miércoles, 4 de diciembre de 2013

A mil días del tsunami de Japón, el 86 % de los afectados viven en casas temporales

El 86,7 % de las familias realojadas en viviendas temporales, tras perder sus hogares en marzo de 2011 a causa del tsunami y la crisis nuclear de Fukushima, aún permanece alojados en esas condiciones, según explicaron hoy las autoridades.

A día de hoy, cuando se cumplen 1.000 días de la tragedia que golpeó el noreste japonés, la inmensa mayoría de estas casas sigue ocupada en las tres provincias más afectadas: Iwate, Miyagi y Fukushima.

De las 278.000 personas que no han recuperado sus casas, unas 210.000 permanecen, más de dos años y siete meses después, repartidas en unas 45.900 de estas viviendas adosadas (de menos de 30 metros cuadrados cada una) construidas con materiales plásticos y metálicos tras la catástrofe.

Los casi 70.000 restantes viven en su mayoría en apartamentos cuyo alquiler sufraga la administración japonesa.

Según explicaron a la agencia Kyodo funcionarios de las autoridades locales, la tremenda lentitud a la hora de realojar a estos afectados se debe a la dificultad para construir nuevas casas en esta región.

El principal problema reside en que la mayoría de municipios afectados por la catástrofe carece de espacios llanos para construir las viviendas en zonas elevadas y más alejadas del mar.

Unos años más
Todo el proceso para que los diversos ayuntamientos afectados concluyan los estudios de viabilidad, la recalificación de los terrenos, las obras necesarias para allanarlos y la venta de los mismos llevará aún algunos años más.

“Existe una gran probabilidad de que transcurran cinco años o más desde el terremoto y tsunami para que todos los actuales ocupantes abandonen estas viviendas temporales”, explicó a Kyodo un funcionario de la provincia de Iwate.

De momento, Fukushima, Miyagi e Iwate han extendido los periodos de funcionamiento de estas casas prefabricadas hasta 2015, aunque cabe la posibilidad de que sea necesario ampliar aún más el plazo.

Descenso de la población
Otro dato sacado a relucir por el diario Nikkei con motivo de los 1.000 días de la tragedia es la fuerte caída de población en la mayoría de las localidades afectadas.

Por ejemplo, municipios como Onagawa (Miyagi) u Otsuchi (Iwate), que no superaban, respectivamente, los 16.000 y los 10.000 habitantes antes de la tragedia, han visto recortado el censo en un 26,4 y un 22 %.

El terremoto y tsunami del 11 de marzo de 2011 dejaron más de 18.000 muertos y desaparecidos, además de provocar en la central de Fukushima el peor accidente nuclear desde el de Chernóbil en 1986.

El OIEA alaba la estrategia nipona para solventar los desafíos en Fukushima

El Organismo Internacional de la Energía Atómica (OIEA) alabó hoy en Tokio la actitud y la nueva estrategia de autoridades japonesas para cerrar la crisis en la central de Fukushima, aunque advirtió de que “la situación aún es muy compleja”.

“Japón y los organismos involucrados han progresado y establecido una estrategia excelente”, admitió el español Juan Carlos Lentijo, director del equipo de la OIEA que durante diez días ha revisado la planta y zonas afectadas por el accidente de 2011.

No obstante, Lentijo advirtió de que “la situación aún es muy compleja, y se seguirán presentando problemas difíciles que deben resolverse para asegurar la estabilidad de la planta a largo plazo”.

La misión del OIEA, formada por 19 miembros, se centró en analizar los avances en el desmantelamiento de la central nuclear de Fukushima, golpeada por el terremoto y tsunami del 11 de marzo de 2011.

Es la primera visita de este tipo desde que el Gobierno nipón anunció que se involucraría más en la gestión de la crisis y que invertiría unos 30.000 millones de euros para solventarla después de que el operador de la planta, Tokyo Electric Power (TEPCO), informara en verano de varios vertidos radiactivos graves al mar.

El interior de la central
El OIEA visitó el interior de la central del 26 al 29 de noviembre, y asesoró en la retirada de combustible del reactor 4, un primer paso clave para desmantelar la planta que “ha comenzado con éxito”, según el informe preliminar del equipo.

Con respecto a la posibilidad de que se produzcan emisiones peligrosas durante esta delicada operación, Lentijo aseguró en declaraciones a Efe que TEPCO ha “adoptado todas las precauciones posibles” para concluir esta tarea de manera segura de acuerdo al plan operativo al que tuvo acceso su equipo.

Descontaminar agua radiactiva
El informe del OIEA indicó también que se deben redoblar los esfuerzos para descontaminar el agua radiactiva que se acumula en la planta y va a parar luego al mar y estudiar opciones para gestionar el líquido, incluida la de arrojar parte del mismo al mar si los niveles contaminantes respetan los niveles que marca la ley.

En cuanto a los niveles de contaminación detectados en el océano Pacífico, Lentijo explicó que los resultados demuestran que los índices altos de radiación se concentran solo en el puerto de la central de Fukushima y que “los niveles se han ido reduciendo de manera dramática desde 2011″.

“El programa de Japón de vigilancia marina y de productos agrícolas es muy intenso y extenso por la cantidad de muestras y por la capacidad de medición. Este programa garantiza que todo lo que está en el mercado es seguro a nivel radiológico”, afirmó.

No hay comentarios:

Publicar un comentario