Son menos nocivas que las algas, pero afectan al embalse.
Una ONG presentó un amparo a la
Justicia para que se sancionen los volcamientos cloacales.
Villa Carlos Paz. Mientras el lago San Roque muestra por
estos días, nuevamente, un sector tapizado de plantas acuáticas, un recurso de
amparo fue presentado ante el Juzgado de Control local, a cargo de Daniel
Strasorier, para que -si la
Justicia le hace lugar- la Provincia y los
municipios del valle de Punilla que integran la cuenca del lago San Roque tomen
medidas concretas y efectivas contra el derrame de aguas servidas al embalse y
a sus ríos efluentes.
La iniciativa fue presentada por la Asociación Civil
Calidad y Desarrollo Ciudadano y surgió a partir de la información publicada
por este diario que daba cuenta de que el Ministerio de Agua, Ambiente y
Energía de Córdoba, en mayo pasado, había detectado 60 establecimientos
gastronómicos y hoteleros que vierten sus líquidos a la cuenca hídrica sin
ningún tratamiento. En ese momento, Recursos Hídricos de la Provincia indicó que
intimó a los infractores a regularizar la situación y notificó a los municipios
para el control que les corresponde sobre los efluentes.
La mortandad de miles de peces y el olor nauseabundo en el
lago, muy evidente en febrero y marzo pasados, volvió a encender la luz de
alerta sobre la situación de deterioro ambiental del embalse.
Los establecimientos en infracción por sus volcamientos
fueron detectados en Carlos Paz, San Antonio, Mayu Sumaj, Tanti, La Falda , Casa Grande, Valle
Hermoso y Cabalango.
Cloacas que faltan. Sólo el 30 % de las propiedades
de Carlos Paz está conectada a la red cloacal. Aunque la ciudad tiene una
planta de tratamiento inaugurada en 2007, resta el avance en redes que cubran
más barrios. Las comunas del sur de Punilla, al igual que Tanti, Cosquín, Santa
María y Bialet Massé no tienen cloacas. Otras ciudades de la cuenca, como La Falda , Giardino y Huerta
Grande tienen redes en el 60 % de sus superficie. Según la mayoría de
los especialistas, esa falta de tratamiento es la principal causa -aunque no la
única- para el proceso de deterioro ecológico. Los líquidos cloacales aportan
los nutrientes que hacen proliferar algas y plantas y complican la calidad del
agua.
Bernardo Cervi, abogado que patrocina a la asociación civil,
remarcó que este tipo de amparo ambiental es admitido a partir de la reforma de
la Constitución
de 1994. “El antecedente es el caso Mendoza Beatriz contra el Estado nacional,
por los daños derivados de la contaminación del Riachuelo, en Buenos Aires”,
dijo. Sobre la base de este caso presentaron el recurso judicial para el San
Roque.
“El volcamiento de líquidos cloacales directamente al lago
es uno de los elementos principales que contribuyen a su contaminación”,
señaló.
Cervi expresó que un segundo paso reclamado es la
conformación efectiva del Comité de Cuenca del San Roque, en el que deberían
trabajar todos los municipios ubicados sobre el lago y sus efluentes. Similar
pedido plantean otras organizaciones ambientalistas desde hace años.
“Estamos pidiendo que la Justicia ordene que la Provincia y todos los
municipios hagan, como primera medida, un relevamiento de las construcciones
que derraman sus efluentes a los ríos y al lago, de manera que se sancione a
los responsables de cada edificio en falta”, agregó el letrado.
“En realidad, la Provincia es la dueña del agua y, por lo tanto,
es la responsable del lago. Pero todos los que vivimos en estas ciudades también
somos responsables”, aseguró Cervi para justificar el inédito planteo.
60 hoteles y bares en infracción por volcar cloacas.
Intimados. En mayo, Recursos Hídricos de la Provincia los detectó en
varias localidades de la cuenca.
El recurso judicial planteado por una ONG toma como
antecedente el presentado por el Riachuelo.
Estas plantas no complican la potabilización del agua
Las plantas acuáticas que suelen tapizar sectores del lago
San Roque volvieron a aparecer en las últimas semanas.
Están, otra vez, sobre las costas que dan a Carlos Paz.
Especialistas señalan que, a diferencia de las microalgas,
que también suelen proliferar en el lago, estas plantas no generan
complicaciones para la potabilización, aunque sí deterioran el paisaje
lacustre. Además, la toma de Aguas Cordobesas, para abastecer a la Capital , está en el otro
extremo del embalse, sin plantas.
Meses atrás, la
Provincia y el municipio encararon tareas de limpieza para
quitarlas del lago. Pero la alfombra verde volvió. La situación del embalse
generó alguna controversia entre municipio y Provincia. Mientras, la Nación marcó que los lagos
son de competencia provincial.
Desde Recursos Hídricos de la Provincia se marcó que
si bien el lago es jurisdicción provincial, la falta de cloacas es un tema de
incumbencia de cada localidad.
Fuentes:
Lago verde: el San Roque, otra vez, con plantas acuáticas, 27/06/13, La Voz del Interior. Consultado 27/06/13.
Estas plantas no complican la potabilización del agua, 27/06/13, La Voz del Interior. Consultado 27/06/13.
No hay comentarios:
Publicar un comentario