Expertos han
informado hoy de que una avalancha submarina pudo haber potenciado el
devastador tsunami ocurrido tras un terremoto de magnitud 7,5 en el
norte de la isla indonesia de Célebes, que causó la muerte de al
menos 1.400 personas.
“Se observaron
extensos corrimientos de tierra en las montañas en torno al valle
donde se asienta Palu y a lo largo de la costa. No hay razones para
creer que estos deslizamientos ocurrieran solo en tierra”, dijo hoy
a EFEverde el geólogo de la Universidad Estatal de Humboldt (Estados Unidos)
Jason R. Patton.
“Así que es
ciertamente posible que estas plausibles avalanchas submarinas
contribuyeran al tamaño del tsunami”, agregó en un correo
electrónico el también oceanográfo sobre la ola gigante que causó
numerosos daños y víctimas, principalmente en la ciudad de Palu.
Esta hipótesis
es compartida por otros expertos, como el presidente de la Asociación
Indonesia de Geólogos (IAGI), Sukmandaru Prihatmoko, y el geólogo
Phil Cummins, de la Facultad de Ciencias de la Tierra de la
Universidad Nacional Australiana.
Patton explicó
que los grandes tsunamis suelen ocurrir después de terremotos en
fallas en las que dos bloques se presionan frontalmente y crean un
movimiento vertical, mientras que el seísmo en Célebes fue en una
falla deslizante que no desplaza normalmente grandes cantidades de
agua.
“Debido a esto,
a primera vista, los geólogos no esperaban que este terremoto fuera
a generar un tsunami grande”, precisó el experto.
Patton agregó
que los terremotos “deslizantes” pueden generar un tsunami de
forma indirecta al afectar la topografía, como ocurrió en Izmut
(Turquía) en 1999, aunque en este caso “no fue muy grande”, pues
tuvo una altura máxima de 2 metros.
Algunos testigos
aseguran que la ola gigante que golpeó la ciudad de Palu en Célebes
alcanzó los 5 metros, aunque aún no existen datos científicos que
corroboren esta cifra.
Además de las
posibles avalanchas submarinas, el tsunami pudo haber crecido debido
a que la bahía de Palu se vuelve menos profunda en su zona sur.
“Sabemos que
cuando un tsunami avanza hacia aguas menos profundas desde aguas más
profundas, las olas crecen”, apuntó Patton.
Añadió que los
científicos tendrán que recopilar toda la información necesaria
antes de tener una idea exacta de qué causó el tsunami y qué pudo
haberlo potenciado.
“La gente tiene
que aprender que si vive en un país con terremotos frecuentes, se
encuentra en la costa y en una elevación baja y siente un temblor
durante 20 segundos, debe escapar a una zona alta y estar allí
varias horas, posiblemente hasta 12”, recomendó el geólogo.
Asimismo, subrayó
que las viviendas en este tipo de lugares deben construirse con la
mayor resistencia frente a seísmos y en terrenos evaluados por
geólogos e ingenieros ante el peligro de corrimientos de tierra.
Fuente:
Una avalancha submarina pudo agravar el devastador tsunami en Indonesia, 03/10/18, EFEverde. Consultado 03/10/18.
No hay comentarios:
Publicar un comentario