Así lo indicó el doctor Raúl Montenegro,
presidente de la fundación para la defensa del Ambiente (FUNAM). Que difundió la sugestiva frase que Dioxitek incluye entre sus condiciones de visita: "Abstenerse las mujeres embarazadas de asistir".

El doctor Raúl Montenegro, premio Nóbel Alternativo 2004,
indicó que Dioxitek "trató de instalarse primero en Despeñaderos, en
Córdoba, donde la propia comunidad le dijo no. Allí se registró el primer
tractorazo de Argentina contra una instalación nuclear (2000). Luego pretendió
radicarse en San Rafael, Mendoza, pero el gobierno provincial también se opuso
(2004). El último intento frustrado se registró en La Rioja , donde el Concejo
Deliberante de esa ciudad, ante el masivo rechazo público, prohibió por
ordenanza la localización de ese tipo de planta (2012)".
"Dioxitek y los gobiernos municipales parecen olvidar
que cada nueva localización requiere un profundo estudio de impacto ambiental,
y que esto demanda bastante tiempo y la realización de audiencias públicas. No
se puede ir migrando de ciudad en ciudad como si se tratara de una inofensiva
fábrica de galletitas. Dioxitek es una planta muy peligrosa. Tampoco puede
admitirse que al vencerse el plazo impuesto por la Municipalidad siga
funcionando en la ciudad de Córdoba".
FUNAM difundió la sugestiva frase que Dioxitek incluye entre
sus condiciones de visita: "Abstenerse las mujeres embarazadas de
asistir". Montenegro, al referirse a esta frase, recordó que muchas
mujeres embarazadas "vivieron y viven junto a la planta e incluso a poca
distancia del 'chichón', donde se almacenan sin membrana alguna más de 57.000
toneladas de residuos radiactivos de baja actividad".
Dioxitek tampoco se instalaría en Río Tercero porque allí las instalaciones nucleares están prohibidas por Carta
Orgánica
"Después de tres intentos fracasados Dioxitek intenta
localizarse en Río Tercero sabiendo que el artículo 55 de su Carta Orgánica
prohíbe instalaciones nucleares. Sumándose al incumplimiento normativo de CNEA,
el intendente de esa ciudad, Alberto Martino, dio la factibilidad por decreto
el pasado viernes 24 de mayo. Esto habilitó a FUNAM y a los vecinos para llevar
el caso a la justicia porque la Carta Orgánica es clara y contundente, y no puede
ser derogada, indicó Montenegro.
"Enfrentada a la posibilidad de que accionemos
judicialmente, CNEA pretende llevar ahora Dioxitek a la ciudad de Embalse,
junto a la central nuclear. Si esto también falla quedaría como alternativa San
José de la Quintana. Es
vergonzoso, se mueven a los tumbos sin que importen los vecinos y los
riesgos", sostuvo.
Agregó que "es insensato colocar una planta dedicada a
la fabricación de dióxido de uranio en cercanías de industrias petroquímicas,
en especial cuanto recordamos la explosión e incendio que sufrió Dioxitek en
2001, en Córdoba, y los episodios sufridos por la industrias de Río Tercero. No
es justo que este riesgo se sume al envejecimiento de las instalaciones
petroquímicas. CNEA y las autoridades municipales deben asumir que existe la
posibilidad de impacto cruzado, esto es, que el accidente de una planta
cualquiera puede desencadenar eventos de magnitud en plantas vecinas. Este
'efecto vecindad' no es considerado seriamente. Cuesta creer la ligereza, falta
de participación y desconocimiento con que actúan CNEA y algunos
intendentes".
Los riesgos de instalarse en Embalse
Además del reactor
existen allí más de 125.000 barras de combustible gastado altamente radiactivo con casi 9 toneladas del peligroso plutonio (Datos nunca difundidos antes).
Para el doctor Raúl Montenegro "agregar una nueva fuente
de riesgo radiactivo en el predio de la central nuclear de potencia es
consolidar a Embalse como zona de sacrificio extremo. Se sumarían así los
impactos rutinarios de la central -como emisión de tritio radiactivo al agua
del lago y al aire- con las descargas rutinarias de Dioxitek, en especial
uranio por chimenea y por líquidos residuales".
"Existen además dos situaciones potenciales mucho más
peligrosas todavía, que el reactor nuclear de Embalse sufra el peor accidente
posible, o que un avión comercial de gran porte impacte contra los depósitos de
combustible nuclear gastado que se acumula junto a la planta. En Embalse están
depositados más de 125.000 elementos combustibles gastados con una enorme cantidad
de materiales altamente radiactivos, entre ellos 8,6 toneladas del
extremadamente peligroso plutonio 239. Son el producto de casi 30 años de
funcionamiento del reactor".
"Aunque finalmente se cerrase la central, sin extensión
de su vida útil, el riesgo seguiría allí durante unos 2.400 siglos. Un 33% del
combustible gastado altamente radiactivo está en pileta y un 67% en silos
superficiales absolutamente expuestos. En un país que ya sufrió los ataques
terroristas de AMIA y la
Embajada de Israel cuesta creer que semejante depósito
carezca de suficiente protección. Recordemos que Greenpeace pudo colocar un
cartel en el predio de la central" [1] [2].
Agregó que "si un avión comercial de gran porte
impactara contra esos silos y piletas, donde los espesores de cemento no están
preparados para este tipo de accidente o acto terrorista, se generaría un
evento nivel 7, el peor posible, equivalente en Embalse a varios Fukushima y
varios Chernobyl al mismo tiempo"
"Para evitar que la comunidad perciba estos riesgos,
CNEA, NASA y ARN organizan solamente simulacros de accidente menor en un radio
de 10 kilómetros
alrededor de la central. CNEA y la operadora de Embalse, NASA, siguen jugando
al secreto aunque en caso de accidente nivel 7 peligre la vida, la salud y el ambiente
de cientos de miles de personas que habitan dentro de un radio de 500 kilómetros
alrededor de la central" [3].
"Agregar una planta como Dioxitek a una de las
instalaciones nucleares más peligrosas que tiene Argentina es una insensatez.
Las autoridades creen que la comunidad de Embalse en Córdoba no protestará
porque ya tiene un reactor, y que eso habilita al Estado para aumentar aún más
el carácter de zona de sacrificio que le impuso la Comisión Nacional
de Energía Atómica".
Los riesgos de Dioxitek, un combo de uranio natural y
enriquecido
Desde FUNAM se indicó que Dioxitek "es una empresa del
Estado donde la
Comisión Nacional de Energía Atómica tiene el 99 % de las
acciones. En su planta de barrio Alta Córdoba se produce polvo de dióxido de
uranio natural y uranio levemente enriquecido al 0,85 %, el llamado ULE. Estos
dos materiales radiactivos se envían por vía terrestre al Centro Atómico Ezeiza
en Buenos Aires, donde la planta de CONUAR-FAE produce elementos combustibles
para las centrales nucleares de potencia y reactores de investigación".
"Dioxitek ha sido reiteradamente denunciada en la
justicia y hasta se vio envuelta en un caso de corrupción que motivó el
apartamiento de varios funcionarios de CNEA".
"Dioxitek manipula y fabrica polvo de dióxido de uranio
natural que obtiene purificando otro material radiactivo, el diuranato de
amonio o torta amarilla, traído por ruta desde el puerto de Bahía Blanca. Lo
que no se conoce públicamente es que Dioxitek también almacena dióxido de uranio
enriquecido al 3,4 % para fabricar el combustible nuclear ULE, un material
altamente sensible. Tanto los insumos radiactivos como los productos
radiactivos se transportan mediante camiones hábilmente disimulados que al
atravesar pueblos y ciudades crean riesgos adicionales para sus
habitantes" [4].
Dioxitek genera residuos radiactivos y no radiactivos
El doctor Raúl Montenegro indicó que Dioxitek y su planta
predecesora, el Complejo Fabril Córdoba, "tienen un largo historial de
funcionamiento irresponsable. Junto a la planta, en el llamado 'chichón', están
depositadas más de 57.000 toneladas de residuos radiactivos de baja actividad
que liberan cantidades importantes del gas radiactivo radón 222. Como carece de
membrana, ese depósito contamina abiertamente el suelo y las aguas
subterráneas".
Agregó que "para estimar cuál sería el impacto
ambiental de Dioxitek en Embalse u otra localidad pueden tomarse como
referencia lo que sucede en Córdoba. Durante sus operaciones rutinarias
Dioxitek descarga al aire varios kilogramos al año de aerosoles de uranio y
unos 150 a
200 kilogramos
anuales de uranio en la colectora cloacal. La planta sufrió varios incendios y
derrames de material, además de tener permanentes fugas de gas amoníaco al
aire, un gas irritante. Como resultado de sus procesos genera residuos líquidos
y sólidos. Más de 4.000 tambores de residuos radiactivos fueron enviados desde
Córdoba a la mina de uranio de Sierra Pintada en San Rafael (Mendoza), donde se
descargaron en las pilas de residuos minerales sin método alguno. FUNAM
denunció judicialmente esta transferencia de residuos, que luego se suspendió,
pero hoy los barriles rotos siguen contaminando el ambiente de Sierra
Pintada".
Cualquier nivel de radiación generada por materiales
radiactivos puede provocar cáncer. No hay umbral de seguridad
Desde la difusión de los criterios BEIR VII en 2005 se
reconfirmó que cualquier dosis de radiación ionizante implica riesgos para las
células y tejidos expuestos. "Hasta hace unas pocas décadas se creía que
solo representaban riesgo las dosis altas. Esto es pasado. BEIR VII Segunda
Fase reconfirmó que cualquier nivel de radiación ionizante es inseguro. Incluso
las pequeñas dosis pueden provocar cáncer y otros daños biológicos importantes.
Para ello se combinan el llamado efecto Petkau, y otro recientemente
descubierto, el efecto Espectador. Este último deriva de la comunicación entre
células dañadas por la radiación y células sanas, que adquieren la patología.
Todo esto torna aún más riesgosas las bajas dosis", indicó el Biólogo Raúl
Montenegro [5].
Referencias:
- Datos sobre combustible nuclear gastado en Embalse, almacenado al 31 de agosto de 2010. Según informe de CNEA (Cuarto Informe Nacional, Buenos Aires, 2011).
- La extensión de riesgo deriva de multiplicar por 10 la vida media del plutonio 239, que es de 24.131 años (24.131 x 10 = 241.310 años).
- CNEA = Comisión Nacional de Energía Atómica; NASA = Nucleoeléctrica Argentina S.A. y ARN = Autoridad Regulatoria Nuclear. Ver Plan para Actuar ante Accidente Nuclear en www.funam.org.ar
- El diuranato de amonio en tambores es importado desde otros países porque la mina de uranio de San Rafael en Mendoza no opera por decisión judicial, dado el irresponsable manejo que hizo CNEA de sus residuos.
- BEIR VII Segunda Fase, Academias Nacionales de Ciencia de Estados Unidos, 2005 (700 p).
Para mayor información contactar a:
Prof. Dr. Raúl A. Montenegro, Biólogo
Presidente de FUNAM, Premio Nóbel Alternativo 2004 (RLA,
Estocolmo, Suecia) y Profesor Titular de Biología Evolutiva en la Universidad Nacional
de Córdoba.
Teléfono fijo: 03543-422236
Teléfono celular: 0351-155 125 637
E-mail: biologomontenegro@gmail.com
Encargada de prensa:
Lic. Nayla Azzinnari
Teléfono celular: 011-155 460 9860
E-mail: nay_azz@hotmail.com
Twitter:
@funam_ong
Página Web:
www.funam.org.ar
FUNAM
Fundación para la defensa del ambiente
Environment Defense Foundation
Casilla de Correo 83
Correo Central, (5000) Córdoba, Argentina.
FUNAM es una ONG fundada en 1982.
Tiene status consultivo en ECOSOC (Naciones Unidas, Nueva
York).
FUNAM es Premio Global 500 de Naciones Unidas (1987).
FUNAM is a
NGO created in 1982.
FUNAM has
consultative status at ECOSOC (United Nations, New York ).
Global 500
Award from United Nations (1987).
No hay comentarios:
Publicar un comentario