![]() |
Foto facilitada por Hokkaido Electric Power el 1 de mayo de 2012 que muestra una vista de la central nuclear de Tomari, en la isla septentrional japonesa de Hokkaido. |
La detención hoy en Japón del último
reactor nuclear activo tras la crisis en Fukushima deja a la tercera economía
mundial, por primera vez en 42 años, sin centrales atómicas y ante el reto de
afrontar el caluroso verano con otras fuentes de energía.
por Javier Picazo Feliú
Desde que la pionera central de Tokai, al noroeste de Tokio,
iniciara su actividad comercial el 25 de julio de 1966, sólo una vez Japón se
había encontrado en la situación de no contar con ningún reactor activo, del 30
de abril al 4 de mayo de 1970.
En aquella ocasión, los dos únicos reactores con los que
contaba entonces el archipiélago se paralizaron por una revisión rutinaria que
apenas duró cinco días, mientras hoy se desconoce cuándo recuperará el país su
producción de energía atómica.
La operadora de la central de Tomari (norte), Hokkaido
Electric Power, detendrá el generador del último reactor activo en Japón a las
23.00 hora local (14.00 GMT), en un proceso que podría haber concluido en unas
tres horas.
Está previsto que la revisión de la unidad de Tomari dure 71
días, tras los que deberá someterse a las pruebas de resistencia exigidas por
el Gobierno ante catástrofes similares a la del 11 de marzo de 2011, cuando un
tsunami arrasó el noreste del país.
Coincidiendo con el cierre del reactor en la isla de
Hokkaido, diversos grupos antinucleares se manifestaron en el centro de Tokio
para celebrar el apagón y expresar, como en ocasiones anteriores, su rechazo a
este tipo de energía.
Desde que el tsunami provocara la peor crisis nuclear en 26
años, desde Chernóbil, ninguno de los reactores del archipiélago detenidos por
seguridad o para someterse a las revisiones que cada 13 meses estipula la ley
han podido ser reactivados.
Para poder garantizar la demanda sin energía nuclear en las
grandes ciudades del país, como Tokio, cuya área metropolitana cuenta con más
de 30 millones de habitantes, las operadoras eléctricas han potenciado el uso
de las plantas térmicas, lo que intensificado el gasto en la importación de
crudo y gas licuado.
El aumento de las importaciones, sobre todo por la compra de
hidrocarburos, afecta duramente a la balanza comercial japonesa, que en enero
de 2012 registró su mayor déficit en los últimos 33 años y amenaza con
desestabilizar la economía del país, dependiente en cerca de un 40 % de sus exportaciones.
No obstante, según las estimaciones del Gobierno, será
necesario reabrir algunos de los reactores detenidos para poder garantizar el
suministro eléctrico estable en las principales ciudades del archipiélago, que
antes de la tragedia obtenía cerca del 30 % de la energía nuclear.
En este sentido, el Gabinete del primer ministro, Yoshihiko
Noda, escudado por ministros como el de Industria, Yukio Edano, luchan por
obtener el respaldo necesario para reabrir los reactores nucleares de la
central de Oi, en la provincia de Fukui (centro), los primeros en superar las
pruebas de resistencia que acreditan, en teoría, su seguridad.
Japón afrontará "severos cortes eléctricos" de no
proceder a la reapertura de las unidades de Oi, aseguraba hace algunas semanas
Edano, que estimaba que su reactivación podría añadir hasta 2,36 millones de
kilovatios extra a la región, lo que reduciría las posibilidades de cortes
eléctricos en la zona este verano.
A pesar de los esfuerzos del Gabinete nipón por demostrar la
seguridad de las plantas que superan las pruebas, las regiones y localidades
próximas a la central de Oi se oponen a la reactivación de la planta y, en
casos como el de Osaka, tercera ciudad del país, han instado incluso a su
desmantelamiento.
Esto hace que se haya intensificado el debate sobre la
seguridad y la idoneidad de este tipo de energía en Japón, tras una crisis
nuclear que ha dejado tras de sí cerca de 80.000 evacuados, ciudades abandonadas
en las inmediaciones de la central, desolación y pérdidas millonarias.
Las operadoras han remitido hasta el momento a la Agencia nipona de
Seguridad Nuclear 19 resultados positivos de test de resistencia de sus
reactores en un intento por dar un primer paso que les permita obtener la luz
verde y reiniciar su actividad, aunque, por el momento, Japón afrontará el reto
de seguir adelante sin nucleares.
Fuente:
Yahoo noticias, 05/05/12, Japón apaga sus reactores nucleares tras 42 años, a la sombra de Fukushima, por Javier Picazo Feliú.
No hay comentarios:
Publicar un comentario