![]() |
Cañada Grande. El vertedero funciona con deficiencias |
![]() |
Santa Rosa. La planta de reciclado no tiene habilitación provincial |
por Carina Mongi
Santa Rosa de Calamuchita. La reciente inauguración de una
planta de tratamiento de residuos en Santa Rosa reactivó la puja política en
torno a la gestión por los residuos en el valle de Calamuchita. Se llevan lleva
gastados decenas de millones de pesos de las arcas provinciales y nacionales,
sin que la problemática termine por resolverse.
En esta región, la batalla entre la Provincia y la Nación se libra entre la
basura. Un reciente acto de corte de cintas de Santa Rosa tuvo repercusión
nacional por la intervención de la presidenta Cristina Fernández, vía
teleconferencia. La instalación, que servirá para clasificar los residuos
locales, se construyó con 4,3 millones de pesos enviados por el Gobierno
nacional al municipio, cuyo intendente Claudio Chavero pasó del delasotismo a
las filas K.
Otros dos municipios calamuchitanos con intendentes K obtuvieron también fondos nacionales para sus propias plantas: Villa del Dique recibió 1,4 millón y espera 400 mil más para terminar los trabajos, y Villa Yacanto presentó un proyecto para el que le prometieron un millón de pesos.
Otros dos municipios calamuchitanos con intendentes K obtuvieron también fondos nacionales para sus propias plantas: Villa del Dique recibió 1,4 millón y espera 400 mil más para terminar los trabajos, y Villa Yacanto presentó un proyecto para el que le prometieron un millón de pesos.
Por otro lado, con dinero provincial se construyó un
vertedero regional para toda la basura de Calamuchita. Se ubica en Cañada Grande,
cerca de la comuna de San Ignacio, y lleva invertidos más de 18 millones de
pesos. Ese proyecto fue impulsado por la Comunidad Regional
y su principal promotor fue el legislador departamental delasotista Carlos
Alesandri.
Hoy, ninguna de las plantas en realidad funciona y los
basurales a cielo abierto siguen creciendo en Calamuchita.
La que se inauguró en Santa Rosa no está terminada y la Secretaría de Ambiente
provincial avisó que no cumple los requisitos para operar, por lo que no sería
habilitada.
El vertedero regional funciona precariamente desde hace
meses y nunca fue inaugurado por los inconvenientes que registra. De hecho,
este diario mostró semanas atrás cómo la basura se vuelca suelta en las cavas,
en vez de estar enfardada como se había anunciado y lo que se separa para
reciclar es aún poco y nada. Entre ambos proyectos se gastaron más de 22
millones de pesos.
Acá o allá. Cuando ya el enfrentamiento político entre
Provincia y Nación se hacía evidente, el municipio de Santa Rosa decidió tratar
sus residuos de forma individual. Sin ese aporte, disminuiría notoriamente el
caudal que llegaría a Cañada Grande, se incrementarían los costos para los
demás municipios y ya no se justificaría la envergadura diseñada.
Para Federico Bocco, secretario de Ambiente provincial,
“Cañada Grande tiene aprobación, algunas localidades están vertiendo ya sus
residuos y su funcionamiento es correcto”. Respecto a la de Santa Rosa, dijo:
“Para poder funcionar tiene que estar aprobada por este órgano competente, y no
lo está. Ni se evaluó la presentación, porque no respondía a lo que exige la
ley”. Es más: la Provincia
intimó a que cesara toda actividad hasta que regularice la situación.
El intendente Chavero admitió que aún no recibieron la
habilitación provincial y que el predio no cuenta hasta ahora con agua
corriente ni energía.
Controversias. Cañada Grande fue cuestionado desde el grupo
Vecinos Autoconvocados. Plantearon que la localización era un riesgo, por estar
en una zona inundable y cercana al lago de Embalse y presentaron un amparo
aceptado por la Justicia ,
aún vigente, que exigió que esa planta no sea puesta en marcha hasta contratar
un seguro ambiental.
Del otro lado, marcan que ese grupo se opuso al proyecto
regional por un posicionamiento político contra Alesandri y los marcan como
“K”. La discusión de fondo quedó eclipsada por la política. En general, las
organizaciones ecologistas se oponen a los vertederos regionales como
concentradores de grandes volúmenes de basura en un solo sitio, y plantean como
alternativa que cada localidad trate la suya.
En la otra vereda, se expone que las soluciones regionales
son más viables, controlables y menos costosas.
Un aporte a la confusión
Comunicado. Para sumar a la confusión, la Secretaría de Ambiente
de la Nación
aportó un comunicado oficial con imprecisiones sobre el tratamiento de la
basura en Calamuchita.
¿“Gestión integral”? Por ejemplo, citó que la planta
inaugurada en Santa Rosa “se presenta en el marco de una completa gestión
integral de residuos urbanos para las localidades de Santa Rosa, Villa General
Belgrano, Los Reartes, Yacanto, La Cumbrecita , Embalse, Almafuerte, Río Tercero y
San Ignacio”, sitio donde está el relleno regional.
El comunicado no cita a varios municipios de Calamuchita
pero puso adentro a Río Tercero y Almafuerte, que están en otra región y no
tienen relación con este proceso. La planta de Santa Rosa es sólo de separación
y reciclado, y los desechos necesitan disposición final.
Fuente:
Carina Mongi, Pelea política por el tratamiento de la basura en Calamuchita, 27/05/13, La Voz del Interior.
No hay comentarios:
Publicar un comentario