarios:

Publicar un comentario