Hoy se celebra el Día Internacional de los Pueblos Indígenas, por mandato de las Naciones Unidas. Este año, el lema hace referencia a "acortar las diferencias" en la aplicación de los derechos. En este marco, resulta muy pertinente esta reflexión de la Confederación Mapuche de Neuquén sobre la Memoria. Si es una gran noticia un nuevo logro en la aplicación de los derechos humanos de la historia reciente, todavía existe una gran distancia en la reparación del genocidio a los pueblos indígenas realizado hace poco más de un siglo. Como dice Darío Aranda basado en investigaciones antropológicas: "Entre los pueblos indígenas hubo campos de concentración, secuestro de bebés y robo de identidad". Todavía la idea de derechos humanos también está racializada, es necesario avanzar en una justicia integral.
LOS NIETOS DE LAS NACIONES ORIGINARIAS SIN MEMORIA JUSTICIA NI REPARACIÓN...
Por Confederación Mapuche de Neuquén
Son jornadas de alegría y euforia, la aparición del nieto 114, fruto de la lucha abnegada y ejemplar de las “Abuelas de Plaza de Mayo”. Más aun cuando toca a la persona más emblemática de esa lucha de casi 40 años como es Estela de Carlotto. Pero es un buen momento, antes que la euforia se disipe, refrescar la Memoria. Porque sin ella no hay Justicia ni reparación como lo demuestra la política decidida del gobierno actual de convertir en política de estado la lucha de las Madres y Abuelas.
Y queremos hablar de nuestros nietos desaparecidos hace 120 años a manos de un Estado genocida que aplicó Terrorismo de Estado, torturo y desapareció miles de mapuche y originarios de este extremo del país y de la región del Chaco, simultáneamente.
Leemos los diarios de hoy donde repercutió a nivel internacional la noticia y viene a nuestra vista, las páginas de “El Nacional” un siglo atrás (“La Nación”), luego de la invasión a esta región. Luego de trasladados como prisioneros al Puerto de Bs As, comienza la tarea de desintegrar a la mínima expresión a la familia mapuche.
Los títulos mas piadosos, expresan: "Algunas familias fueron entregadas a otras familias de nuestra sociedad. Así debe hacerse. Porque lo que hasta hace poco se hacía era inhumano, pues se les quitaba a las madres sus hijos, para en su presencia y sin piedad, regalarlos, a pesar de los gritos, los alaridos y las súplicas (...)" El Nacional, 20 de marzo de 1885, página 1, columnas 4 Y 5. Obran en Archivos.
La noticia se refería a la nueva modalidad de exterminio: desterrar a los hombres jóvenes para el trabajo exclavo en los cañaverales de Tucuman o a la Isla Martin Garcia, las mujeres entregadas como sirvientas a las familias ricas del puerto y nuestros niños entregados en adopción a la “Sociedad de Beneficencia”. El objeto era no dejar rastro del mapuche como colectivo o como sociedad organizada.
Para leer el resto de la nota dirigirse a ComAmbiental
No hay comentarios:
Publicar un comentario