por Emilio López Romero
La quinua, el milenario "grano de oro" de los
pueblos andinos, ha reivindicado su papel en la lucha contra el hambre en el
mundo, durante un acto en la ONU
en el que se destacó el valor nutricional de una planta llamada a convertirse
en una "alternativa" para afrontar la crisis alimentaria.
Para hablar de las bondades de esta planta ancestral
originaria de los Andes, el presidente de Bolivia, Evo Morales, encabezó una
delegación latinoamericana que incluyó a la primera dama de Perú, Nadine
Heredia, a su ministro de Exteriores, Santiago Roncagliolo, y a la viceministra
de Desarrollo Rural de Ecuador, Silvana Vallejo.
Ante el pleno de la Asamblea General ,
el mandatario boliviano hizo una apasionada defensa de la quinua como una
"alternativa digna" de los pueblos andinos ante la actual crisis
alimentaria mundial frente a la "comida chatarra" de los gobiernos
capitalistas y sus trasnacionales, "encabezados por Estados Unidos".
"En un mundo donde las necesidades alimenticias son un
negocio lucrativo, no les interesa la salud de la humanidad sino sus
ganancias", denunció Morales, quien criticó los alimentos globales
producidos "masivamente" con ingredientes químicos que, según
advirtió, causan "cáncer y otras dolencias".
Durante su discurso, el presidente boliviano habló de la
quinua como un "regalo de la madre tierra" que durante siglos se
"demonizó" como el "alimento de los indios" y que en la
actualidad es considerada una "amenaza" por las trasnacionales y su
"imperio de comida chatarra".
Por su parte, el secretario general, Ban Ki-moon, destacó
que la quinua es un alimento versátil y nutritivo, además de
"delicioso", que ayudará a los países a acelerar los progresos para
alcanzar los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM), acordados por la
comunidad internacional en 2000 y que deberían cumplirse en 2015.
"La quinua es uno de nuestros productos más preciados,
la ponemos al servicio de la comunidad internacional para contribuir a la
superación de la pobreza y del hambre en todo el mundo", dijo, por su
parte, el jefe de la diplomacia peruana, quien destacó las propiedades
nutritivas, medicinales y cosméticas de este grano.
En el marco de los actos para celebrar el Año Internacional
de la Quinua ,
el secretario general de la FAO ,
José Graziano da Silva, distinguió formalmente al presidente boliviano y a la
primera dama peruana como embajadores especiales del "grano de oro"
de los pueblos andinos por el mundo.
Heredia, que se entrevistó previamente con el secretario
general de la ONU
y con el mandatario boliviano, se comprometió a difundir la quinua como una
opción "viable y efectiva" para combatir la desnutrición, con la
esperanza de alcanzar un "mundo distinto" donde no tengan cabida
"el hambre ni sus terribles consecuencias".
Morales, que ejerció de anfitrión en un almuerzo donde Ban y
otros comensales pudieron degustar la quinua en múltiples variantes, destacó
que en 2006 vino a la ONU
a defender el consumo tradicional de la hoja de coca y "ahora tocaba a la
quinua, reconocimientos de los que se sienten "contentos" los pueblos
indígenas".
En un posterior encuentro con la prensa, dijo que no
comparte las críticas de quienes creen que el Año Internacional provocará una
subida de precios que lleve a una reducción del consumo del cereal entre los
indígenas, y tras agradecer el apoyo de la ONU celebró que el mundo "empiece a conocer
y a comer quinua".
La producción mundial de quinua, con Bolivia y Perú a la
cabeza, superó según datos de la
FAO las 80.000 toneladas y las 100.000 hectáreas
de cultivo el año pasado, cuyas bondades reconoce hasta la NASA , la agencia espacial de
EEUU, que incluye este cereal en la dieta de los astronautas.
Esta planta de la familia de las amarantáceas es resistente
a las bajas temperaturas, al cambio climático, a las plagas y a la sequía, y es
el único alimento vegetal que posee todos los aminoácidos esenciales para una
buena nutrición, con un valor calórico mayor al del huevo, la leche o la carne.
Fuente:
Emilio López Romero, La quinua reivindica su papel en la lucha contra el hambre en el mundo, 21/02/13, EFEverde. Consultado 21/02/13.
Es una alegria que hoy la quinua se ofrezca al mundo como una solucion a la desnutricion. Un tesoro de America!
ResponderEliminar