lunes, 16 de diciembre de 2024

Programa ECOS 14 diciembre 2024 - Satélites de madera

Descargar el programa aquí

Una curiosidad para empezar este programa: Hace tiempo que en Japón considera que la madera, lejos de ser un material obsoleto, tiene mucho para ofrecer en la construcción no sólo de edificaciones tradicionales. El Brock Commons Tallwood House es, por dar el primer ejemplo, el edificio de madera más alto del mundo, con 18 pisos. Sería ya el segundo cuando para 2041 esté lista la torre de la constructora Sumitomo Forestry, especializada en edificaciones de madera que podría alcanzar los 350 metros de altura, con toda la estructura hecha en madera.

Será un verdadero rascacielos, pero hay otra cosa en la cual se estará usando madera, también japonés, y que nadie se lo esperaba: La Sumitomo Forestry se asoció con la Universidad de Kyoto y con Jaxa (la agencia espacial japonesa) para demostrar la viabilidad de madera como material para construir satélites, reemplazando a los metales clásicos que se usan para su construcción (principalmente aluminio).

En marzo de 2022 tres pedazos de madera fueron enviados y almacenados en la Estación Espacial Internacional para analizar la durabilidad de la madera y su resistencia a un entorno tan hostil como el espacio exterior on el paso del tiempo. Los resultados ponen a la madera de magnolia como la principal candidata para la construcción del primer satélite hecho de madera, y puesto en órbita el 5 de noviembre de 2024: el LignoSat (ligno por la lignina, un componente esencial de la madera que le da rigidez a la celulosa, y que ya se demostró que se puede usar hasta para hacer cuchillos con filo).

Los científicos no encontraron ni “descomposición ni deformaciones, como grietas, torsiones, decapado o daño superficial” en la madera que trajeron de la Estación Espacial Internacional después de 10 meses, demostrando que al menos en ese plazo ni la radiación ni las temperaturas extremas la afectaron notoriamente.

Más allá del costo de fabricación, y de lo inusual de tener un satélite orbitando la tierra hecho de un material vegetal, el uso de madera tiene un objetivo ecológico: cuando los satélites llegan al fin de su vida, se deja que su órbita decaiga hasta entrar en la atmósfera terrestre, donde el contacto con el aire a alta velocidad hace que se prendan fuego.

Esto evita que caigan a tierra, donde podrían provocar accidentes o lastimar personas, pero agrega aluminio incandescente a la atmósfera, y los expertos temen que el crecimiento en la cantidad de satélites de corto tiempo de vida, y su reentrada constante a la atmósfera, genere un problema. El uso de madera evitaría esto. Qué tal, el satélite de madera!

Contenido

- Otra vez sopa con la minería en Mendoza. Eduardo Sosa

Mendoza volvió a la minería, supuestamente sin incumplir con la Ley Provincial Nº 7722/07, pero ya se ha presentado una Acción de Amparo Colectivo, a fin que se declare inconstitucional e inaplicable la Ley Provincial Nro. 9.588/24, y se busca dar de baja las 34 Declaraciones de Impacto Ambiental presentadas en el Denominado “Malargüe Distrito Minero Occidental”. Los impulsores del amparo solicitan que se establezca los límites en coordenadas geográficas precisos donde se realizarán las operaciones, dentro de cada una de las 34 propiedades mineras, además de señalar que resulta necesario realizar un proceso de consulta y audiencia pública y la realización de una evaluación ambiental estratégica debido a la magnitud del proyecto y el área afectada

- ¿Cómo están las ballenas? Manolo Arias

Las últimas noticias en ambiente y desarrollo.

Ecología, desarrollo Sustentable y Culturas

ECOS se halla al aire en la región desde 1998. Vino a llenar el espacio creíble de información y debate en el que se trabajan cuestiones globales (convenios internacionales, problemáticas generales) nacionales (cuestiones de las diferentes provincias o sobre recursos interjurisdiccionales) provinciales (problemáticas de cuenca, radicación de industrias, costas, pesca, educación ambiental) y locales (los temas de sustentabilidad en el municipio).

Objetivo general Promoción del pensamiento crítico a partir de la difusión de las temáticas ambientales y culturales en aras de la concientización y la educación para un desarrollo sustentable.

Objetivos específicos

- Aumentar el bagaje de información disponible para el público en general.

- Difundir las cuestiones ambientales y culturales que se problematizan en la región.

- Acompañar los emprendimientos productivos que tiendan al desarrollo sustentable.

- Facilitar el acceso a las informaciones generadas en el seno de las instituciones formales dedicadas al medio ambiente y a la recuperación de las culturas tradicionales.

- Poner en conocimiento del público en general disposiciones vigentes que protejan el ambiente, los derechos de las comunidades nativas y regulen el marco ambiental de la provincia.

Conductora

Silvana Buján es Argentina, licenciada en Ciencias de la Comunicación Social y periodista científico y ambiental, ejerciendo desde hace más de dos décadas de manera ininterrumpida a través de radios y medios gráficos del país y del exterior.

Es activista ecologista y participa, dirige o coordina organizaciones no gubernamentales y redes temáticas. Es conferencista y consultora en temas de ambiente y desarrollo. Ha obtenido tres veces el 1º Premio a la Divulgación Científica de la Universidad de Buenos Aires (2009, 2012, 2014) y el 2º Premio en 2010; el 1º Premio Latinoamericano y del Caribe del Agua CATHALAC-UNESCO 2009; Ocho Premios Martín Fierro por sus trabajos en radio y 21 nominaciones. Ha sido Premio Nacional de Periodismo en el año 2007, 1º Premio del Congreso Tabaco o Salud 2010, 1º Premio de Periodismo en Salud de la Asociación Médica Argentina 2010 Distinción honorífica Colegio de Ingenieros DII por su labor en difusión ambiental, 2013.

Lleva adelante desde 1998 ECOS ciclo de periodismo científico abocado al ambiente y las culturas. Y CALIDAD EN VIDA, de periodismo médico, cultura y salud. Dirige BIOS, ONG miembro de la Red Nacional de Acción Ecologista y la Coalición Ciudadana Antiincineración. Es miembro del Comité Consultivo de GAIA internacional. Es miembro de la Red Argentina de Periodismo Científico. Vive en Mar del Plata.

No hay comentarios:

Publicar un comentario