miércoles, 14 de junio de 2017

A 83 años del terremoto de Sampacho, investigan el riesgo sísmico en la zona

Un equipo de la UNRC viene relevando el suelo y las fallas del terreno desde hace años. El geólogo Guillermo Sagripanti advirtió sobre la vulnerabilidad y la falta de protocolos preventivos en las ciudades. Indicó que en las construcciones edilicias no se tiene en cuenta que estas sean sismorresistentes.

Sampacho.- A 83 años del gran terremoto que redujo a escombros a esta localidad y que alcanzó los 6 grados (Richter) y una intensidad de IX (Mercalli Modificada), un grupo de geólogos viene trabajando intensamente sobre los suelos para determinar el riesgo sísmico de esta zona.

Ayer a las 9.58 de la mañana y mientras muchos vecinos recordaban un nuevo aniversario de aquel terremoto, el suelo de Sampa-pacha volvió a temblar. Acostumbrados a este “desperezar” de la tierra, los habitantes no se alarman pero sí están atentos.

Aquel anuncio hace ya 83 años junto a la frecuente sismicidad local de intraplaca son manifestaciones suficientes para generar un interrogante sobre la situación del riesgo sísmico en la región.

La UNRC hace varios años formó un grupo de investigación en neotectónica y paleosismología, cuyo objetivo es trabajar en terreno para detectar y alumbrar evidencias de deformaciones y rupturas preservadas en los materiales del subsuelo generadas por fuertes terremotos ocurridos hace miles de años.

Al ser consultado el geólogo Guillermo Sagripanti, quien desde hace mucho tiempo viene investigando y junto con los alumnos de la Facultad de Geología prosiguen en la búsqueda de indicios y antecedentes sobre la peligrosidad de estas regiones, manifestó: "Esta información se considera la llave para predecir el comportamiento de estas fallas y la magnitud que podrían alcanzar los futuros terremotos y a nivel mundial se considera de base para realizar la planificación urbana de poblaciones emplazadas en zonas sísmicas".

El geólogo agregó que esta información se obtiene realizando excavaciones sobre las fallas geológicas, dentro de las cuales se identifican y relevan las evidencias cosísmicas o rastros dejados por antiguos terremotos.

"Esta investigación nos permite reconstruir el registro prehistórico de la sismicidad, ya que, si conocemos la actividad sísmica ocurrida en el pasado, se podrá predecir la actividad futura y también tomar decisiones, principalmente, sobre la forma de construcción edilicia segura. Hasta el presente se ha logrado interpretar la ocurrencia de fuertes terremotos prehistóricos con epicentro en la región, cuya magnitud habría sido igual o superior a la de los históricos y de los registrados de forma instrumental".

Disminuir la vulnerabilidad
Con relación a la vulnerabilidad sísmica, Sagripanti agregó que, si bien hace años se había comenzado a tomar conciencia sobre la necesidad de realizar actividades de prevención sísmica y de construir de forma más segura, lamentablemente se visualiza que en la actualidad se ha adquirido nuevamente un "estado de negación sísmica", tanto por la población como por las sucesivas autoridades municipales y provinciales.

"Existen numerosas evidencias que están indicando la vulnerabilidad”, sostuvo Sagripanti. A modo de ejemplo mencionó el caso de la ciudad de Río Cuarto, donde en los últimos años se han construido decenas de edificios, pero se desconoce si en su proyección se tuvo en cuenta el riesgo de movimientos telúricos y la necesidad de pensar obras sismorresistentes como existen en otros lugares del país.

Así también mencionó el profesional que hay instituciones públicas donde aún las puertas se abren hacia adentro y escuelas que no tienen un lugar de encuentro, para alumnos y docentes, en caso de un siniestro o de la ocurrencia de un fenómeno natural como un terremoto.

Sagripanti continuó: "Considero que se debería comenzar a trabajar en forma urgente con el objetivo de disminuir la vulnerabilidad, ya que es lo único que puede hacer el hombre para mitigar los daños que pueda generar un potencial terremoto y así reducir el riesgo sísmico, ya que sería lamentable pasar de un estado de negación sísmica, sin escalas, a un estado de emergencia y remediación".

Actividad nula
Corroborando los dichos del especialista, la localidad de Sampacho confeccionó una normativa de construcción sismorresistente apoyada con determinados ejercicios de evacuación, principalmente, en las escuelas.

Hoy se observa una relajación en la puesta en práctica de actividades preventivas, aun cuando existe un órgano de Defensa Civil debidamente constituido y cuando debería ser una constante la concientización en un localidad donde el suelo ya manifestó su vulnerabilidad.

Antecedentes

En más de un siglo han sucedido eventos telúricos de relevancia que han afectado a una amplia área de los alrededores de Río Cuarto. Precisamente esta ciudad fue testigo de un fuerte sismo el 2 de febrero de 1826 que derrumbó la iglesia construida en adobe (fuente El Heraldo de Reducción).

El 10 y 11 de junio de 1934 Sampacho sufrió un devastador terremoto que destruyó el 90% de la población. Sin embargo, no hubo una sola víctima fatal. El gran milagro fue atribuido por los habitantes a la protección de la virgen de La Consolata.

En ese tiempo, la localidad contaba con 5.550 pobladores que huyeron despavoridos en un éxodo sin igual. Solo quedaron 300 familias y unas pocas retornaron.

El sábado 1º de octubre de 1970 a las 17.50 hubo un fuerte terremoto que dio lugar a 26 réplicas en menos de 24 horas. El epicentro fue localizado en inmediaciones del Cerro Áspero a solamente 30 kilómetros al oeste de Sampacho.

Otros sismos de intensidad se registraron en el territorio cordobés el 22 de septiembre de 1908 en Deán Funes con una magnitud de 6,5 y en Cruz del Eje el 28 de mayo de 1955 con una magnitud de 6,7. También Villa Giardino sufrió un fuerte remezón el 16 de enero de 1947 con una magnitud 5,5.

Fuentes:
A 83 años del terremoto de Sampacho, investigan el riesgo sísmico en la zona, 11/06/17, El Puntal de Río Cuarto. Consultado 14/06/17.
Antecedentes, 11/06/17, El Puntal de Río Cuarto. Consultado 14/06/17.

No hay comentarios:

Publicar un comentario