domingo, 11 de septiembre de 2011

Laguna La Picasa


La cuenca de la laguna La Picasa es compartida por las provincias de Córdoba, Santa Fe y Buenos Aires. Tiene unos 5.300 Km², y presenta numerosos bañados y lagunas, de las cuales La Picasa es la más grande. En la zona viven unos 100.000 habitantes, las localidades más importantes son Rufino, Diego de Alvear y Aaron Castellano.

Se trata de una cuenca endorreica que presenta un relieve de llanura ondulada, con sectores bajos de anegamientos temporarios y lagunas permanentes, pero carece de una red de drenaje de aguas jerarquizada. En períodos húmedos se producen desbordes de esas lagunas y se originan líneas de escurrimiento más concentradas hacia La Picasa, que funciona como cuerpo final receptor de áreas adyacentes.

El manejo del agua en la región pampeana está atravesado por los conflictos que se ocasionan entre los distintos actores sociales involucrados en el uso del recurso. El desencadenamiento de los hechos en la laguna La Picasa, permite observar la forma en que las condiciones de riesgo se generan a lo largo del tiempo como resultado de la combinación de diversos elementos.

El área en cuestión se fue modificando significativamente como consecuencia de la acción del hombre, que aumentó progresivamente la ocupación del territorio para la producción agrícola-ganadera. Paralelamente se desarrollaron centros urbanos, una red ferroviaria, carreteras y caminos rurales. La actividad agropecuaria estimula la construcción de canalizaciones -oficiales y clandestinas- que aumentan la velocidad del escurrimiento del agua hacia la laguna, creando una especie de trama hídrica conformada por pequeñas obras diseñadas en forma individual, sin ningún tipo de coordinación o idea de conjunto.

Hacia fines del verano de 1998, estos elementos concebidos de manera aislada se conjugan y se revelan de manera dramática (1). La superficie cubierta por la laguna La Picasa creció sensiblemente, pasando de 8.000 hectáreas, originalmente, a aproximadamente 35.000 hectáreas, inundando entonces, una extensión de 27.000 hectáreas.

Las regiones sudoeste de  Santa Fe, sudeste de Córdoba y noroeste de Buenos Aires comienzan a sufrir una serie de inundaciones que desde diversos sectores sociales y gubernamentales se interpretan como excepcionales por sus consecuencias particulares. Las tierras anegadas constituyen un centro de producción agropecuaria fundamental para el país. Las tres provincias padecieron los efectos de la inundación durante la crisis, que destruyó cosechas y viviendas rurales, interrumpió el funcionamiento de la ruta nacional Nº 7, de numerosos caminos rurales, de la red del ferrocarril General San Martín -que une Mendoza con Buenos Aires-, y amenazó crudamente ciudades y poblaciones.


La localidad de Rufino sufrió daños en la infraestructura, colapso del sistema cloacal, rotura de calles y cedieron cimientos de viviendas. El problema edilicio fue mucho más grave en Aarón Castellanos y Diego de Alvear. A su vez, para los productores agropecuarios los caminos rurales se volvieron intransitables, dificultando el acceso a los establecimientos para sacar los productos. Peor aún si estos eran perecederos, los tambos que sobrevivieron al boom sojero terminaron desapareciendo como consecuencia de las inundaciones. Los efectos sobre la infraestructura derivan entonces en efectos productivos y económicos: incrementos de costos en la producción, estancamiento del tráfico comercial, encarecimiento de la construcción.

Desde sectores gubernamentales, organizaciones rurales de la sociedad civil y varios ámbitos profesionales las causas que se le adjudicaron a las inundaciones en la región de la cuenca de la laguna La Picasa han sido: el ciclo estacional húmedo (2), falta de obras de infraestructuras, canales clandestinos, falta de medidas no estructurales y los cambios en el uso del suelo debidos al proceso de intensificación agrícola. Esto último ha contribuido a agravar la problemática en tanto el reemplazo de pasturas permanentes por cultivos anuales disminuye el grado de infiltración de agua en el perfil y acelera el escurrimiento natural. Todos estos factores han tenido su injerencia en la conformación de la situación de crisis que se produjo desde principios del año 1998 hasta el año 2002.

Cada una de las jurisdicciones provinciales involucradas tiene características particulares. Córdoba se encuentra ubicada aguas arriba en lo que se refiere a la cuenca, por lo que su rol predominante ha sido expeler el agua hacia la provincia de Santa Fe. Esta, por su parte, aparece como la más inmediatamente perjudicada por el incremento de la laguna, que en su mayoría se sitúa sobre su territorio. Buenos Aires debe hacer frente a la saturación del sistema de La Picasa, sobre todo porque los planes para paliar la situación derivan aguas hacia la cuenca del río Salado.

Cabe mencionar la creación de un comité de cuenca interjurisdiccional, en el año 1998. El cual ha funcionado como una mesa de negociación para, en el mejor de los casos, el logro de algún tipo de acuerdo en cuanto a trasvase de caudales entre las jurisdicciones.

El Plan Federal de Control de Inundaciones (PFCI) surge en agosto de 2003 con la finalidad de dar un nuevo impulso a las obras de infraestructura hídrica cuyo propósito fuera la prevención de inundaciones. Luego de numerosos conflictos, en los últimos años se realizaron las obras en el marco del mencionado plan. El Estudio Diagnóstico elaborado por la Universidad del Litoral en el año 1999 propuso vincular la cuenca de La Picasa con la cuenca del río Salado bonaerense para la evacuación de los eventos de manejo ordinario o de baja recurrencia. Para los eventos extraordinarios o de alta recurrencia se previó construir una transfluencia hacia el arroyo Pavón, en Santa Fe. Las obras proyectadas y a construir, consisten en un conjunto de canales de vinculación entre lagunas y bajos naturales.

En 2006 comenzó un bombeo para bajar el nivel de la laguna, por medio de una estación de bombeo en Diego de Alvear, esta estación se complementó con otra construida al sur de la laguna.

En febrero de 2006 comenzó la obra de reconstrucción del tramo afectado de la ruta 7, usando piedras traídas de una cantera en la provincia de San Luis. En julio de 2006 se unieron los extremos de la laguna, con lo que pudieron circular camiones para continuar las obras de alteo de la ruta.

En noviembre de 2008, después de 2 años de obras se recuperó el tráfico de trenes en la línea San Martín gracias a la construcción de un pedraplén de 16 km que pasa sobre la laguna. Este trabajo constituyó la recuperación del tráfico de cargas entre Retiro y Mendoza, y abrió la posibilidad del regreso del tren de pasajeros.
Referencias
  1. El nivel de la laguna tuvo un primer ascenso (mayo a agosto de 1998) llegando a valores cercanos a los 102 m.s.n.m. Tras un verano relativamente seco, en similar período del año siguiente, se produjo un segundo crecimiento, que llevó su pelo de agua a más de 104 m. Finalmente, entre junio y agosto de 2000 el nivel de la laguna se situó a cota 104,5, alcanzando su máximo nivel de 105,3 m en noviembre de 2001.
  2. Las lagunas de la Región Pampeana tienen sus ciclos de expansión y retracción. Florentino Ameghino los denominó hemiciclo húmedo (de expansión de las lagunas por mayor régimen de lluvias) y hemiciclo seco (de contracción de las lagunas). Los hemiciclos duran aproximadamente 50 años, con alternancia entre períodos húmedos y secos. Hubo un hemiciclo húmedo -de 1870 a 1920- cuyo impacto fue menor, el actual -de 1970 a 2020- tiene efectos catastróficos debido al cambio en el uso del suelo.
Fuentes:
Licenciada Lorena P. Schejtman, "Políticas públicas e inundaciones en la cuanca de la laguna La Picasa". Presentación del trabajo de investigación dentro del marco del proyecto general "Gestión del riesgo y cambio climatico", PICT 2001, Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica.
Rosenstein S., Montico S., Bonel B., Rosenstein C., "El caso de las inundaciones en la laguna La Picasa: ¿Una oportunidad para la construcción de una representación colectiva del Desastre Ambiental?", Revista de Investigaciones de la Facultad de Ciencias Agrarias, 2009, Universidad Nacional de Rosario.
"Discusión de Alternativas de Evacuación de Excedentes de Alta Recurrencia de la Cuena de la Laguna La Picasa a Través de los Arroyos del Medio y Pavón" junio 2002.
Jose Gabril Scotta, fotografías del Ferrocarril General San Martín años 1998/1999/2000.
Mapa wikipedia.

3 comentarios: