martes, 1 de diciembre de 2015

Valoración ética y conservación de los bosques nativos

En nuestra provincia, según ­informes recientes, sólo queda el cuatro por ciento de bosques de lo existente en 1904, cuando había unos 120 mil km2 de bosques.

por Giuliana Beltramone, Natalia Gaitán Romano y José Toledo

Todos conocemos la problemática ambiental de los bosques de la provincia de Córdoba, las causas del deterioro y los principales intereses productivos del hombre.

En el mundo, se sostiene desde hace un tiempo que los problemas ambientales son causados por el crecimiento demográfico y la escasez de los recursos alimenticios.

Sin embargo, no en todos los países hay crecimiento demográfico; aquellos del primer mundo y otros países emergentes tienen un crecimiento demográfico nulo o negativo, mientras que el crecimiento se presenta fundamentalmente en los países subdesarrollados.

En los países proveedores de recursos naturales, la problemática ambiental es generada no sólo por el crecimiento poblacional, sino también por la desigualdad y la discriminación, potenciadas por la falta de ética de las personas y todo ello agravado por el modelo consumista.

La Argentina, país productor de granos, carne y recursos no renovables, tiene un crecimiento demográfico muy bajo, inferior al uno por ciento, a pesar de la inmigración de países vecinos y desde regiones de África y Asia.

Este crecimiento demográfico podría desaparecer o ser negativo si se tuviera mayor acceso a la educación, menor número de desocupados y un mejor sistema de salud.

La provincia de Córdoba tiene una superficie de 165 mil kilómetros cuadrados (km2), de los cuales el 70 % corresponden a la zona productiva agrícola. El otro 30 % lo constituye la gran región chaqueña, una zona boscosa que está formada por la llanura chaqueña y por la región de las sierras, fitogeográficamente conocida como bosque serrano.

En nuestra provincia, según informes recientes, sólo queda el cuatro por ciento de bosques de lo existente en 1904, cuando había unos 120 mil km2 de bosques. Las imágenes satelitales actuales determinaron que la provincia tiene sólo 20 mil km2 de bosques (primarios o maduros y secundarios o de sustitución), distribuidos principalmente en las áreas montañosas de la provincia y remanentes en la llanura chaqueña.

Según datos del segundo censo de la Argentina, la provincia de ­Córdoba tenía en 1895 una población de 350 mil habitantes, es decir que por cada habitante correspondía 0,34 km2 de bosques. Cuando comparamos con la situación actual, con una población de 3.500.000 de habitantes, correspondería 0,006 km2 de bosques (menos de una hectárea) para cada uno.

Debido a la tasa de deforestación que sufre la provincia como consecuencia del aumento de la demanda agrícola ganadera y del sector inmobiliario, agravada por los incendios y el crecimiento de bosques con especies exóticas, entre otros factores, es posible pensar que el bosque nativo desaparecerá en los próximos 20 o 30 años.

Factores concurrentes
Por otro lado, si la población de Córdoba crece al ritmo del uno por ciento anual, en la ciudad de Córdoba y localidades serranas los barrios seguirán avanzando hacia donde se emplaza el bosque serrano, sobre la montaña, donde se encuentran las nacientes de los cursos de agua.

No ocurre lo mismo del lado este, es decir hacia la llanura, donde los bosques ya desaparecieron.

También, la inmigración interna de nuestro país hace que muchos habitantes de las grandes urbes ­lleguen a establecerse en las Sierras de Córdoba en busca de aire puro y tranqui­lidad.

De esta manera, si se analiza esta tendencia, cuando la población llegue a los cuatro millones 
de habitantes, los bosques habrán desaparecido en la provincia si no se toman medidas sustentables y equitativas.

Finalmente, si se tiene en cuenta que el turismo en nuestra provincia es un importante ingreso de divisas, estamos hipotecando nuestro futuro, y Córdoba podría dejar de disponer del agua que abastece a las poblaciones y del turismo creciente que nos visita.

Por fortuna, Córdoba cuenta con reservas naturales que protegen los ecosistemas. El total de estas superficies alcanza los 11.500 km2, equivalentes al siete por ciento del territorio.

Según las normas internacionales, difundidas por Fundación Vida Silvestre Argentina y la Secretaría de Ambiente de la Nación, corresponde conservar el 15 por ciento del bosque nativo. Si se exigiera proteger este porcentaje, se deberían conservar 24 mil km2, cifra superior a la existente de bosques nativos; es decir, se tendrían que proteger todas las zonas categorizadas como rojas, amarillas y blancas en la Ley Provincial de Bosques número 9.814.

Cada individuo de la sociedad tiene la responsabilidad ética y moral de proteger los ecosistemas y favorecer a la calidad de vida de las personas. Pero todos realizamos acciones que de manera directa o indirecta inciden sobre estos ecosistemas, desde que compramos y desmontamos un lote para construir nuestra vivienda hasta que consumimos productos obtenidos mediante procesos contaminantes y degradantes del ambiente.

Entonces, es importante que empecemos a asumir nuestra responsabilidad, tanto desde nuestras acciones como desde nuestros reclamos.

Para revertir esta situación, creemos en la implementación de una verdadera sustentabilidad. Esta tiene en cuenta aspectos bio­lógicos, económicos, sociales y políticos en cada una de las acciones a realizar.

Biológicamente, la agroecología es fundamental para hacer este cambio obligado, restaurando y ­produciendo de manera diversifi­cada, sin contaminación y en forma orgánica.

Socialmente, considerar la ­participación comunitaria y ase­gurar la equidad entre los individuos, con salud, vivienda, trabajo y ­educación.

Por último, el aspecto político compromete a las instituciones y personas públicas a apoyar las actividades sustentables, actuando con ética y moral frente al resto de la población y preservando los recursos utilizados para las futuras generaciones, que merecen ser considerados como sujetos de derecho.

Giuliana Beltramone, Natalia Gaitán Romano, José Toledo pertenecen al Centro de Ecología y Recursos Naturales Renovables  de la Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, UNC

Fuente:
Giuliana Beltramone, Natalia Gaitán Romano, José Toledo, Valoración ética y conservación de los bosques nativos, 01/12/15, La Voz del Interior.

No hay comentarios:

Publicar un comentario