jueves, 7 de agosto de 2014

Los primeros vientos de agosto agravan el problema de la voladura de campos

La tierra en suspensión redujo al mínimo la visibilidad sobre ruta nacional 35, en proximidades de Huinca Renancó, y en caminos rurales. Productores y técnicos trabajan para revertir la erosión eólica.

Tras dos jornadas de intenso viento, en el sur cordobés volvió a profundizarse el problema generado por la voladura de campos, con gran cantidad de tierra en suspensión que redujo al mínimo la visibilidad en rutas y caminos rurales.

En la mañana de ayer Huinca Renancó como otras localidades de la región amanecieron cubiertos de tierra. Un pronunciado viento sur generó un escenario al que lamentablemente los habitantes de la zona se están acostumbrando para esta época, a tal punto de verse rodar cardos por las calles céntricas de la ciudad.

En la zona rural y hacia los cuatro puntos cardinales, la tierra en suspensión delimitaba la visión de quienes transitan por la ruta nacional Nº 35.

Desde hace aproximadamente 2 años, se instaló en el sur-sur cordobés la discusión sobre la voladura de campos, consecuencia de la siembra intensiva de maní  y la no rotación de cultivos. Ante el avance de esta situación, la Provincia y productores de la zona conformaron un Consejo Regional de Suelos para trabajar fundamentalmente en la tarea de recuperar estas tierras.

Bajo la coordinación de los ingenieros Gustavo Veiner y Marcela Genero, este organismo tiene como principal objetivo concientizar, evaluar y proponer medidas para contrarrestar la erosión eólica en la zona. Para esto ya se realizaron estudios técnicos en distintos campos de la zona y reuniones con funcionarios provinciales del Ministerio de Agricultura que avalan este proyecto en diferentes localidades del departamento Roca.

La formación de este consejo muestra la preocupación de las entidades por trabajar en la protección de los suelos y en la generación de un modelo de producción sustentable en el tiempo para evitar la desertificación.

Revertir la situación
La ingeniera agrónoma Marcela Genero (INTA) hizo hincapié en la importancia que tiene la comunicación para  poder transmitir el fenómeno de la erosión como una cuestión de todos para el desarrollo sostenible. Puso de relieve también la predisposición de los productores de la zona para trabajar en este tema. “Siempre hay un sector reticente a cambiar, pero creo que la gran mayoría de los productores están dispuestos a colaborar”, indicó.

Además, las recomendaciones que se propongan deben surgir de resultados experimentales y suficientemente validados de manera tal que puedan ser llevadas a la práctica por el productor medio.

Cabe resaltar que el sur de la Provincia y el departamento General Roca son una zona en la que la erosión eólica es una problemática a la que los diferentes estamentos están prestando la debida atención para morigerar sus consecuencias. Los suelos son básicamente arenosos y por lo menos el 78 por ciento es susceptible de erosión.

Asimismo, con relación a la evolución de la superficie cultivada en el departamento General Roca, pasó de 130.000 a 700.000 hectáreas  en lo que respecta a agricultura en los últimos 18 años.

Además, el tema de la deforestación no es menor, ya que el avance de la agricultura intensiva ha traído como consecuencia la pérdida de miles de hectáreas de bosques nativos, cuya importancia reside justamente en aportar a la fertilidad de los suelos.

Como se recordará, El Puntal de Río Cuarto publicó varios informes sobre la situación de grandes extensiones de campo hoy convertidas en médanos. En esas ocasiones hasta los propios técnicos del Inta regional advirtieron que la extracción de nutrientes es grave y puede llevar a la inutilización de los suelos en unos pocos años.

Fuente:
Los primeros vientos de agosto agravan el problema de la voladura de campos, 07/08/14, El Puntal de Río Cuarto. Consultado 07/08/14.

No hay comentarios:

Publicar un comentario