sábado, 21 de junio de 2014

Experto dice crisis ecosocial “tiene mucho que ver” con pérdida de religiosidad

“La crisis ecológica y social tiene mucho que ver con la pérdida de religiosidad y la sustitución de este sentimiento por un afán consumista con el consiguiente derroche de recursos”, advierte a Efe Santiago Álvarez Cantalapiedra, doctor en ciencias económicas y director de Fuhem Ecosocial.

por Pedro Pablo G. May

“Vivimos un tiempo en el que hasta lo sagrado se convierte en mercancía, con lo que el fin último de la sociedad se reduce a algo tan espurio como la acumulación de capital”, subraya el también director de la revista Papeles de relaciones ecosociales y cambio global, cuyo último número, monográfico, recoge artículos de diversos expertos sobre las relaciones entre religión y ecologismo.

Entre ellos figuran Michael Löwy (sociólogo franco-brasileño y director de investigación emérito del Centro Nacional para la Investigación Científica de Francia), Lucía Ramón Carbonell (filósofa, teóloga y profesora de la Cátedra de las Tres Religiones en la Universidad de Valencia) o Juan Masiá Clavel (teólogo, profesor y escritor).

“Sin menospreciar al resto de colaboradores, tengo especial cariño por el artículo de Jon Sobrino, el único jesuita del grupo de Ignacio Ellacuría que no fue asesinado por militares salvadoreños en 1989 ya que estaba de viaje en Tailandia, puesto que recoge una idea fundamental del propio Ellacuría: si la civilización no sirve para civilizar, hay que transformarla”, apunta.

En la actualidad, Sobrino es doctor en teología por la Universidad de Frankfurt, director del Centro Monseñor Romero y profesor de la Universidad Centroamericana de San Salvador.

El monográfico recuerda que hoy existen unas 10.000 religiones y que cuatro de cada cinco personas del mundo se autodefinen precisamente como “religiosas” por lo que “para bien o para mal, la religión nunca ha abandonado el espacio público”.

Entre sus aportes “valiosos” considera que puede “favorecer el surgimiento de visiones contrahegemónicas y ayudar a desmitificar los ídolos que dominan la actualidad”, como el materialismo y el dinero, ya que comportamientos actuales especialmente desde el punto de vista medioambiental “están comprometiendo nuestro futuro y hemos de reaccionar si queremos salvarnos, como cuando nos diagnostican una enfermedad que nos obliga a cambiar los hábitos de vida”.

Álvarez Cantalapiedra insiste en que el problema es global por lo que “todos somos responsables y afectados a la vez, aunque las responsabilidades no son iguales: China por ejemplo es el gran generador de contaminación por número de habitantes pero, porcentualmente, hay que señalar más bien a Estados Unidos”.

Por ello, subraya que es “necesario cambiar actitudes, forjar otra manera de vivir, volver a valores incluidos en las religiones como por ejemplo una buena relación con la Naturaleza, cuidando de ella para que ella cuide de nosotros”.

“Es absurdo pensar que vamos a estar mejor porque suba el PIB…, necesitamos otras claves para evaluar el bienestar, más allá de la posesión de riqueza”, diagnostica, “como la calidad de las relaciones humanas en la comunidad o el cuidado del entorno”.

En su opinión, estos valores se deterioran a medida que la religión desaparece de la vida de los ciudadanos y por eso es preciso recuperarla.

“Un concepto básico del Cristianismo, la religión que más de cerca nos toca culturalmente, es la conversión… Pues bien, tenemos que conseguir una conversión ecológica” para cambiar el actual estado de cosas, puntualiza.

¿Sirven igual todas las religiones para crear una nueva y mejor visión de la sociedad contemporánea? “Sí, valen todas igual, aunque lo que no vale son todas las interpretaciones de cada una: es preciso excluir las versiones fundamentalistas, porque frenan la toma de conciencia de nuestro papel en el mundo”.

“Las actuales dificultades confieren a nuestro día a día un aire de fin de época, casi de juicio final, como si camináramos sobre una superficie que se resquebraja…, el mensaje es claro: o cambiamos, o pagamos las consecuencias”, resume Álvarez Cantalapiedra.

Fuente:
Pedro Pablo G. May, Experto dice crisis ecosocial “tiene mucho que ver” con pérdida de religiosidad, 20/06/14, EFEverde. Consultado 21/06/14.

No hay comentarios:

Publicar un comentario