Descargar el programa aquí
El cambio climático, sea cual fuere el origen que tiene, y sean todas las discusiones, negacionismos y dilaciones que se utilicen, está transformando rápidamente una región del mundo en la que viven millones de personas.
Noticiasdelaciencia.com contaba el otro día que, en los próximos 30 años, naciones insulares del Pacífico como Tuvalu, Kiribati y Fiyi experimentarán una subida del nivel del mar de al menos 15 centímetros, según un nuevo y preocupante análisis. Este aumento se producirá independientemente de que cambien las emisiones de gases de efecto invernadero en los próximos años.
Los efectos generados por este aumento del nivel del mar de 15 centímetros variarán de un país a otro. Por ejemplo, algunas naciones podrían experimentar inundaciones por marea alta varias veces al año en su aeropuerto, mientras que otras podrían enfrentarse a inundaciones mucho más frecuentes en zonas residenciales, hasta el punto de estar inundadas esas zonas casi la mitad de cada año.
Las inundaciones por marea alta ocurren cuando el aumento del nivel del mar por la marea se combina con factores locales que amplían el nivel alcanzado por el agua hasta más allá del nivel normal de la marea alta. Los cambios en los vientos dominantes y los cambios en las corrientes oceánicas pueden combinarse con una marea alta normal volviéndola mucho más grande, sobre todo si además se trata de la versión más fuerte de la marea alta (la que se produce durante la luna llena o nueva). El resultado es una marea bastante más alta de lo normal, hasta el punto de inundar calles. Esto puede suceder incluso en días soleados, sin una pizca de lluvia.
El nuevo análisis lo ha realizado un equipo que incluye a científicos de la NASA especializados en cambios del nivel del mar, y a especialistas de la Universidad de Hawái, la de Colorado y el Virginia Tech, en Estados Unidos todas estas instituciones.
El equipo de investigación emprendió el análisis de la citada región a petición de varias naciones insulares del Pacífico, entre ellas Tuvalu y Kiribati.
Además del análisis general, el equipo elaboró mapas de alta resolución que muestran qué zonas de diferentes naciones insulares del Pacífico serán vulnerables a las inundaciones por mareas altas en la década de 2050.
El análisis indica que la cantidad de días de inundaciones por mareas altas en un año promedio aumentará en un orden de magnitud para casi todas las naciones insulares del Pacífico en la década de 2050.
Las áreas de Tuvalu que actualmente experimentan menos de 5 días con inundación por marea alta cada año, sufrirán en promedio 25 días con esa clase de inundación cada año para la década de 2050. Regiones de Kiribati que en la época actual sufren menos de 5 días con inundación cada año, sufrirán en promedio 65 días con inundación cada año en la década de 2050.
“El nivel del mar seguirá subiendo durante siglos, provocando inundaciones más frecuentes”, sentencia Nadya Vinogradova Shiffer, que dirige los programas de física oceánica de la División de Ciencias de la Tierra de la NASA.
Después de haber confeccionado estos primeros mapas de inundación, de Kiribati, Tuvalu, Fiji, Nauru y Niue, el equipo planea comenzar a trabajar en mapas del mismo tipo y alta resolución para otras naciones insulares del Pacífico. Estos mapas pueden ayudar a las naciones insulares del Pacífico a decidir dónde concentrar los esfuerzos de mitigación de la amenaza que se avecina.
Fuente: NCYT de Amazings
Contenido
- Archívese la causa Mendoza… Raúl Estrada Oyuela
Se ha presentado un recurso de revocatoria in extremis contra la sentencia de la Corte Suprema de Justicia de la Nación de fecha 22 de octubre de 2024. Se trata de un recurso extremo contra una sentencia que tuvo por finalizada la supervisión del cumplimiento de un fallo histórico dictado por la propia Corte Suprema el 8 de julio de 2008, rechazando el reclamo por daño ambiental colectivo y ordenando el archivo de los cientos de legajos que conforman esta megacausa judicial, una de las más importantes dentro de la jurisprudencia ambiental argentina
- El arroyo Langueyú y los residuos de medicamentos. Agustina Cortelessi
Las últimas noticias en ambiente y desarrollo.
Ecología, desarrollo Sustentable y Culturas
ECOS se halla al aire en la región desde 1998. Vino a llenar el espacio creíble de información y debate en el que se trabajan cuestiones globales (convenios internacionales, problemáticas generales) nacionales (cuestiones de las diferentes provincias o sobre recursos interjurisdiccionales) provinciales (problemáticas de cuenca, radicación de industrias, costas, pesca, educación ambiental) y locales (los temas de sustentabilidad en el municipio).
Objetivo general Promoción del pensamiento crítico a partir de la difusión de las temáticas ambientales y culturales en aras de la concientización y la educación para un desarrollo sustentable.
Objetivos específicos
- Aumentar el bagaje de información disponible para el público en general.
- Difundir las cuestiones ambientales y culturales que se problematizan en la región.
- Acompañar los emprendimientos productivos que tiendan al desarrollo sustentable.
- Facilitar el acceso a las informaciones generadas en el seno de las instituciones formales dedicadas al medio ambiente y a la recuperación de las culturas tradicionales.
- Poner en conocimiento del público en general disposiciones vigentes que protejan el ambiente, los derechos de las comunidades nativas y regulen el marco ambiental de la provincia.
Conductora
Silvana Buján es Argentina, licenciada en Ciencias de la Comunicación Social y periodista científico y ambiental, ejerciendo desde hace más de dos décadas de manera ininterrumpida a través de radios y medios gráficos del país y del exterior.
Es activista ecologista y participa, dirige o coordina organizaciones no gubernamentales y redes temáticas. Es conferencista y consultora en temas de ambiente y desarrollo. Ha obtenido tres veces el 1º Premio a la Divulgación Científica de la Universidad de Buenos Aires (2009, 2012, 2014) y el 2º Premio en 2010; el 1º Premio Latinoamericano y del Caribe del Agua CATHALAC-UNESCO 2009; Ocho Premios Martín Fierro por sus trabajos en radio y 21 nominaciones. Ha sido Premio Nacional de Periodismo en el año 2007, 1º Premio del Congreso Tabaco o Salud 2010, 1º Premio de Periodismo en Salud de la Asociación Médica Argentina 2010 Distinción honorífica Colegio de Ingenieros DII por su labor en difusión ambiental, 2013.
Lleva adelante desde 1998 ECOS ciclo de periodismo científico abocado al ambiente y las culturas. Y CALIDAD EN VIDA, de periodismo médico, cultura y salud. Dirige BIOS, ONG miembro de la Red Nacional de Acción Ecologista y la Coalición Ciudadana Antiincineración. Es miembro del Comité Consultivo de GAIA internacional. Es miembro de la Red Argentina de Periodismo Científico. Vive en Mar del Plata.
No hay comentarios:
Publicar un comentario