por Quetzal
Contla
El
enemigo invisible
Estamos
inmersos en una época donde lo relevante para el colectivo está
íntimamente ligado a su correspondiente cobertura mediática. Es así
que no se habla de la magnitud de una explosión en el Complejo
Petroquímico Pajaritos en Coatzacoalcos hasta que esta ocurre, pero
de hecho ya se sabía que ocurriría, desde los obreros hasta los
altos responsables estaban al tanto aunque en diferentes posiciones,
unos en denuncia, otros en omisión, aun así pasó, si se habla
ahora del tema es porque se pueden ver fotos y videos del horror
provocado por el siniestro y porque los medios masivos hablaron unos
días sobre esto, llamándolo accidente y principalmente
desinformando. Solo algunas revistas especializadas le han dado un
seguimiento serio. Nada indica que la empresa Mexichem y subsidiarias
pagarán los daños e indemnizarán a las familias.
Aunque
sepa esto, me sigue sorprendiendo que un tema tan importante como el
de la Central Nucleoeléctrica de Laguna Verde pase desapercibido. En
los meses que me he dado para investigar sobre esta central no ha
sido difícil constatar que se desconoce ampliamente la existencia
siquiera de una planta nuclear comercial en territorio mexicano.
Mucho menos es sabido cuantos reactores activos hay en el país, una
escena tan similar a lo que pasa con los efectos severamente nocivos
de la radiactividad, normalmente velados a simple vista hasta se que
van descubriendo con el tiempo en la degradación de todas las
esferas de la vida.
Lo
que dicen
El
tema nuclear es de lo mas complejo, técnica, científica y
socialmente hablando, sin embargo entidades como el Foro
Iberoamericano de los Organismos Reguladores, Radiológicos y
Nucleares, la Sociedad Nuclear Mexicana A.C., la Comisión Nacional
de Seguridad Nuclear y Salvaguardas o el Foro de la Industria Nuclear
Española hacen parecer a la energía nuclear una tecnología
dominada, libre de perjuicios y llena de beneficios.
De
este modo, con textos y presentaciones simplonas y reiterativas (1)
nos dan a entender que debemos de estar muy agradecidos con la
generación de energía eléctrica por medio de la fisión nuclear y
que no hay nada de que preocuparse.
Dicen
que es limpia porque no produce ningún efluente que contribuya al
calentamiento global.
Dicen
que es segura porque existen barreras técnicas, físicas y
administrativas que les permiten mantener una generación de energía
controlada. Dicen que hacen revisiones constantes, inspecciones,
pruebas, aseguramiento de calidad, seguimiento de reportes. Dicen que
han evaluado y reforzado a la central Laguna Verde después de lo que
pasó en Fukushima Daiichi y le han dado el visto bueno.
Dicen
que es la energía mas barata. Que tiene costos de producción y
venta con precios realmente competitivos. Laguna Verde genera entre
el 3 y el 4 % de la energía total de la red eléctrica ella sola.
Lo
que no dicen y se debe decir
No es
limpia. Genera residuos de alta actividad que perduran de 30 hasta
24,000 años; de manejo difícil y peligroso. No existen
confinamientos permanentes para estos materiales, actualmente en
Finlandia se construye un controvertido confinamiento “perpetuo”
a gran profundidad (2). En Laguna Verde estos se han ido almacenando
en la piscina de combustible gastado de la misma central y que en
todo caso se piensa ampliar, literalmente dejando el problema para
después. Están en una piscina porque necesitan ser enfriados ya que
de estos materiales pueden liberarse, en un fuego repentino, un
funesto coctel de elementos, además también pueden llegar a
explotar.
Emite
gases como el Krypton-85 con una actividad de 10 años en la
troposfera, llámese la parte de la atmósfera en donde se sostiene
la vida. No todos nuestros problemas de calentamiento se llaman CO2,
el cual también emite y consume la planta. Del mismo modo se
desestiman los efectos de la descarga térmica en el Golfo de México
a largo plazo. (3) Produce uranio empobrecido, poco radioactivo pero
que es un metal pesado, tóxico y pirofórico.
No es
barata. La parada definitiva conlleva un gasto muy elevado por
concepto de descontaminación y desmantelamiento de la planta, genera
increíbles cantidades de residuos y requiere una minuciosa operación
de clausura.
Para
repotenciar la planta y aplazar su muerte treinta años se
presupuestaron más de setecientos millones de dólares que fueron a
las cuentas bancarias de Iberdrola Ingeniería y Consultoría México.
La CFE alega que con el aumento del quince por ciento de potencia en
cada reactor a la larga este monto prácticamente se paga solo.
El
combustible de la central es importado de Rusia mientras que el
proyecto de explotación del estado Uramex nunca llegó a buen
puerto.
No es
segura. La vida útil de la central se había estimado en 30 años,
ahora se plantea que llegue a 60 años, una cifra inadmisible. A sus
reactores BWR/5 (Reactor de Agua Ligera en Ebullición) de General
Electric la licencia se les termina en 2020 y 2025 y el plan original
era desmantelarla. Tanto el reactor como su contenedor el Mark II han
sido duramente cuestionados en su resistencia ante vibraciones
acústicas y en su eficacia como contenedor de radiactividad
respectivamente.
Es
vulnerable a huracanes tan peligrosos como Karl en 2010 y es un
blanco importante en una guerra o ante atentados internos. A los
factores de riesgo que se han sumado los proyectos mineros a cielo
abierto en la región como Caballo Blanco o Tinajitas. En caso de
contingencia hay que volver a mencionar que enormes concentraciones
de población como el Puerto de Veracruz y Xalapa se encuentran en un
radio menor de cien kilómetros.
La
verdad
Los
“accidentes” nucleares no son raros sino imposibles de enumerar
en este espacio, sólo por destacar: 1968 Accidente de Thule, 1970
Yucca Flat, 1977 Jaslovské Bohunice, 1981 Tsuruga, 1999 Tokaimura,
2004 Mihama y más de 40 accidentes en centrales nucleares de U.S.A.
entre 1955 y 2010.
Los
mas graves, Chernobyl y Fukushima nos tienen en jaque desde el día
que ocurrieron hasta no sabemos cuando. Eventos como estos tienen un
costo humano y monetario incalculable, que se va pagando por décadas
a nivel mundial, muestra tangible es el nuevo sarcófago de Chernobyl
que será concluido en 2017, está costando más de 1.5 billones de
euros y servirá unos cien años. Se necesita una estructura como
nunca la había construido el hombre para esconder al peor de los
monstruos que ha creado, la fusión del núcleo y sus añadidos, el
corium. Sobre la planta de Fukushima, TEPCO no tiene reparos en decir
que el fin de su misión ahí sobrepasará el año 2045 pero muchos
sabemos que el daño jamás será resarcido. Y pensar que en ambos
casos pudo haber sido mucho peor sin el sacrificio de los
liquidadores y bomberos. Por mucho menos se cancelaron para siempre
los vuelos transcontinentales en zeppelin.
Es
lamentable cuando la CFE dice que los eventos que han marcado la
cultura de la prevención son los desastres nucleares en otros
países, sobretodo considerando que no se pueden saber muchos
detalles importantes de estos eventos porque los archivos y reporte
oficiales han sido censurados, extraviados o destruidos.
El
problema de fondo
Hay
otras razones por las que no sebe renovar la licencia de Laguna verde
y mucho menos poner en operación dos reactores nuevos en la misma
zona en próximos años. Estas son que es un proyecto impopular que
tardó y costó demasiado en construirse, manoseado por ocho sexenios
de burocracia, es parte de una industria que va en declive salvo en
potencias nucleares como Francia, China y E.U.A. Acostumbrados a no
aceptar errores.
Con
la reforma energética la CNLV queda como un ente extraño que no se
pudo vender por candados de regulación nuclear internacional y
permanecerá ligado a la CFE, ajeno a la competencia para la
generación de energía eléctrica entre lo que quede de esta y la
iniciativa privada. Ya no debemos gastar más en un proyecto que
nunca tuvo justificación, está tecnología es posible pero no es
conveniente, no combina con el factor de error humano y menos cuando
esta circunscrito a un estado como el mexicano, que ha respondido
pésimamente ante las ya demasiadas desgracias industriales como la
de Pajaritos, San Juan Ixhuatepec, ductos de Pemex en Guadalajara,
Pasta de Conchos, plataforma Ixtoc o el derrame en los ríos Sonora y
Bacanuchi. No es posible imaginar a lo que nos enfrentaríamos los
mexicanos con un siniestro en Laguna Verde con esa deplorable
capacidad de reacción.
Es
momento de que se clausure permanentemente, los pescadores, las
madres veracruzanas, los grupos ecologistas, la iglesia y el resto de
la sociedad civil debemos de exigirlo a una sola voz y con mas fuerza
que nunca. (4)
Existen
otras tecnologías que deben tener una oportunidad y presupuesto como
es el caso de las innovaciones en el campo maremotriz, aprovechando
que el litoral de México tiene más de 11 mil kilómetros; hablemos
de fusión nuclear, de energía solar, de diversificación.
La
energía en sí, es uno de los mayores retos de la actualidad,
sobretodo cuando está secuestrada por un grupúsculo de mafias
estatales y privadas, nuestra incapacidad de tomar en nuestras manos
la cuestión energética está ligada a que no podemos pasar de una
cultura de desperdicio a una del aprovechamiento.
La
paradoja de Jevons nos advirtió muy a tiempo, pero la avaricia negó
los hechos y continuó su imposible carrera de desarrollo primero con
Jari projects y Fordlandias, ahora llamándolo sostenible. Entender
que una redistribución de la energía es una redistribución de la
riqueza es indispensable si queremos alejarnos de la Entropía como
la plantea Mario Bruno Sproviero. “El problema de la entropía no
sería destructivo si tuviésemos otra Weltanschauung: como nuestra
visión del mundo, el consumismo, tiene algo de connatural y el
progreso es su imperativo ético, entonces estamos realmente en un
callejón sin salida”. (5)
Notas
- La seguridad en centrales nucleoeléctricas: Central Laguna Verde,
CFE. Informe de Evaluación de Resistencia de la Central
Nucleoeléctrica de Laguna Verde, CNSNS. Resultados Y Perspectivas
Nucleares Para El Año 2014, FINE. Evaluación de la integridad y
extensión de vida de la planta nuclear Laguna Verde. Programa de
Manejo de Vida de Planta. ININ
- Into the Eternity de Michael Madsen 2009. Documental
- Análisis de la Descarga Térmica de la Central Nucleoeléctrica Laguna Verde, Veracruz, México. Tesis Para Obtener El Título De Ingeniera Civil U.N.A.M, Daniela Patricia Aguirre Sánchez
- [ele013] Various Artists - Sayonara Nuclear Power http://elegirl.net/label/archives/418
- Entropía. Progreso para la destrucción. Entrevista con el Dr. Mario Sproviero. Jean Lauand, Traducción: Miguel Ángel García Olmo
Otra
bibliografía:
El dilema nuclear. Carlo Rubbia.
Union of Concerned Scientists
https://www.wiseinternational.org/nuclear-monitorFuente:
Quetzal Contla, El dilema nuclear de México, 11/06/16, Rebelión.
No hay comentarios:
Publicar un comentario