sábado, 27 de abril de 2013

Vecinos de Malvinas Argentinas enfrentan a una Justicia “irresponsable”

Presentaron una denuncia por la omisión de la Jueza Graciela Escudero de Fernández en el proceso de prueba que lleva el amparo y en un acto que ha demorado más de un mes la causa judicial.

Los vecinos de Malvinas Argentinas llevan adelante una importante batalla socioambiental contra la Multinacional Monsanto, además de tener que luchar contra los gobiernos y la justicia que, parece proteger al poder económico. Así lo demuestra la Jueza Graciela Escudero de Fernández que por medio del juzgado de conciliación de 4ta. nominación, trabó en dos oportunidades el proceso de la vía judicial del amparo, al enviar el expediente en un primer momento al Tribunal Superior de Justicia (TSJ) y a la Fiscalía Civil, motivo éste por el cual se la denuncia penalmente, omitiendo procesos administrativos  e incumpliendo así el deber de funcionario público.

Federico Macciocchi al ser conusltado por “Ecos Córdoba” sobre la situación actual de la causa nos expresa su preocupación sobre el manejo del expediente: … la jueza de manera irresponsable lo remitió al TSJ, sabiendo que la causa estaba en estado de prueba” […] Por su parte el letrado consideró de irresponsable la actitud por parte de la magistrada… quien vuelve a remitir  el expediente a la Fiscalía Cívil dándole intervención en el proceso de amparo, perjudicando el acceso a la justicia a los vecinos denunciantes por más de 30 días, de esta manera Escudero de Fernandez procede violando la ley.

Por otra parte en la Legislatura de Córdoba se presentó una copia de la denuncia penal ante el juzgado de enjuiciamiento, para que se vea la posibilidad de abrir una investigación por éste actuar, más allá que “el expediente ha sido devuelto, por las acciones correspondientes de los vecinos”, informó Macciochi al recordar que no le resulta gratificante tener que acudir a éste tipo de denuncia. En éste proceso miembros de la Asamblea “Malvinas Lucha por la Vida”, presentaron ante la intendencia de Malvinas Argentinas, un oficio para que informen sobre la medida cautelar que lleva dos meses.

El procéder de Monsanto ante disputas judiciales
Dos amparos contra Monsanto se registran en lo que va del año, uno en Argentina, otro en Paraguay donde 34 productores de la Asociación de Productores de Soja (APS) reclamaron por el cobro de regalías, el cual finalizó a favor de Monsanto, al declarar la Multinacional que en EEUU el vencimiento por la Soja RR será recién en el 2014. Así mismo en el estado de Mato Grosso (Brasil), en la disputa judicial que mantenía con los agricultores, en el cese al cobro de las regalías pero “Los productores que acepten el acuerdo obtendrán una licencia que les permitirá adquirir la soja Intacta RR2 PRO”, aseguró Monsanto en su comunicado.

En Paraguay, “el gremio se propone terminar con el pago sin perjuicio de cualquier otro tipo de negociación sobre otros eventos”, agregó refiriéndose a la variedad Intacta RR2 Pro que está en proceso de ser liberada para su comercialización en el país.

En Argentina se hizo visible una causa, llevada adelante en la Justicia de la Unión Europea, en una disputa comercial del año 2005, donde dictaminó una sentencia de embargo por una demanda que Monsanto había presentado en los tribunales de Holanda, contra varias empresas que importaban harina de Argentina con trazas del tipo de transgénico la “soja RR”, cuyo gen había registrado en Europa la firma estadounidense. La disputa comercial se disparó en 2005 cuando Monsanto embargó en Holanda partidas de harinas de soja argentina para cobrar los derechos o regalías. El Tribunal de Justicia dictaminó que el gen patentado estaba en estado “residual” en las partidas de harina y que Monsanto no puede impedir la venta en la UE de un producto que lo contenga en esa proporción.

Los ojos en la Justicia
Monsanto no tiene licencia social en el mundo, la mayor  resistencia la ofrece la provincia de Córdoba, en Argentina, ante la instalación de la “empresa de muerte” como la denominan por su relación directa  con la creación del agente naranja, agroquímicos y manipulación de los alimentos genéticamente modificados (OMG). En nuestro país, día a día aumentan las  denuncias por fumigaciones ilegales, problemas en la salud, trata de trabajadores rurales, desalojos de campesinos.

Vanos son los intentos de avanzar en materia de derechos humanos e igualdad en el país en un marco donde el pueblo es silenciado, en pleno ejercicio de su soberanía. Así es como la sospecha recae sobre la justicia y los gobiernos, donde Monsanto negocia con la impunidad que le otorga el poder económico, en beneficio de unos pocos y en detrimento de las instituciones y la vida.

A un día de presentada la denuncia y luego de varias irregularidades en el manejo del expediente, el Tribunal Superior de Justicia revoco la medida cautelar presentada en febrero de este año por los vecinos de Malvinas, dejando sin efecto la resolución dictada por la Sala 2ª de la Cámara del Trabajo de Córdoba, a partir de dar lugar a un recurso directo planteado por la Municipalidad de Malvinas Argentinas al suspender la obra civil de la empresa Monsanto Argentina SAIC, donde proyecta instalar una planta secadora de semillas de maíz.

El Alto Cuerpo ratificó que la compañía dispone de una autorización “restrictiva”, circunscripta a “la realización de la primera etapa del proyecto, ya que no está incluida la puesta en marcha o funcionamiento o etapa operativa”, para lo cual deberá cumplir con las normas ambientales vigentes. Es suficiente agregar que lo que omitió la Cámara para el TSJ es la Ley n° 9855.  Lo más sorprendente es el fundamento del Tribunal para el cual: “En este caso, se trata de una verosimilitud aparente, que se encuentra construída o apoyada más sobre un imaginario colectivo de amenaza que sobre indicios concretos que permitan colegir dicho riesgo”, afirmaron los vocales.

En su momento Macciocchi abogado de los amparistas aseguró que esto es un disparate legal, “con ese peligrosísimo razonamiento que ha utilizado la jueza, vamos a dejar que empiece a andar, esperando un poco más, hasta que se llega a la contaminación; violando toda la norma y carácter del principio ambiental que es preventivo, de precaución” al referirse al primer fallo de la Jueza Salazar.

Los vecinos no son oposición a un gobierno, los gobiernos son quienes se oponen a sus derechos y por tal motivo los Municipios son responsables de negarle al mismo pueblo el derecho a decidir sobre su futuro, en una total relación de desigualdad, donde habita el autoritarismo y se trata de colocar a quienes reclaman en el lugar de enemigos del propio pueblo, casi en un sentimiento de amenaza hacia la carrera política de quien gobierna. Con un proceder habitual actúan las multinacionales, cuando no tienen licencia social, con represión e irresponsabilidad avalada por gobiernos y la propia justicia quien subestima los derechos del ciudadano a vivir en un ambiente sano.

Recordemos que la Justicia Cordobesa presentó en abril de este año un informe del 2009 donde expresa que: “Sólo un 12 % cree que la Justicia siempre es independiente”. A su vez el TSJ resalta como importante “la burocracia en los trámites y la lentitud para dictar fallos, son los principales problemas”.

Según trascendidos de miembros del TSJ, negaron que recibieran presión, ni política, ni económica, tratando de dejar en claro que: “de esa manera habla de los intentos necesarios para independizar la justicia”.

Córdoba vuelve a movilizarse el próximo 25 de mayo, donde ya se suman 250 ciudades en el mundo que le dirán no a Monsanto y aquí el lema se mantiene intacto “el progreso que contamina, envenena y mata, no es progreso”.

Caravana por la vida en Malvinas Argentinas, la lucha sigue en la calle

Hace nueve meses, la comunidad cordobesa y argentina se enteraba de que el Gobierno Nacional, Provincial y Municipal le daban la bienvenida a la empresa multinacional Monsanto para que viniera a instalar una planta de tratamiento de semillas a la localidad de Malvinas Argentinas.

Sin embargo, si las autoridades jugaron a que la organización de los vecinos se desgastara con el tiempo, los hechos muestran que sucedió todo lo contrario. Las trece marchas en nueve meses, las volanteadas, recitales, vigilias solidarias, presentaciones judiciales, radios abiertas, etc, etc, demuestran que la conciencia y lucha de los vecinos no ha ido más que en crecimiento.

El martes de esta semana, el Tribunal Superior de Justicia (TSJ) anuló la medida cautelar -lograda por los vecinos- que prohibía a la multinacional Monsanto continuar con las obras de instalación de la planta.

Frente a este nuevo contexto, la Asamblea Malvinas Lucha por la Vida impulsó una respuesta en las calles de la localidad cordobesa de Malvinas Argentinas. “¡Al fallo de la Justicia a favor de las corporaciones… le respondemos movilizándonos nuevamente en las calles!“, señalaron los vecinos.

Tal como se había planificado, la caravana recorrió las calles de las distintas secciones del pueblo de Malvinas Argentinas, celebrando 9 meses de lucha y resistencia pacífica, manifestando la indignación popular por el fallo del TSJ que favorece a la corporación Monsanto y sus cómplices políticos.

La marcha inició en la Plaza de las Madres, de la Primera Sección, para luego recorrer en auto, bicicleta o caminando toda la localidad hasta la vera de la Ruta A88.

Fue la primera vez que se recorrieron las tres secciones de la ciudad, contactando cara a cara con todos los vecinos, quienes recibieron de buena manera la información y los volantes que brindaban los manifestantes.

En los siete kilómetros recorridos por la caravana, la misma recibió el apoyo del pueblo sin registrarse ningún incidente. Quizás el momento máximo de tensión se vivió cuando la protesta pasó frente a la casa del intendente Daniel Arzani, la cual estaba celosamente custodiada por un grupo de allegados al Ejecutivo, que tristemente alentaban a viva voz por Monsanto.

El grupo de vecinos -reconocidos como empleados municipales- realizaron cánticos a favor del Intendente y de la empresa multinacional. “Monsanto… Monsanto… Monsanto” y “Arzani Corazón”, fueron los más recurrentes.

La Policía por su parte, realizó un operativo para resguardar -como lo hace en cada manifestación- la casa del Intendente y la farmacia de su mujer. También valló el Concejo Deliberante para que los vecinos no pudieran protestar en frente.

Como siempre caracterizó a las protestas de la “Asamblea Malvinas Lucha por la Vida” en este tiempo transcurrido, la misma se desarrolló de forma pacífica y sin caer en las provocaciones montadas por el ejecutivo municipal o provincial.

César “Indio” Mansanelli participó nuevamente en las protestas contra de la instalación de Monsanto. El jugador de Belgrano nació y vive en Malvinas Argentinas, y en cada oportunidad ha manifestado su apoyo al reclamo. En la fotografía de abajo se ve cómo un grupo de vecinos que “custodiaba” la casa del intendente, lo increpan por ser parte de la movilización popular. Quien encabeza la protesta es la señora Carolina Karini de Arzani, esposa del ejecutivo municipal.

Malvinas Argentinas: El 58 % le dice No a Monsanto

Es el resultado de una encuesta realizada por la Universidad Católica, investigadores del CONCIET y colaboradores de Londres. El 87 % quiere la consulta popular.

La investigación estadística fue hecha en un muestreo de 352 encuestados en el pueblo de Malvinas Argentinas, y con un margen de error del 5 %. Fue realizada por científicos del CONICET y de la Universidad Católica de Córdoba, en colaboración con estudiantes y egresados de la Universidad Queen Mary (Londres). Casi seis de cada diez vecinos de la ciudad (58,21 %) está en contra de la instalación de Monsanto. Y casi nueve de cada diez (87,3 %) quiere la consulta popular.

También se resalta que el 67 % no participó de ninguna actividad contra la multinacional y que además un 73 % tiene miedo de opinar en contra de Monsanto, por temor a salir perjudicado. Un 65 % tampoco le tiene confianza al estudio de impacto ambiental que realizaría la propia empresa, bajo el apoyo del Gobierno provincial.

Sobre qué observación tienen los vecinos en relación a la actuación de los poderes políticos, y de la empresa, en relación al tema, la mitad lo observa en desacuerdo. Para ser más precisos:

Gobierno Nacional: 50,2 %
Gobierno Provincial: 48,4 %
Gobierno Municipal: 53,3 %
Monsanto: 49,3 %

Mientras que de parte de la Asamblea de Malvinas Lucha por la Vida, sólo el 14,1 % del pueblo está en desacuerdo.

Fuentes:

No hay comentarios:

Publicar un comentario