El intendente le negó la habilitación a la empresa multinacional, que busca radicarse en el sur de la ciudad. Además, sostuvo que su deber es “defender a la comunidad por encima de los intereses particulares”.
A pesar de que había dado algunas pistas, la decisión del intendente Jure causó sorpresa. Con un alto perfil frente a un tema que genera resistencia no sólo en Río Cuarto sino en otros puntos de la provincia, le bajó el pulgar a la instalación de la multinacional Monsanto “de manera inapelable” y lo rubricará en un decreto la semana que viene. La noticia fue comunicada en conferencia de prensa y generó repercusiones en Córdoba e incluso a nivel nacional. La Universidad y la Asamblea Río Cuarto Sin Agrotóxicos hicieron pública su satisfacción.
Una semana después de que Monsanto presentó su estudio de impacto ambiental, el intendente convocó a los medios para comunicar que rechazará la radicación de la multinacional. La medida concentró la atención de los periodistas de la ciudad, de Córdoba y de Buenos Aires, dado que no hay antecedentes de este tipo.
Al filtrarse la información a la prensa, el intendente salió a anunciar el rechazo de la habilitación de la multinacional. La semana que viene lo formalizará a través de un decreto.
Uno de los puntos centrales es que la evaluación del impacto ambiental dio negativo. Esto significa que las instalaciones y la organización de la planta de Monsanto no son adecuadas para la actividad que pretende llevar a cabo.
Uno de los puntos centrales es que la evaluación del impacto ambiental dio negativo. Esto significa que las instalaciones y la organización de la planta de Monsanto no son adecuadas para la actividad que pretende llevar a cabo.
Sin embargo, Jure sostuvo que, aun si el resultado de la evaluación de impacto ambiental fuera positiva, hubiera hecho lo mismo, porque es una “decisión política del gobierno municipal” para proteger la paz social.
Ante la prensa, el mandatario sostuvo que la habilitación hubiera sido “perjudicial” para la convivencia de los vecinos.
Vale tener en cuenta el antecedente de Malvinas Argentinas, donde Monsanto construyó una planta que genera fuerte resistencia social. Además, allí hubo represión policial y el tema fue a la Justicia. En Río Cuarto, la Asamblea Río Cuarto Sin Agrotóxicos, la Universidad y otros sectores sociales y políticos se oponen al desembarco de la multinacional.
“La paz social es una cuestión que venimos cuidando y a pesar de muchas diferencias que existen, ideológicas, religiosas o de distinta naturaleza, hemos podido tener siempre una armonía en la convivencia”, sostuvo para reafirmar su concepto.
También agregó: “La función del intendente no es sólo interpretar las normas, sino entender lo que pasa y tomar el pulso social de la ciudad. Es mi responsabilidad la decisión de considerar que esto puede romper con la tranquilidad social”.
En el mismo sentido, Jure subrayó que el Municipio “intenta defender el interés de la comunidad por sobre cualquier interés particular”.
La planta de Monsanto
Días atrás, la propia empresa salió a mostrar algunos de los detalles de la planta que construyó a la vera de la ruta 8, camino a Holmberg. Se trata de un laboratorio de mejoramiento de semillas de soja y maíz, que iba a analizar granos de 250 kilómetros a la redonda. El predio tiene un local de recepción y dos galpones, uno con oficinas y dos cámaras para almacenar soja y maíz, y otro para guardar maquinarias y otro para agroquímicos. Iba a ocupar a unas 25 personas.
Por qué la evaluación ambiental a la empresa dio resultado negativo
El Edecom no aprobará el estudio que presentó Monsanto. La actividad a desarrollar no estaría permitida dentro del ejido urbano.
La evaluación del estudio de impacto ambiental presentado por la multinacional Monsanto dio un resultado negativo. Lo anunció ayer el propio intendente, durante la conferencia de prensa. Más tarde, este diario conoció algunos de los detalles de la resolución que emitirá el Edecom. El dato más grueso es que la actividad declarada no estaría permitida dentro del ejido urbano de Río Cuarto.
Para entender esos datos, hay que tener en cuenta que la evaluación se hace cotejando los datos que surgen de la actividad declarada por la empresa en el estudio de impacto ambiental y de los que arroja la inspección de las instalaciones.
Monsanto había presentado formalmente el estudio de impacto ambiental el martes 12 de noviembre en la dirección de Medioambiente del Edecom, y fue girado luego a la Secretaría de Planificación y Defensa Civil. Allí, la empresa declaró cuáles son las actividades -principales y anexas- que tenía previsto realizar en la planta de Río Cuarto.
Según lo que informó la multinacional, en la planta camino a Holmberg tenía previsto que funcione un laboratorio de mejoramiento de semillas de soja y maíz.
En diálogo con este diario, el presidente del Edecom, Oscar Artero, señaló que las instalaciones de la empresa adolecen de un gran número de falencias y puntos grises, en función de la actividad que pretende desarrollar.
Para empezar, sostuvo que el tipo de tratamiento que se quiere aplicar a las semillas no sería compatible con las ordenanzas vigentes dentro del ejido urbano. “No está permitido tratar semillas dentro de la ciudad”, indicó Artero.
Este sería uno de los datos más fuertes que surgen de la evaluación de impacto ambiental.
Por otro lado, el estudio de impacto no es claro en varios otros puntos. Por caso, en lo que se refiere a los volúmenes de agroquímicos que se prevé utilizar para curar las semillas en el laboratorio.
Tampoco queda claro qué tipo de maquinaria agrícola se guardará en el predio, si es que las hubiera.
Además, hay inconsistencias en el almacenaje de agroquímicos. Según la ley provincial 9.164, los depósitos deben reunir ciertas condiciones de seguridad contra derrames y fugas, algo que no se cumpliría en el predio de la multinacional, que tiene piso de madera.
En términos generales, Artero señaló que las instalaciones de la planta de Monsanto no serían acordes a los trabajos que allí se quieren llevar a cabo.
Si bien las inspecciones y el informe están listos, la resolución del Edecom se conocerá en detalle la semana próxima.
La evaluación del estudio de impacto ambiental presentado por la multinacional Monsanto dio un resultado negativo. Lo anunció ayer el propio intendente, durante la conferencia de prensa. Más tarde, este diario conoció algunos de los detalles de la resolución que emitirá el Edecom. El dato más grueso es que la actividad declarada no estaría permitida dentro del ejido urbano de Río Cuarto.
Para entender esos datos, hay que tener en cuenta que la evaluación se hace cotejando los datos que surgen de la actividad declarada por la empresa en el estudio de impacto ambiental y de los que arroja la inspección de las instalaciones.
Monsanto había presentado formalmente el estudio de impacto ambiental el martes 12 de noviembre en la dirección de Medioambiente del Edecom, y fue girado luego a la Secretaría de Planificación y Defensa Civil. Allí, la empresa declaró cuáles son las actividades -principales y anexas- que tenía previsto realizar en la planta de Río Cuarto.
Según lo que informó la multinacional, en la planta camino a Holmberg tenía previsto que funcione un laboratorio de mejoramiento de semillas de soja y maíz.
En diálogo con este diario, el presidente del Edecom, Oscar Artero, señaló que las instalaciones de la empresa adolecen de un gran número de falencias y puntos grises, en función de la actividad que pretende desarrollar.
Para empezar, sostuvo que el tipo de tratamiento que se quiere aplicar a las semillas no sería compatible con las ordenanzas vigentes dentro del ejido urbano. “No está permitido tratar semillas dentro de la ciudad”, indicó Artero.
Este sería uno de los datos más fuertes que surgen de la evaluación de impacto ambiental.
Por otro lado, el estudio de impacto no es claro en varios otros puntos. Por caso, en lo que se refiere a los volúmenes de agroquímicos que se prevé utilizar para curar las semillas en el laboratorio.
Tampoco queda claro qué tipo de maquinaria agrícola se guardará en el predio, si es que las hubiera.
Además, hay inconsistencias en el almacenaje de agroquímicos. Según la ley provincial 9.164, los depósitos deben reunir ciertas condiciones de seguridad contra derrames y fugas, algo que no se cumpliría en el predio de la multinacional, que tiene piso de madera.
En términos generales, Artero señaló que las instalaciones de la planta de Monsanto no serían acordes a los trabajos que allí se quieren llevar a cabo.
Si bien las inspecciones y el informe están listos, la resolución del Edecom se conocerá en detalle la semana próxima.
Si te interesó esta entrada tal vez te interesen:
“El impacto para Monsanto es devastador”, dijo Montenegro
Se rechazó la instalación de Monsanto en Río CuartoFuentes:
Jure frenó la llegada de Monsanto para preservar la “armonía social”, 23/11/13, El Puntal de Río Cuarto. Consultado 25/11/13.
Por qué la evaluación ambiental a la empresa dio resultado negativo, 23/11/13, El Puntal de Río Cuarto. Consultado 25/11/13.
No hay comentarios:
Publicar un comentario