Lo
que dejó la audiencia complementaria del estudio ambiental sobre el
proyecto de desarrollo urbanístico y comercial de Corporación
América para el predio del ex Batallón 141.
El
martes hubo más de 140 expositores en la audiencia pública
complementaria realizada para recibir opiniones no vinculantes sobre
el proyecto de desarrollo urbanístico y comercial previsto para el
predio del ex Batallón 141, ubicado a la vera del Parque Sarmiento.
Durante
ocho horas, los expositores plantearon reparos, apoyos y críticas al
proyecto de Corporación América, del grupo Eurekian. Ahora quedan
70 oradores anotados para el 24, cuando será la segunda parte de la
audiencia pública.
El
proyecto
Todos
los estacionamientos se construirán en subsuelo.
3700
serán los departamentos. 1.644 de un dormitorio, 1.130 de dos, 626
de tres y 300 de cuatro.
14
mil personas. Habitantes estables. Son los que vivirán en los
edificios de departamentos. A eso se suman casi 160 mil m2 de
superficie comercial.
15 % a
parque. De los 118 mil m2 públicos. 49 mil m2 se destinan a calles;
33.500 m2, a espacios privados de acceso público; y 35.600 m2, a
parque.
A
continuación, principales argumentos a favor y en contra escuchados
sobre el proyecto:
A
favor, por la inversión y los puestos de trabajo
La
audiencia pública se abrió con la exposición de los arquitectos de
Corporación América sobre el proyecto del Distrito de las Artes en
los predios del ex Batallón 141, en la ciudad de Córdoba. También
expusieron los detalles del estudio de impacto ambiental presentado a
la Secretaría de Ambiente provincial.
Se
puso énfasis en que el proyecto deja para espacios públicos el 53
por ciento de la superficie y que se construye infraestructura por
encima de la que demandaría la elaboración de las 20 manzanas que
albergarán oficinas, viviendas y un centro comercial.
La
directora del Iplam municipal, Elvira Fernández, fue una de las
primeras expositoras. Su presentación fue en carácter de docente
universitaria de la Facultad de Arquitectura, y recordó que en no
menos de 100 tesis se ensayaron soluciones para ese predio. “Estamos
por la densificación de la ciudad, y en función de eso, jamás se
le ocurrió a nadie que tenía que ser un parque”, sostuvo.
Fernández
relativizó la función de “pulmón” del predio por la baja
cantidad de árboles y la baja densidad de los barrios que lo rodean.
Quien
también manifestó su apoyo fue el titular de la Unión Obrera
Metalúrgica, Rubén Urbano. El gremialista sostuvo que se encuentra
a favor de cuestiones ambientales, aunque dijo que de nada sirve un
parque si la gente no tiene trabajo.
“Nosotros
también nos constituimos como dirigentes sociales, y preocupa que se
piense únicamente en el impacto ambiental en potencial, cuando ya
estamos con problemas de trabajo. Hay montones de familias que se
quedaron sin trabajo. Sea la empresa que sea, estamos de acuerdo con
que se creen fuentes de trabajo”, destacó el sindicalista.
Otro
que se manifestó a favor fue el secretario de la Seccional Córdoba
de la Unión Obrera de la Construcción (Uocra), Néstor Chavarría.
El
gremialista se quejó de las críticas al proyecto en lugar de pedir
más control sobre la ejecución. También remarcó la necesidad de
que se generen puestos de trabajo, y que sea un privado quien lo haga
en lugar del Estado.
“Nosotros,
como trabajadores, estamos preocupados y ocupados en la generación
de puestos de trabajo. Hoy hay más de 1.500 trabajadores desocupados
de la construcción, y la vez que aparece un emprendimiento en el que
el sector privado pone la plata, en vez de controlar, nos oponemos”,
subrayó.
Otro
de los que se mostró a favor fue el exconvencional constituyente
municipal Walter Schiavi, quien remarcó la importancia de la
inversión de mil millones de dólares y los riesgos judiciales que
le cabrían a la Municipalidad si se afectara el derecho adquirido
por la Corporación América.
En
contra, por poco verde y por falta de servicios
Las
exposiciones que se manifestaron en contra del proyecto de la
Corporación América para el ex Batallón 141 criticaron que no se
tomara como un espacio verde, que no se respetara la condición de
reserva y alertaron por el impacto en los servicios públicos.
El
abogado Ricardo Martínez, del grupo de vecinos autoconvocados,
sostuvo que no se puede volver atrás la calificación de reserva
verde. “El convenio en la gestión de Ramón Mestre que modifica
esa condición es de ningún valor porque están en juego normas de
orden público”, sostuvo. Martínez argumentó que “no se debería
modificar la afectación del inmueble, no debería autorizarse la
iniciación de la obra porque viola una ley de orden público”.
“Como
vecino y como abogado me irritaron algunas cosas, como que
‘generosamente se donan las cañerías’, cuando es la aplicación
de la ley”, disparó Martínez en la audiencia. “Esta cuestión o
el abandono de un sector ex profeso , nunca hay un policía municipal
o controles, es un caos, y eso está dirigido”, manifestó.
También
advirtió sobre el impacto del tránsito al remarcar que “la
reconducción vehicular se va a hacer por el Polo Sanitario, por
donde hoy es imposible acceder”. “Pido a los responsables de la
Secretaría de Ambiente que no otorgue la autorización. Esto no
tiene licencia social, no tiene aceptación la obra. No se pueden
hacer negocios con costos que van a pagar mis nietos”, concluyó.
El
arquitecto David Malik se focalizó sobre el Estudio de Impacto
Ambiental, sobre el que disparó duras críticas. “Sobrepasa los
limites de la lógica y de la verdad, manipuló datos, omitió datos
y presentó datos poco serios. Manipuló la normativa existente”,
enumeró Malik.
“Cuando
se maneja que habrá 13 mil personas en 3.700 departamentos, me
parece raro que cuando se pase al análisis de demanda de
estacionamiento, se los omita. No puedo suponer que las 13 mil
personas no van a tener auto, si tengo auto tengo que tener
estacionamiento”, manifestó.
También
dijo que “todos los servicios de infraestructura fueron estimados
para 13 mil personas”. “¿Y los comercios minoristas, más
oficinas, más centro de compras, no generan demanda? Se está
manipulando de tal manera los datos que da vergüenza”, añadió.
“El
porcentaje de espacio verde es mentiroso, no puedo suponer que se
dona como espacio público de uso público a las calles y las
veredas, no son espacios verdes, ni la superficie ocupada por la
infraestructura, más todavía el desconcepto de la propiedad.
Espacio público no es lo mismo que espacio de uso público”,
señaló Malik.
El
exconcejal Miguel Siciliano insistió en que el espacio tiene que
convertirse en un gran parque. “Pido a la Corporación que logre
convencerme de que el mejor de los emprendimientos va a ser mejor que
un parque verde”, afirmó. Luego, dijo que el municipio “terminó
siendo cómplice del empresariado al no presentar los planos a la
obra de cloacas” que debe hacer Corporación América en el marco
del convenio urbanístico que autoriza la iniciativa.
“¿Cómo
van a hacer para que no colapsen los servicios de tránsito,
movilidad, energía, cloacas y movilidad, cuando le agreguen más de
12 mil vehículos, cinco mil bocas de gas y aires acondicionados si
la zona sur está colapsada?”, cuestionó el exedil.
“Lo
que queda de espacio verde es una mentira”
Más
críticas al emprendimiento previsto para el predio del ex Batallón
141.
El
arquitecto y docente universitario Ricardo Sargiotti criticó
duramente el proyecto presentado por la Corporación América.
Consultado
por La Voz del Interior, sostuvo que “el espacio verde está
repartido entre edificios y un espacio que tiene un hotel”.
“Lo
que queda de espacio municipal es una mentira”, disparó.
“Se
debería haber puesto cabeza, planificar. Hubiera preferido darles
altura y marcarles la dirección, el Gobierno tiene que dejar de
vender lugares y que al proyecto lo hagan los privados, porque a la
ciudad la terminan diseñando los privados. La altura debería haber
sido una solución, y definir mucho mejor los atravesamientos que son
necesarios. Los tres nudos que hacen son para favorecer la entrada al
shopping, al patio interior y a una calle. Hay mucho engaño”,
opinó Sargiotti.
"Me
da la impresión de que es un barrio cerrado camuflado"
La
polémica por el destino de los predios del ex Batallón 141.
El
arquitecto, urbanista y docente universitario Alejandro Cohen señaló
como aspectos negativos del proyecto la accesibilidad vial y las
características del espacio público. “No es formalmente un barrio
cerrado, pero se acerca. Eso es un problema junto a una accesibilidad
conflictiva por una rotonda tangente a las vías”, señaló Cohen
ante una consulta de La Voz .
“Yo
no creo la idea de que es un espacio público, creo que es una manera
aritmética de contar el espacio público. Si hubiera tenido una
continuidad más o menos lineal del parque Sarmiento, integrando
Ciudad de las Artes y algunos edificios de los cuarteles, podría
tener más altura en la parte de vivienda”, opinó Cohen.
“Me
sorprende que el municipio acepte acríticamente una mirada sesgada
del espacio público como casi propio del condominio y una
accesibilidad conflictiva”, manifestó.
Sobre
la discusión de si es o no reserva verde, el arquitecto recordó que
“nunca lo fue”.
“La
declaró así la gestión (de Luis) Juez a último momento, aunque
hay que admitir que junto a esa resolución el área de planeamiento
le dio una prefactibilidad al mismo grupo económico que estaba por
hacer la opción de compra”, recordó.
“Cuando
se planteó todo un espacio verde, estamos hablando de una
expropiación inversa que la va a terminar pagando después de un
litigio el municipio. Sobre eso se montaron otras opiniones, un tanto
naif , como el parque de la Madre Tierra”, sostuvo.
“Planteado
en términos binarios, no se puede hacer la correcta presión para
abrir, arreglar y mejorar el proyecto. La discusión binaria espacio
verde o edificación es muy reductiva. Hay que ser más objetivo.
“Me
da la impresión de que es un barrio cerrado un poco camuflado, y eso
no me gusta”, afirmó el arquitecto.
“Fue
una oportunidad muy mal manejada”
El
arquitecto Cristian Nanzer lamentó cómo se manejó desde el Estado
al destino de las tierras del ex Batallón 141. “Fue una
oportunidad muy mal manejada por la gestión, es una tierra
excepcional en un lugar estratégico que merecía ser un proyecto de
ampliación de espacios públicos, aunque se podría haber permitido
la inversión privada con un proyecto de base consensuado”,
manifestó.
“Lo
ideal es un anexo al Parque Sarmiento con actividades en los
edificios del cuartel. Pero si se vendió al privado, se podría
haber consensuado un proyecto y no esto que es en cierta medida
tramposo porque el espacio que se cede se puede cerrar, no son
espacios para apropiar de modo directo como pasa en un parque”,
señaló el arquitecto y urbanista.
“No
podemos estar en contra de la densidad, pero hay que discutir los
modos”, remarcó Nanzer.
Fuentes:
Ex-Batallón: posturas irreconciliables en la primera audiencia, 15/06/16, La Voz del Interior. Consultado 16/06/16.
“Lo que queda de espacio verde es una mentira”, 15/06/16, La Voz del Interior. Consultado 16/06/16.
"Me da la impresión de que es un barrio cerrado camuflado", 15/06/16, La Voz del Interior. Consultado 16/06/16.
“Fue una oportunidad muy mal manejada”, 15/06/16, La Voz del Interior. Consultado 16/06/16.
No hay comentarios:
Publicar un comentario