En el estudio, que se ha publicado en Natural Hazards, los investigadores
trazaron un mapa de las zonas geográficas con mayor riesgo de grandes tsunamis
en el mundo.
Los tsunamis son sinónimo de destrucción de ciudades y
hogares y, desde el que azotó la costa japonesa en marzo de 2011, también
sabemos que provocan desastres nucleares, ponen en peligro la seguridad de la
población y contaminan el medioambiente. Como estos fenómenos son todavía
difíciles de predecir, un equipo de científicos ha evaluado las zonas
“potencialmente peligrosas” con centrales nucleares terminadas y en
construcción.
En el estudio, que se ha publicado en Natural Hazards, los
investigadores trazaron un mapa de las zonas geográficas con mayor riesgo de
grandes tsunamis en el mundo. Basándose en estos datos, se han identificado 23
centrales nucleares –incluida Fukushima I– con 74 reactores en áreas de alto
riesgo. De ellas, 13 centrales con 29 reactores están activas; otras cuatro,
que ahora cuentan con 20 reactores, se están expandiendo con nueve más; y hay
siete nuevas centrales en construcción con 16 reactores.
“Se trata de la primera visión de la distribución mundial de
centrales nucleares civiles situadas en primera línea de costa y expuestas a
tsunamis”, asegura a SINC José Manuel Rodríguez-Llanes, coautor del estudio e
investigador en el Centro de investigación en Epidemiología de Desastres (CRED,
por sus siglas en inglés) de la Universidad Católica de Lovaina (Bélgica). Los
autores se basaron en el registro histórico, arqueológico y geológico, además
del instrumental para establecer el riesgo de tsunamis.
A pesar de que el riesgo de estos desastres naturales
amenaza a prácticamente toda la costa oeste del continente americano, la costa
atlántica hispano-portuguesa y norte africana, el Mediterráneo oriental y zonas
de Oceanía, es sobre todo en el sur y sureste asiático donde la amenaza es
mayor por la presencia de centrales atómicas.
Para Debarati Guha-Sapir, también coautora del estudio e
investigadora en el CRED, “el impacto de los desastres naturales se está
agravando, debido a su creciente interacción con instalaciones tecnológicas”.
China: un poder nuclear en construcción
Unos 27 de los 64 reactores nucleares que en la actualidad
están en construcción en el mundo se encuentran en China, lo que demuestra la
inversión masiva en poder nuclear del gigante asiático. “Pero más importante
aún es el hecho de que 19 –2 de ellos en Taiwán– de los 27 reactores se están
construyendo en zonas identificadas como peligrosas”, afirman los autores en el
estudio.
En el caso de Japón, que en marzo de 2011 sufrió las
consecuencias del mayor tsunami de su historia, son 7 las centrales que
están en riesgo con 19 reactores, de los que 1 está en la actualidad en
construcción. Corea del Sur está ahora expandiendo 2 centrales con 5 reactores en riesgo. India (dos reactores) y Pakistán (un reactor) también
podrían sufrir las consecuencias de un tsunami en sus centrales.
El fantasma de Fukushima
“El emplazamiento de instalaciones nucleares no sólo tiene
implicaciones para los países que las alojan sino que también compete a los
territorios que podrían verse afectados en caso de fuga radioactiva”, subraya a
SINC Joaquín Rodríguez-Vidal, autor principal e investigador en el departamento
de Geodinámica y Paleontología de la Universidad de Huelva.
Según el trabajo, se deberían aprender lecciones del
accidente de Fukushima. Para los autores, la prevención y los estudios
científicos previos son las mejores herramientas para evitar este tipo de
desastres. “Pero desde el tsunami de 2004 en el océano Índico no se han tomado
medidas políticas efectivas”, advierten los investigadores.
La crisis de Fukushima ocurrió en un país muy desarrollado,
con uno de los más altos estándares de conocimiento científico e
infraestructura tecnológica. “De haber ocurrido en un país menos equipado para
gestionar las consecuencias de la catástrofe, el impacto hubiese sido mucho más
serio para el mundo”, certifican los expertos.
Por ello, el profesor Rodríguez-Vidal aconseja elaborar
análisis más locales, que consideren el efecto-sitio en cada central nuclear, y
determinar la adecuación de las instalaciones que se han identificado en este
estudio.
Fuente:
23 centrales nucleares están en zonas con riesgo de tsunamis, 21/09/12, Ecoticias. Consultado 25/09/12.
No hay comentarios:
Publicar un comentario