sábado, 23 de noviembre de 2013

“Claramente Monsanto es parte de ésta violencia”


Sofía Gatica fue agredida a la salida de su trabajo por dos personas del sexo masculino, mayores de edad y donde la arrastraron por el piso a fuerza de golpes y patadas.

No le robaron sus pertenencias, por lo que estiman que a tres días de la amenaza de muerte que sufrió en Alta Gracia, se trataría del mismo hecho donde la violentaron por involucrarse con la empresa Monsanto.

Junto con el Dr. Medardo Ávila Vásquez y el abogado Dario Ávila, tomó declaraciones en la Unidad Judicial Nº 10 de Bº Empalme. Sofía contaría ahora con custodia en la entrada de su casa.

“Claramente Monsanto es parte de ésta violencia contra ésta luchadora”, sentenció Ávila Vásquez a ECOS Córdoba.

Sobre la decisión del intendente Jure de rechazar la instalación de la multinacional a su ciudad, el integrante de la Red de Médicos de Pueblos Fumigados sentenció que “ha sido un éxito y un día para festejar para que Monsanto se vaya de Río Cuarto”.

“Es lamentable lo que me esta pasando”, sentenció Sofía Gatica en su cuenta de Facebook. “Tanta crueldad junta. A golpe se hace ésta democracia. Dolor en el alma. No es justo que me maltraten así por defender la vida”.

La noticia se propagó rápidamente por las redes sociales y el hecho fue sentenciado por varias organizaciones y particulares. Enrique Viale, abogado de “Colectivo x la Igualdad” y un referente de la lucha contra el saqueo ambiental, sentenció: “La mafiosa agresión a Sofía Gatica es muy grave, no es un hecho más, pasa límites, no hay que dejarlo pasar”. La Asamblea de Malvinas Lucha por la Vida repudiaron la agresión, como así también la asamblea de Famatina. “Exigimos el cese de atropellos para quienes luchan por los bienes comunes y la vida de los pueblos; pedimos paz social y nos solidarizamos con los luchadores perseguidos. Frenen con esta locura!”, sentenciaron los habitantes riojanos que frenaron la instalaron de Barrick Gold y la Osisko Mining.

“Repudiamos cualquier acción violenta, sea física o verbal que busque intimidar y/o amedrentar a quienes vienen sosteniendo esta lucha pacífica y legitima desde hace ya más de dos meses frente al predio donde pretende instalarse la seleccionadora de maíz transgénico más grande del mundo bajo la firma Monsanto”, declaró la Asamblea de Malvinas. “Accionares similares a lo ocurrido en estos días nos retrotraen a épocas oscuras y dolorosas de nuestro pasado, épocas que ya creíamos superadas”.

También, el sindicato de periodistas de Córdoba, CISPREN, declararon su repudio al “cobarde atentado, de la que fue víctima Sofía Gatica, la emblemática dirigente popular en la lucha contra los agrotóxicos”.

Greenpeace repudia agresiones a quienes se oponen a Monsanto

La organización ambientalista manifestó su repudio y preocupación por las agresiones y amenazas contra Sofía Gatica, vecina afectada por fumigaciones con agroquímicos que se opone a la instalación de la planta de Monsanto en Malvinas Argentinas, Córdoba.

"Repudiamos las intimidaciones recibidas por Sofía Gática quien legítimamente expresa sus preocupaciones sobre el impacto de los transgénicos y el control de las corporaciones sobre nuestros alimentos”, señaló Hernán Giardini, coordinador de la campaña de Biodiversidad de Greenpeace.

Greenpeace trabaja desde hace muchos años contra  los transgénicos, como muestra el intenso trabajo realizado en Brasil (donde se obtuvo una moratoria a la compra de soja proveniente del Amazonas), en México (donde desde hace años se combate al maíz transgénico y se frenó la expansión de los biocombustibles), en Europa (donde por la presión de Greenpeace y otros grupos ecologistas, varios países prohibieron la siembra de transgénicos y cada vez le están poniendo más trabas a su importación como forraje o como biodiesel), y en Asia (donde desde hace años se combate la expansión del arroz transgénico), por nombrar algunos casos.

En Argentina, Greenpeace fue una de las primeras organizaciones que se opuso a la aprobación de los transgénicos en 1996. Luego de más de una década de campaña, la sanción de la Ley de Bosques a fines de 2007 es, además de la protección a ecosistemas vitales como los bosques nativos, una herramienta clave para controlar la expansión de la soja transgénica en el país. No obstante ello, su implementación efectiva enfrenta severas dificultades que deben ser resueltas

“Los transgénicos llegaron con la promesa de erradicar el hambre en el mundo, basados en una agricultura de tipo industrial llamada revolución verde. Sin embargo, los resultados están a la vista: la frontera agrícola avanzó sobre los bosques nativos, se produjo pérdida de biodiversidad, se concentró la tenencia de la tierra, aumentó considerablemente el uso de agroquímicos, se contaminaron los suelos y se perdió soberanía alimentaria”, afirmó Giardini.

Greenpeace promueve un modelo agrícola ecológico, sin agroquímicos ni cultivos transgénicos, que proteja a los alimentos y a los productores agrícolas de las corporaciones y, al mismo tiempo, reclama el derecho de los consumidores a saber si sus alimentos fueron modificados genéticamente.

Dos meses de bloqueo

El reclamo contra la planta de semillas transgénicas en Malvinas Argentinas empezó el 19 de septiembre. La empresa envió cartas documento a los protagonistas de la protesta.

por Darío Aranda

Asambleas socioambientales, activistas, organizaciones sociales y vecinos de a pie lograron lo que pocos creían: frenar a Monsanto, la mayor empresa de agronegocios del mundo, que desde hace dos meses tiene paralizada la construcción de su megaplanta de semillas transgénicas en Córdoba. Dos encuestas revelan el rechazo a la empresa en la provincia y tres universidades nacionales (de Córdoba, Río Cuarto y Católica) cuestionaron la instalación de la multinacional. Los vecinos exigen que se cumpla la Ley General del Ambiente (ordena evaluación de impacto ambiental) y proponen un plebiscito. En San Luis, donde la empresa produce semillas, también suma rechazos. Monsanto envió carta documento a vecinos y amenazó con juicios civiles y penales.

Monsanto anunció en junio de 2012 la construcción de su mayor planta en Latinoamérica de semillas de maíz transgénico. El lugar elegido fue Malvinas Argentinas (Gran Córdoba), ciudad rodeada de soja y con experiencia en fumigaciones sobre viviendas. De inmediato nació la Asamblea de Vecinos Malvinas Lucha por la Vida. Primero exigieron información a la municipalidad y al gobierno provincial. La información nunca llegó. Pero los vecinos comenzaron a realizar asambleas y comunicar quién era Monsanto, qué modelo agropecuario representa, y los propios vecinos comenzaron a informar a sus pares mediante panfletos, charlas debate y murales. La empresa no hizo, y el Gobierno no le exigió, el estudio de impacto ambiental que ordena la Ley General del Ambiente.

En noviembre de 2012, la Asamblea comenzó a exigir que la población de Malvinas Argentina pudiera votar. El intendente Daniel Arzani (UCR) y el gobernador José Manuel de la Sota (PJ) rechazaron la iniciativa. El 19 de septiembre se realizó un festival en la puerta del predio bajo el nombre “primavera sin Monsanto”. Ese día comenzó el bloqueo a la planta, que esta semana cumplió dos meses. Las contratistas retiraron maquinaria pesada, los obreros ya no concurren y la empresa reconoció que se atrasaron todos sus planes de obra.

Dos encuestas confirmaron el rechazo a la empresa. En abril, investigadores de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC), la Universidad Católica y del Conicet realizaron 350 encuestas en Malvinas Argentinas. Nueve de cada diez se mostraron a favor de que se realice una consulta popular en la localidad y el 58 por ciento explicitó que rechaza la instalación. En octubre, la consultora Sicchar difundió una encuesta de opinión de 1000 casos (en capital y el interior). El 63,2 por ciento se mostró en desacuerdo con la planta y el 66,8 por ciento se mostró de acuerdo con los vecinos que se oponen.

El 31 de octubre, Monsanto envió cartas documentos a Sofía Gatica (de la organización Madres de Ituzaingó) y a Eduardo Quispe, de la asamblea de Malvinas Argentinas. A ambos los acusó de “lesionar la seguridad pública” por el bloqueo y denunció supuestos “actos de violencia contra el personal”.

“Queda intimado a cesar de inmediato con el bloqueo”, advierte la carta, los acusa de “usurpación” y los amenaza con denuncia penal “con penas de hasta tres años de prisión” y también con querellas por la vía civil “para el cobro de daños y perjuicios económicos”.

En las últimas semanas, tres universidades nacionales de Córdoba cuestionaron la instalación de Monsanto. En documentos separados, la Universidad Católica, la de Río Cuarto (UNRC) y la de Córdoba cuestionan que se haya permitido la obra sin la previa Evaluación de Impacto Ambiental, como establece la Ley General del Ambiente, y que tampoco se cumpliera con las audiencias públicas. También explicitaron la vigencia del “principio precautorio” (cuando haya riesgo de afectar el ambiente y la salud, se deben tomar medidas protectoras que pueden provocar esa afectación). La UNC ya había cuestionado la llegada de Monsanto en agosto de 2012. Y la UNRC se había expedido también contra la multinacional y el modelo de agronegocios.

El rechazo a Monsanto también llegó a San Luis. La empresa alquila campos a la empresa Cresud en el Valle de Conlara. “Monsanto produce semillas bajo el modelo de la agricultura industrial, desmontaron miles de hectáreas, se siembran cultivos transgénicos de maíz y soja para semilla, se fumiga muchísimas veces durante el ciclo del cultivo con productos altamente peligrosos para la salud, sin el consenso de nuestra comunidad”, denunció la Asociación Campesinos del Valle de Conlara, que reúne a las familias rurales vecinas de la empresa.

Los campesinos alertaron que el uso de agroquímicos “pone en riesgo los acuíferos”, reclamaron que se los deje de fumigar en sus casas, exigen un estudio de impacto ambiental y resaltaron: “Este modelo no genera puestos de trabajo, no genera alimento para nuestra zona y pone en riesgo nuestra salud”.

Fuentes:
“Claramente Monsanto es parte de ésta violencia”, 22/11/13, ECOS Córdoba. Consultado 23/11/13.
Greenpeace repudia agresiones a quienes se oponen a Monsanto, 23/11/13, Greenpeace Argentina. Consultado 23/11/13.
Darío Aranda, Dos meses de bloqueo, 23/11/13, Página/12. Consultado 23/11/13.

No hay comentarios:

Publicar un comentario