lunes, 30 de abril de 2012

La radiación se instaló en Tokio


La capital de Japón, la más poblada del planeta, sufre las consecuencias de los núcleos fundidos de los reactores de Fukushima: son imparables.

por Javier Rodríguez Pardo

Las evacuaciones por los sucesos de Fukushima rondan las cien mil personas, pero el efecto multiplicador de la radiación en todo el territorio japonés no tiene límites.

Justicia chilena ordena suspensión de proyecto minero de canadiense Goldcorp

La Corte Suprema de Chile ratificó el fallo de un tribunal de apelaciones que suspendió la autorización ambiental de la empresa canadiense Goldcorp para explotar el yacimiento El Morro, de oro y cobre, ubicado en el norte chileno, anunció hoy un comunicado oficial.

En fallo unánime la Corte Suprema “confirmó la resolución de la Corte de Apelaciones de Antofagasta que acogió el recurso presentado en contra del denominado Proyecto Minero El Morro”, indica el informe difundido por el máximo tribunal chileno.

La decisión judicial, emitida el viernes, se basó en que Goldcorp no cumplió con el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) que exige realizar consultas a una comunidad indígena diaguita que habita la zona donde se encuentra la mina El Morro, en la región de Atacama, unos 800 km al norte de Santiago.

El proyecto de El Morro, 70 % de Goldcorp y 30 % de su competidor New Gold, había sido aprobado en marzo mediante una resolución de la Comisión Regional del Medio Ambiente de Atacama (Corama).

“La resolución de la Corte Suprema precisa que se anula la resolución mientras no se realicen las consultas a las comunidades indígenas de la zona”, agregó el informe del tribunal chileno.

Demandarán a la comuna de Yacanto por prohibir la actividad minera

Desde el año pasado, vecinos y autoridades de la localidad vienen manifestándose en contra de esta explotación. Ahora el grupo empresario notificó al gobierno local que iniciará acciones judiciales.

Villa Yacanto. Ediles locales ratificaron mediante ordenanza municipal el decreto que prohíbe la actividad minera en la zona, y ahora el grupo empresario anunció que iniciará acciones judiciales contra la comuna.

Durante la última reunión, los ediles aprobaron una ordenanza a través de la cual se revalidó el Decreto 066/11 emitido por el Poder Ejecutivo, que estableció el rechazo a las explotaciones mineras en la zona.

Previamente, un grupo de abogados que representan al empresario Jorge Enrique Warnholtz, uno de los propietarios de la Minera Cerro Blanco, entregó al municipio de Yacanto una carta donde informan que iniciarán acciones legales contra la comuna por la prohibición planteada el año pasado a través del decreto mencionado.

Tras la movilización de los vecinos, la comuna local había dispuesto por decreto proteger el ambiente serrano y fortalecer la actividad turística y el ambiente sustentable. Con ello se puso freno al avance de la minería.

Ahora, los ediles anunciaron que elevarán la resolución sancionada a la Secretaría de Ambiente y al propio gobernador.

Imágenes satelitales de las inundaciones en el sur de Pakistán

23 de enero de 2012, clic sobre la imagen para ampliarla

24 de enero de 2012, clic sobre la imagen para ampliarla

Casi cinco meses después de las gravísimas inundaciones que azotaron la región, en septiembre de 2011, partes de la provincia pakistaní de Sindh permanecen inundadas. El Moderate Resolution Imaging Spectroradiometer (MODIS) del satélite Terra de la NASA captó la imagen de arriba el 23 de enero de 2012. A modo de comparación, la imagen inferior muestra la misma región dos años antes, el 24 de enero de 2010.

Ambas imágenes usan una combinación de luz visible e infrarroja para distinguir mejor entre el agua y la tierra. El agua varía en color desde el azul turquesa brillante al marina, y los tonos más oscuros en general, indican aguas más profundas. La vegetación es verde, y el suelo desnudo es de color rosa-beige.

domingo, 29 de abril de 2012

La historia de Annya, víctima de Chernobyl


Annya nació en 1990 en un pueblo muy contaminado por la explosión de Chernobyl. Un tumor cerebral maligno marcó el fin de su niñez a la edad de 4 años y comenzó una vida de dolor y enfermedad. Annya pasó los últimos 15 años de su vida postrada en la cama y entrando y saliendo de hospitales. Esta es su historia.

sábado, 28 de abril de 2012

Inundaciones en Paraguay: crecida afecta 90 % del Chaco


El 90 % del Chaco se encuentra afectado por las inundaciones y hay alrededor de 60.000 damnificados, confirmó la Secretaría de Emergencia. Se necesita abrigos y botas.

Gladys Cardozo, titular de la Secretaría de Emergencia, confirmó que el 90 % de toda la Región Occidental se encuentra afectada de alguna manera por las inundaciones.

En conversación con la 780 AM, la funcionaria explicó que las zonas anegadas incluyen toda la cuenca del cauce del Pilcomayo, que se extiende hasta el Chaco Central.

Dilma Rousseff, bajo presión: ¿vetará la ley forestal de Brasil?


Ecologistas denunciaron la reforma de la ley forestal aprobada por el Congreso brasileño y que beneficia al sector agropecuario. La anulación de la ley está en manos de la presidenta Dilma Rousseff.

La aprobación de una ley que reduce áreas protegidas y amnistía a quienes talaron grandes superficies en la Amazonía de Brasil, a pocas semanas de la cumbre Rio+20, es un triunfo del sector agropecuario y una derrota de los ecologistas, que piden el veto presidencial.

Ecohumor

viernes, 27 de abril de 2012

Greenpeace bloquea otra topadora y responsabiliza a Capitanich de violar la Ley de Bosques


Greenpeace bloqueó otra topadora en El Impenetrable chaqueño y responsabilizó al gobernador Capitanich de violar la Ley de Bosques.

Como hace tres días, activistas de Greenpeace bloquearon otra topadora en El Impenetrable chaqueño. La máquina había finalizado un desmonte y era transportada en un camión hacia otra finca cercana para seguir deforestando.

Asambleístas de Tinogasta: entre el "No Pasarán" y una represión anunciada

El miércoles de esta semana hubo declaraciones muy contundentes y, al parecer, definitivas en Tinogasta para terminar con el bloqueo selectivo que llevan adelante los asambleístas. El intendente Hugo Daniel Avila anticipó que "la Corte va a avanzar en ordenar el desbloqueo de la ruta 60″ y el presidente de la Corte de Justicia de Catamarca, José Ricardo Cáceres, dijo que se utilizarían "perros, camiones hidrantes, gases, gomas, todo para lograr el objetivo". Al día siguiente, una decena de activistas recibieron una cédula de citación de la justicia en carácter de "imputados".

por Liliana Giambelluca

Mientras las multinacionales mineras cuentan con todas las garantías del Estado nacional y provincial para saquear las riquezas naturales, contaminar el medioambiente y a las personas, los asambleístas de Tinogasta nuevamente son perseguidos y hostigados por oponerse a la megaminería a cielo abierto.

Con fecha 26 de abril comenzaron a llegar cédulas de citación a vecinos asambleístas de Tinogasta para que se presenten el 2 de mayo a las 18, en el carácter de "imputados". Con la firma del doctor Luis Barros, la Fiscalía de Instrucción Penal de la ciudad de Tinogasta, Catamarca, notifica que concurran "a los fines de prestar declaración", según el "artículo 268 del C.P.P., a tenor del art. 305, primer párrafo del C.P.P".

Córdoba: un contaminante ambiental

Córdoba es una de las ciudades más contaminadas de América latina. La experiencia demuestra una permanente demanda social a los problemas relacionados con el ruido.

por Jessica Valentini y Arturo Maristany (1)

Al ruido urbano lo integran múltiples emisores, desde el transporte hasta actividades de esparcimiento o construcción. Es considerado un contaminante ambiental en los países desarrollados y más aún en los países en desarrollo, por su falta de control.

El Comité Internacional de Efectos Biológicos del Ruido (Icben) manifiesta que es necesario un gran esfuerzo para desarrollar y poner en marcha políticas de lucha contra el ruido que consideren a este como parte de las políticas de mejora del medio ambiente.

Córdoba es una de las ciudades más contaminadas de América latina. La experiencia demuestra una permanente demanda social a los problemas relacionados con el ruido y sus efectos.

Trabajos realizados en los últimos años, como las encuestas implementadas en 2007 entre la Defensoría del Pueblo de la Provincia de Córdoba y el Centro de Investigaciones Acústicas y Luminotécnicas (Cial, dependiente de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad Nacional de Córdoba), demuestran una importante demanda social de solución a los problemas generados por el ruido urbano.

Videos de inundaciones 36

A comienzos de abril de 2012 en la región serrana de Río de Janeiro cayó todo el volumen de lluvia esperado para este mes, lo que ocasionó deslizamientos de tierra, 5 muertos y 500 evacuados en el municipio de Teresópolis. El video muestra las inundaciones en el barrio de Tujica.

jueves, 26 de abril de 2012

Minería: la Corte interviene en proyecto de Barrick

por Dolores Olveira

La Corte Suprema de Justicia decidió intervenir como instancia originaria en un pleito sobre las consecuencias para el ambiente de la explotación minera binacional de Pascua Lama, en la provincia de San Juan, a cargo de la empresa Barrick Gold.

En ese marco, exigió a la provincia de San Juan que en el plazo de 20 días presente el estudio de impacto ambiental que se realizó para autorizar la explotación en Pascua Lama.

En el mismo plazo, el Gobierno nacional deberá informar si realizó un estudio de impacto ambiental antes de suscribir el acuerdo específico con Chile para la explotación binacional de ese yacimiento. En realidad no estaba obligado a hacerlo, por lo que la Corte sólo consulta, en lugar de ordenar como hace con San Juan.

El vecino de San Juan Ricardo Marcelo Vargas se consideró afectado y promovió una demanda de daño ambiental colectivo, contra Barrick Exploraciones Argentinas S.A. (BEASA), la concesionaria de la explotación del proyecto minero binacional Pascua Lama.

Lo que intenta Vargas es que la Corte obligue a la empresa a contratar un seguro con entidad suficiente para garantizar el financiamiento de la recomposición del daño que pudiera producirse a raíz de la actividad minera de prospección, exploración, explotación, cierre y postcierre del yacimiento. También que se requiera a la Secretaría de Ambiente de la Nación una evaluación de la zona de influencia del proyecto para acreditar el estado del ambiente, certificar el avance de los daños y los riesgos introducidos. Por último, que se condene a Barrick a la recomposición del ambiente dañado y que se dañe en el futuro, o en su defecto, al pago de la indemnización sustitutiva que se determine.

"Ordeñando Nubes", un proyecto comunitario de reforestación en Traslasierra

Sobreviven pocos. El tabaquillo es una pintoresca especie que sólo crece en la parte más alta de las sierras. Grandes, quedan pocos.

Voluntarios llevan plantados miles de árboles en la zona más alta de las sierras. Ayudan a cuidar la cuenca hídrica y a evitar la extinción del tabaquillo.

por Fernando Colautti

Entre tanto desmonte sobre el bosque nativo que desde hace décadas sufre Córdoba, florecen algunas experiencias de reforestación a partir de proyectos de voluntariado. Son quizá gotas en el mar de la deforestación, pero marcan un camino.

Brasil: aprobaron ley forestal, rechazada por ambientalistas

El Congreso brasileño aprobó una reforma a la ley forestal que regula el uso de la tierra y enfrenta a los ambientalistas con los grandes productores agrícolas, tras lo cual deberá ser vetada o ratificada por la presidenta Dilma Rousseff.

La Cámara de Diputados de Brasil aprobó una controversial reforma del Código Forestal, la ley que regula la protección de los bosques del país, que desató un áspero enfrentamiento entre agricultores y ambientalistas.

Los legisladores acogieron con 247 votos a favor, 184 en contra y dos abstenciones la reforma de una ley de 1965 que establece las áreas mínimas de protección de bosques en los diferentes ecosistemas del país, con base en un texto elaborado por Paulo Piau, un diputado defensor de los agricultores.

Su propuesta había generado polémica al eliminar una norma que había sido aprobada por el Senado que establecía áreas de protección permanente en las orillas de ríos, considerada crucial para la preservación de las reservas fluviales del país, y dejó la definición de esas zonas de preservación forestal en manos de cada uno de los 27 estados.

Medida "Insuficiente"
Sin embargo, Piau reintrodujo una disposición que llama a recuperar hasta 15 metros de bosques en las márgenes de los ríos pequeños, considerado insuficiente por ambientalistas porque deja por fuera la definición de la protección de ríos mayores.

26 años de Chernóbil

Aquejados de cáncer de tiroides, Oleg Shapiro, de 54 años, y Bogdanovich Dima, de 13, reciben atención en el hospital de la tiroides en Minsk. Como liquidador, Oleg fue expuesto a niveles extremos de radiación. La madre de Dima dice que la lluvia radiactiva de Chernóbil es responsable del cáncer de su hijo, pero los médicos son más cautelosos; los funcionarios de Bielorrusia a menudo se encargan de restar importancia a la gravedad de la radiación. Minsk, Bielorrusia, 2005 (Gerd Ludwing/Institute). 

por Mauro Fernández

Hace 26 años, en Ucrania -ex URSS- se desataba el peor desastre nuclear que tuvo que enfrentar la humanidad. Esta tragedia dejó una zona de exclusión de 30 km, desplazó a cientos de miles de personas, y aún amenaza la vida de miles.

miércoles, 25 de abril de 2012

El UNICEF pide por los niños de Loreto


La Embajadora Nacional en Perú del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), Mónica Sánchez, hace un llamado al público en general y empresas a apoyar la campaña de recaudación de fondos para las niñas y los niños afectados por las  lluvias e inundaciones en la Región Loreto con el objetivo de atender las necesidades básicas de nutrición, salud, educación y protección de sus derechos en la emergencia. Por ello, Mónica en su calidad de Embajadora aparece en un conmovedor spot radial y televisivo, informando que “Loreto enfrenta uno de los peores momentos de su historia porque existen más de 200 mil damnificados por las lluvias e inundaciones, siendo el grupo más vulnerable 80 mil niños y niñas que necesitan nuestra ayuda”.

Fuente:
Unicef, 25/04/12, Embajadora de Unicef, Mónica Sánchez, hace un llamado a solidaridad de los peruanos por emergencia en Loreto.

El pasivo ambiental de la empresa

Sin duda que la destrucción de nuestra patria por manos extranjeras es dolorosa. Pero más dolorosa aún es la destrucción de nuestra patria hasta dejarla exhausta por nuestros propios compatriotas.

por Romina Picolotti

Escribía Oscar Wilde: “Hoy, la gente conoce el precio de todo y el valor de nada”. En estos días de acalorada discusión sobre YPF y la necesidad de recuperar la gestión de recursos naturales estratégicos en nuestro país, resulta oportuno reflexionar sobre dos hechos que es preciso abordar si deseamos, como declamamos, independencia energética. Uno de ellos es el pasivo ambiental de YPF. El otro, la diversificación de nuestra matriz energética.

Pero la reflexión no debe agotarse en discursos y debates estériles, sino que, por el contrario, debe conducirnos a llevar adelante acciones concretas que nos permitan abordar la responsabilidad legal de los pasivos ambientales y la diversificación de nuestra matriz energética.

Esto en la práctica significa la inclusión en el proyecto de ley de expropiación de una sección específica sobre pasivo ambiental y responsabilidad. Además de avanzar en la generación de energías alternativas, principalmente eólica por ser nuestro país una verdadera potencia en esta área.

Greenpeace frena un desmonte en El Impenetrable


Greenpeace bloqueó una topadora que se encontraba desmontando en El Impenetrable y denunció que el gobierno de Chaco viola la Ley de Bosques.

Activistas de Greenpeace, caracterizados como jaguares, animal típico de la zona y un emblema de la organización (1), bloquearon una topadora que se encontraba realizado un desmonte selectivo en una finca ubicada 40 kilómetros al oeste de la ciudad de Miraflores, en El Impenetrable chaqueño.

Un verdadero desastre ecológico

La desaparición de 269 mil hectáreas de bosques en los últimos seis años, en la provincia de Córdoba, constituye una catástrofe ambiental de tal magnitud, que requiere urgentes medidas.

Que en seis años se haya reducido en un 40 % el bosque nativo de la provincia de Córdoba es una noticia alarmante, aunque no sorpresiva, pues es un fenómeno que creció de modo persistente a lo largo del tiempo. Pese a que hubo leyes que prohibían los desmontes, éstas nunca se cumplieron.

Se trata de una verdadera depredación contra la naturaleza, que provoca severos daños ambientales, entre ellos bruscos cambios climáticos y una alteración profunda de la distribución de la flora y la fauna. Demás está decir que son cosas que ocurren en el mundo entero, y que la defensa del medio ambiente -que dio lugar al nacimiento de partidos ecologistas con representación parlamentaria y que integran coaliciones de gobierno- es un principio sostenido por organismos internacionales.

Pero volviendo al caso de nuestra provincia, investigadores de la Universidad Nacional Córdoba señalan en un reciente informe que entre 2004 y 2010 desparecieron unas 269 mil hectáreas de bosques cerrados, que son lo más parecido al monte original, y de bosques abiertos, que sufrieron muchos cambios pero mantenían hasta el 40 % de cobertura de árboles autóctonos. El dato surge de un relevamiento realizado por el Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC), según el cual “en 2004 quedaba solamente el 10 % de los bosques que había en el norte y en el oeste de Córdoba en el año 1900, y de ese 10 % remanente, casi el 40 % se perdió en los últimos seis años”.

martes, 24 de abril de 2012

Salí Dulce: Mussi dijo que las obras en los ingenios permitirán vinaza y ceniza cero este año

Funcionarios recorren el ingenio Santa Bárbara. Foto: Osvaldo Ripoll

El secretario de Medio Ambiente de la Nación recorrió plantas y verificó los avances en las obras para disminuir la emisión de efluentes. El funcionario se mostró conforme, aunque admitió que todavía falta para que el sistema sea óptimo. Hoy visitará otros ingenios.

El secretario de Medio Ambiente de la Nación, Juan José Mussi, dijo que está conforme con los avances que registran los trabajos que se instrumentan en los ingenios tucumanos en el marco del Programa de Reconversión Industrial (PRI). Aunque advirtió que las obras no alcanzaron aún toda la dimensión que pretende el área de gobierno a su cargo, lo ejecutado este año "permitirá -aseguró- una zafra azucarera con vinaza y ceniza cero".

Grave denuncia contra YPF por contaminación en una comunidad mapuche

Cristina Cherqui tenía 55 años, y era miembro de la comunidad mapuche de Añelo, zona ubicada a 100 kilómetros de la ciudad de Neuquén. Falleció el lunes pasado, después que le detectaran plomo y otros metales pesados en la sangre, fruto de la contaminación que YPF y otras petroleras generan en el agua que se consume en la región.

Una publicación del diario Tiempo Argentino, revela que la investigación arrancó con una denuncia penal de la Asociación de Superficiarios de Petróleo de la Patagonia (ASSUPA), a la cual se sumaron 200 pobladores en calidad de querellantes. Cristina era uno de ellos. El escrito acusa como responsables a todo el directorio de la empresa, pero además a los otros grupos que explotan pozos en el lugar: Pan American, Chevron, Total Austral (de capitales franceses) y Medanito.

Después de analizar distintas muestras en superficie y en napas subterráneas, la División de Delitos Ambientales de la Policía Federal y el Laboratorio de Toxicología y Química Legal de la Corte Suprema de Justicia de la Nación determinaron que los 4000 habitantes del "Desierto de Añelo", como se lo conoce, presentan medidas alarmantes de mercurio, cromo y plomo en la sangre, y que el agua del lago de la región está contaminada 500 veces más de lo permitido para uso recreativo.

"En realidad -dice Ricardo Apis, presidente de ASSUPA-, el problema es mucho más grave, porque además del terreno hay que sumar la contaminación en dos lagos: Los Barreales y Marimenuco, de donde sale el agua supuestamente potable para la ciudad de Neuquén y el área del Valle de Río Negro".

A dos años y cinco meses del alud en Embalse

Hoy se cumplen dos años y cinco meses del alud que asoló nuestra localidad, lo recordamos con una fotografía de una vereda del barrio Escuela, la mañana siguiente del alud del 24 de noviembre de 2009.


También se cumplen un año y tres meses de la inundación del 24 de enero de 2011. La siguiente fotografía corresponde a la calle Belgrano, al fondo se distingue el CIC.


Finalmente, se cumplen dos meses de la última inundación, la fotografía siguiente muestra el centro de Embalse, cerca del comienzo del Canal Norte, la tarde del 24 de febrero de 2012.

lunes, 23 de abril de 2012

Cientos de cordobeses se movilizaron en bicicleta para festejar el Día de la Tierra


Ayer se llevó a cabo en Córdoba la jornada Río Vos. Pedalearon desde el Parque Sarmiento hacia la plaza de la Intendencia, bajo la consigna de proteger el planeta.

El Día de la Tierra tuvo su conmemoración en Córdoba, con una movilización “libre de emisiones” que unió el Parque Sarmiento con la plaza de la Intendencia. Participaron cientos de personas que hicieron el recorrido en bicicleta, patines o 
a pie.

Inundaciones en Paraguay: el Chaco se “ahoga” y las lluvias no cesan


Todo el viernes y parte del sábado cayó una intensa precipitación sobre la región chaqueña. En General Díaz, el castigado Fortín, se tuvo un registro de 70 milímetros de lluvia caída. Recién en la tarde de ayer se pudo reactivar el puente aéreo entre el centro de operaciones de la Secretaría de Emergencia Nacional (SEN) y el poblado. La dramática situación va de mal en peor a causa de la intensidad de lluvias que no cesan.

por Roque González Vera

Teniente 1º Manuel Irala Fernández, Presidente Hayes. A lo largo del viernes y buena parte del sábado, nuevamente cayeron intensas precipitaciones en una vasta región del Chaco paraguayo. La naturaleza no da respiro a la sufrida población de las zonas inundadas; basta con mencionar que en General Díaz cayeron 70 milímetros de lluvia.

A casi 3 años de la sanción, aún no fue reforestada la estancia San Andrés

Los titulares del establecimiento habían sido intimados en septiembre de 2009 a renovar la plantación de caldenes desmontada. El lugar se encuentra en las mismas condiciones, pero cubierto de malezas.

Pasaron casi 3 años de la sanción por el desmonte de bosques nativos en la estancia San Andrés, al sur de la provincia, y aún no ha sido acatada la orden de reforestación que debía cumplirse dentro de un plazo de 30 días.

El Puntal de Río Cuarto regresó al lugar y lamentablemente se encontró con el mismo panorama desolador. El Gobierno no controló y el productor no acató lo establecido en la normativa que le imponía en un plazo de 30 días a reforestar con especies autóctonas el sector desmontado.

Este medio regresó al lugar junto a Mario Campos, periodista de Villa Huidobro e integrante de la agrupación Mamuell Mapu, que fue quien denunció en 2009 el desmonte en la estancia. Al llegar al sector se pudo comprobar que el área que se había desmontado estaba cubierta de malezas y no había sido reforestada, tal como lo obligaba la Ley de ese entonces.

En septiembre de 2009 la firma Cavigliasso propietaria del establecimiento San Andrés incurría en una falta grave de reincidencia por un desmonte de dos hectáreas.

Terremoto de Tohoku y tsunami: una mirada retrospectiva desde el espacio (segunda parte)


En 2011, el cuarto terremoto más grande de la historia sacudió a la costa de Japón, generando un devastador tsunami. Científicos y satélites tuvieron una visión sin precedentes de la catástrofe. Estas imágenes ofrecen un vistazo de la destrucción en gran escala, de la recuperación un año después, y de algún nuevo conocimiento científico surgido.

El 11 de marzo de 2011, el terremoto más grande en la historia moderna de Japón sacudió la costa noreste, a unos 130 kilómetros al este de la región continental de Tohoku. Inicialmente categorizado como de magnitud 8,9, el terremoto fue posteriormente elevado a magnitud 9,0 por la Japanese Meteorological Agency (JMA) y el U.S. Geological Survey (USGS). El evento sacudió edificios y dañó infraestructuras a cientos de kilómetros de distancia. Más cerca del sismo principal, las regiones costeras fueron devastadas tanto por el terremoto como por el tsunami resultante.

domingo, 22 de abril de 2012

sábado, 21 de abril de 2012

Mendoza entre dos posturas: ¿Sí o no a la minería?

Días atrás se produjeron fuertes cruces entre los los propios intendentes oficialistas (PJ) sobre la minería. Esta provincia, al igual que en La Rioja, Catamarca, San Luis y Neuquén, mantiene históricos enfrentamientos entre pro y anti mineros. Intendentes y empresarios mineros presionan al gobernador a pesar de que éste, prometió respetar una ley provincial que imposibilita el desarrollo de esa actividad.

Fue el caballito de batalla de campaña, donde los candidatos competían por mostrarse a favor del ambiente y en contra de toda actividad contaminante en la provincia. Anuncios rimbombantes sobre el tema, dejaron a los actuales funcionarios "presos" de sus propias promesas, aún en diferencia con la sintonía nacional, que promueve la actividad.

El problema: La contaminación
Con el argumento de que el estado "no está capacitado" o "no es confiable" para el control de esta actividad, que para la extracción y procesamiento de metales a cielo abierto, utiliza sustancias altamente contaminantes como el cianuro, y otras que poseen pasivos peligrosos para la salud, se vienen realizando marchas y protestas, con activistas que presionan desde distintos sectores, para que el estado provincial tome una decisión definitiva sobre el tema.

Inundaciones en Loreto dejan sin clases a más de 50 mil escolares

Colegio inundado en Belén, Iquitos

Hay 1.604 colegios afectados, pero los que no lo están sirven de albergues para familias damnificadas por decisión del gobierno regional.

Pese a que el presidente Ollanta Humala aseguró al inaugurar el año escolar 2012 que “los desbordes de los ríos no se llevarán ninguna hora de clases de nuestros niños”, esto no se cumple en Loreto.

“Clausurar o aplicar multas ambientales”

Abogado y ambientalista de la Corte Suprema de la India, trajo su experiencia en la cuenca del Ganges. Propone aplicar duras sanciones y reubicar las empresas en parques industriales. De paso por Buenos Aires, habló con Página/12.

por Sabrina Améndola

“Ha llegado el momento de que los actores involucrados en la temática de la Cuenca Matanza-Riachuelo no esperen un minuto más. Hay una inversión en tareas de saneamiento, pero si los resultados no se ven, la sociedad debe dar un paso adelante, exigir respuestas y tomar cartas en el asunto”, dijo a Página/12 Malesh Mehta, un prestigioso abogado de la Corte Suprema de la India, que trabaja desde hace más de 25 años en el saneamiento del mítico río Ganges. Las palabras de Mehta resonaron en la Primera Conferencia Ambiental sobre responsabilidad social en las Cuencas Matanza-Riachuelo y Reconquista, que fue convocada por la Unión de Industriales para Saneamiento de esas cuencas (Uiscumarr). Es que las similitudes en materia de contaminación y de saneamiento -salvando las distancias- no son meras coincidencias.

Abogado de profesión y ambientalista comprometido por elección -desde mediados de los ’80-, Mehta ha hecho de la lucha para proteger el medio ambiente su misión, lo que lo ha llevado a cruzar fronteras. Sus casos ambientales se han traducido en protección del patrimonio natural y cultural de su país contra los efectos adversos de la contaminación.

Greenpeace frena un desmonte en El Impenetrable (video)

viernes, 20 de abril de 2012

El tsunami de 2004, entre las peores catástrofes de la actualidad


El maremoto que se dio en el día de Navidad provocó miles de muertos, millones de dólares en gastos materiales y daños al ecosistema de gran magnitud.

El domingo 26 de diciembre de 2004, a las O7H58 hora local, un sismo de magnitud 9,3 en la escala de Richter ocurrió frente a Indonesia, desencadenando un devastador tsunami que causó más de 220.000 muertos. La potencia del sismo, el más importante desde 1964, fue tal que la tierra se levantó, causando una ola de unos 15 metros que devastó, treinta minutos más tarde, la provincia indonesia de Aceh, en el norte de la isla de Sumatra.

Inundaciones en Paraguay: riada del Pilcomayo llegó ayer a General Díaz y pone en jaque a todo el Chaco


La llegada de la riada del Pilcomayo a la zona de General Díaz fue confirmada en la tarde de ayer. Los técnicos señalaron que aumentó el nivel de las aguas en el fortín. Esta masa de agua, resultado de lluvias inusuales en Bolivia para esta época del año, agrava la situación de emergencia y vuelve imperiosa la necesidad de destruir las represas existentes en las estancias.

por Roque González Vera

Teniente 1º Manuel Irala Fernández, Presidente Hayes. Técnicos del Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC) confirmaron un aumento de nivel en las aguas que rodean a General Díaz. El mayor caudal de agua detectado corresponde a la inusual crecida del río Pilcomayo, que ingresó con fuerza hace una semana en la zona de Pozo Hondo.

Córdoba debe cambiar la ley para recibir fondos nacionales

Lo indicó la directora de esta área de la Secretaría de Ambiente de la Nación. Son 20 millones de pesos que se destinarán a los propietarios que decidan conservar el monte.

Córdoba deberá cambiar parte de la ley de bosques nativos para recibir los fondos nacionales, que rondan los 20 millones de pesos. Es la conclusión de la exposición que dio ayer la directora de Bosques Nativos de la Secretaría de Ambiente de la Nación, Inés Gómez, en una mesa redonda en la Legislatura provincial.

Lo curioso es que en la convocatoria no había ningún legislador ni autoridades del Ejecutivo, los encargados de llevar adelante esta reforma. La ley 9.814 fue aprobada en agosto de 2010. Debe seguir los presupuestos mínimos del texto nacional. No obstante, según la Nación no cumple con estos requisitos por lo que debería reformarse para recibir el dinero. La provincia figuraba entre las destinatarias de los fondos 2011. Debería haber recibido 19,7 millones pero nunca le fueron otorgados.

Este dinero se destina a compensar a los propietarios de bosques nativos que decidan llevar adelante un plan de conservación. En la provincia hay unos 400 planes a la espera del dinero, detalló la funcionaria nacional.

Sólo Corrientes está en igual situación que Córdoba. Otras 15 provincias ya están acreditadas.

La fotografía y las inundaciones 33

Delta del Okavango

La inundación estacional del interior del Delta del Okavango en Botswana puede cubrir más de 26.000 kilómetros cuadrados. La afluencia anual sustenta una rica diversidad de la vida, incluyendo los rebaños de lechwe, o antílope de los pantanos, que han adaptado las pezuñas extendidas para ayudarles a caminar por el terreno fangoso creado por el diluvio. Fotografía por Bobby Haas.

jueves, 19 de abril de 2012

El Impenetrable en peligro: Greenpeace denuncia que Chaco viola la Ley de Bosques


Imágenes de Greenpeace confirmaron el avance de desmontes autorizados por el gobierno del Chaco que violan la normativa nacional y producen un severo impacto ambiental.

La organización ambientalista realizó un relevamiento por tierra y aire en “El Impenetrable”, y constató el severo impacto ambiental de desmontes selectivos para ganadería intensiva que fueron autorizados en zonas protegidas por la normativa nacional. (1)

Inundaciones en Paraguay: unas 2.250.000 hectáreas de la Región Occidental están bajo agua

Tres personas, mayores de edad, fueron rescatadas ayer en la zona de Ávalos Sánchez. Llevaban cuatro días subidos a un árbol ante el avance de las aguas. Un helicóptero de la Fuerza Aérea llegó hasta el lugar.

Un total de 2.250.938 hectáreas del Chaco, el 9,37 % de la Región Occidental, se encuentra bajo agua con inundaciones críticas en la zona del Estero Patiño y en Bajo Chaco, según se puede observar en la exclusiva imagen satelital al cual tuvo acceso nuestro diario.

por Marcos R. Velázquez

ABC color accedió al trabajo elaborado por el especialista en análisis geoespacial, Federico Pekholtz, sobre la situación real en la que se encuentra hoy la Región Occidental o Chaco, luego del desborde de las aguas del río Pilcomayo y las lluvias caídas, según versiones las más intensas de los últimos 30 años.

Arabia Saudita: inundaciones repentinas ocasionan 18 muertos


Jeddah. 18 personas murieron, 16 saudíes y 2 sudaneses, en las inundaciones repentinas como resultado de lluvias torrenciales en distintas partes de Arabia Saudita durante la semana pasada, el diario saudita (Arab News) informó el miércoles. El Jefe de Defensa Civil de Arabia, teniente general Saad Al-Tuwaijri, instó a los saudíes y expatriados a mantenerse lejos de los valles en los momentos de las inundaciones, advirtiendo que "cruzar valles inundados en los vehículos es un acto peligroso", y que ninguna fuerza puede detener la fuerza de las inundaciones. Agregó que los helicópteros no serían capaces de llevar a cabo operaciones de rescate en momentos de fuertes lluvias y vientos fuertes.

Fuente:
Bahrain News Agency, 18/04/12, 18 Killed in Saudi Arabia Floods over Past Week.

miércoles, 18 de abril de 2012

El Impenetrable en peligro

Argentina envía ayuda al Chaco paraguayo


El Gobierno argentino anunció el envió de una comisión de asistencia y un helicóptero para apoyar las tareas de rescate de las familias aisladas por las inundaciones en el Chaco paraguayo.

La decisión fue confirmada en la noche de la víspera por la agencia informativa argentina Télam.

De acuerdo a la publicación, se enviará ayuda al Chaco a pedido de la Cancillería paraguaya, que solicitó la colaboración en la asistencia humanitaria en las zonas inundadas.

En 6 años, se redujo un 40 % el bosque nativo de Córdoba

Según investigadores de la UNC, entre 2004 y 2010, en el norte y oeste provincial otras 269 mil hectáreas cambiaron de uso. Una ley prohibía los desmontes.

por Fernando Colautti

El número impresiona por sí solo: casi el 40 % de los bosques nativos que subsistían en 2004 en el norte y oeste de Córdoba ya no estaban en 2010.

En apenas 6 años, desaparecieron 269 mil hectáreas de bosques cerrados (lo más parecido al monte original) y de bosques abiertos (que han tenido perturbaciones pero mantienen hasta 40 % de cobertura de árboles autóctonos).

El dato surge de un relevamiento recientemente culminado por los investigadores Marcelo Cabido y Laura Hoyos, del Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal de la Universidad Nacional de Córdoba.

“En 2004 ya quedaba solamente el 10 % del bosque que había en estas zonas en el año 1900. Ahora, vemos con preocupación que de aquel 10 % remanente, casi el 40 % se perdió en los últimos 6 años”, señaló Cabido a este diario.

El estudio, realizado sobre la base de comparaciones de imágenes satelitales Landsat de 2004 y 2010, sólo se refiere al norte de Córdoba (desde Jesús María hasta el límite con Santiago del Estero) y al noroeste, pero sin contar la zona serrana, ni el centro y sur provincial.

Una opinión experta 39


Adolfo Pérez Esquivel, es un escultor, arquitecto y pacifista argentino. Titular de la Fundación Servicio Paz y Justicia. En 1980 recibió el Premio Nobel de la Paz por su compromiso con la defensa de los Derechos Humanos en Iberoamérica. En relación al conflicto entorno a la instalación de la minera Osisko en la provincia de La Rioja, afirmó lamentar que: 

"El Gobierno nacional es cómplice de las empresas de megaminería. Porque nadie se mete en la casa de uno si no se lo permiten. En este caso, el Gobierno es parte de eso y ha autorizado a estas empresas a la explotación, para que se lleven el 97 % de los recursos del país, dejan contaminación, enfermedades, y el día que se vayan van a dejar la devastación total y absoluta."

Fuente:
El Puntal de Río Cuarto, 20/03/12, "El gobierno nacional es cómplice de las empresa de megaminería".

martes, 17 de abril de 2012

Reportan inundaciones en nueve departamentos de Colombia




Los municipios de Cota y Mosquera, en Cundinamarca, se han visto gravemente afectados por el rompimiento del dique del río Bogotá.

Las lluvias en Colombia provocaron inundaciones y derrumbes en nueve departamentos del país y la muerte de al menos 17 personas, informaron el martes las autoridades.

Las víctimas fatales fueron registradas desde el 15 de marzo hasta la víspera, dijo en diálogo telefónico Carlos Iván Márquez, director la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres.

Inundaciones en Paraguay: técnicos se preparan para destruir represas

Técnicos de la Comisión del Pilcomayo y la Secretaría del Ambiente (Seam) inspeccionaron ayer el cauce de los ríos Negro y Montelindo. Ubicaron las represas que deben ser destruidas antes de la llegada de la riada del Pilcomayo al sector de General Díaz.

por Roque González Vera

Teniente 1º Manuel Irala Fernández, Presidente Hayes. Las represas instaladas en el cauce de los ríos Montelindo y Negro deben ser destruidas en el perentorio plazo de cinco días, a partir de hoy.

Un sorpresivo e inusual repunte del Pilcomayo viene bajando hacia General Díaz y se constituye en un grave riesgo para miles de familias ubicadas en un área que ya se encuentra en emergencia.

En este momento, según datos oficiales, 10.000 personas están afectadas por las lluvias y la crecida del Pilcomayo en la zona. La Secretaría de Emergencia Nacional (SEN) montó un operativo de socorro y está logrando resultados positivos en su tarea de asistencia.

La situación que no entraba ni siquiera en hipótesis de riesgo era una crecida del Pilcomayo. Según datos de Villa Montes (Bolivia), no existen antecedentes de repuntes en el mes de abril en los últimos 30 años. Esta información fue facilitada por el ingeniero José Bleichner.

Premio internacional para Sofía Gatica


La vecina de Ituzaingó Anexo que lucha contra las fumigaciones agrícolas, recibirá uno de los máximos galardones ambientalistas a nivel mundial.

Sofía Gatica, la valiente vecina cordobesa que organizó a las mujeres de barrio Ituzaingó Anexo para frenar la fumigación indiscriminada en los campos de soja aledaños, recibirá hoy el Premio Ambiental Goldman, galardón internacional que reconoce las luchas por la preservación del medio ambiente que llevan adelante personas y organizaciones civiles alrededor del mundo.