La Secretaría de
Ambiente firmó un convenio para elaborar este informe anual que
exige la ley 10.208. ¿Qué dice el último documento de 2016
elaborado por las universidades Tecnológica y Blas Pascal? Da
recomendaciones sobre residuos, agua, áreas protegidas e identifica
pasivos ambientales.
por Lucas Viano
La Secretaría de
Ambiente y Cambio Climático del Ministerio de Agua, Ambiente y
Servicios Públicos firmó un convenio de asistencia técnica con la
Universidad Tecnológica Nacional, la Universidad Blas Pascal y el
Foro de Universidades de la Región Centro, para realizar el
Diagnóstico Ambiental Provincial 2017.
Este documento es
un informe anual sobre el estado del ambiente en el territorio
provincial que es elevado al Poder Legislativo antes de la
finalización de cada año, según la ley de Política Ambiental
(10.208).
“La
colaboración institucional entre el sector público y el científico
académico contribuye a la definición y aplicación de las mejoras
políticas ambientales, facilitando la incorporación de las diversas
realidades regionales”, indicaron desde la cartera ambiental
provincial.
El Diagnóstico
de 2016 fue realizado por las mismas instituciones. El informe puede
leerse en este enlace.
Algunas
recomendaciones del texto son:
Residuos
Realizar campañas
de concientización en las distintas localidades, en especial en las
urbes más grandes, a fin de integrar a la población en una política
seria de gestión de residuos sólidos urbanos.
Continuar
realizando proyectos que tiendan a la remediación y cierres de los
basurales a cielo abierto a través de la coordinación de agentes de
distintos niveles estales.
Profundizar el
proceso de regionalización de los residuos, mediante el desarrollo
de distintas instalaciones que permitan una gestión sustentable a
nivel regional.
Áreas protegidas
Establecer líneas
de acción para avanzar en la reglamentación de las áreas
protegidas existentes y fortalecerlas como herramienta de gestión de
los territorios.
Se sugiere la
revisión de las áreas naturales protegidas municipales para su
recategorización hacia categorías más estrictas de conservación.
Establecer planes
de manejo para cada área protegida particular que no lo posea.
Establecer un
monitoreo de la superficie de bosque nativo a escala provincial que
garantice un conocimiento más exhaustivo de la composición de las
unidades de cobertura presentes en la provincia y sus estados de
conservación, así como de las condiciones climáticas que afectan
al bosque nativo.
Crear programas
de manejo de especies exóticas invasoras, que incluyan acciones de
gestión y control de las mismas así como la compilación y
generación de información relacionada a las especies invasoras y su
comportamiento en el ámbito provincial.
Recursos hídricos
Se debería tomar
cada cuenca de la provincia como unidad de manejo, y fomentar el
desarrollo de comités integrados por los distintos
municipios/comunas que tiendan a gestionar el recurso de forma
uniforme, de manera de alinear los criterios de usos de suelo por
cuenca, planes de acción ante emergencias y otros temas.
A nivel
infraestructural, se invita a desarrollar y continuar con los planes
de obras civiles hidráulicas que generen mejoraras en el acceso al
agua, sobre todo en aquellos departamentos que deben proveerse en
época de sequías por camiones cisternas, y aquellos departamentos
del sur/este que también lo hacen por razones de la contaminación
natural con arsénico.
Desarrollar la
infraestructura para el tratamiento del agua acorde a la región a
trabajar, complementándolos con capacitaciones sobre todo en
aquellas localidades de menos de 50 mil habitantes.
Conflictos
socioambientales
Se recomienda
establecer líneas de trabajo tendientes al desarrollo de un contexto
democrático participativo. La tolerancia, la disposición al diálogo
y la negociación de intereses encontrados, son atributos
democráticos esenciales de la alternativa de resolución de
conflictos ambientales que se busca favorecer.
Se aconseja
establecer canales claros de participación pública a nivel local.
La participación e involucramiento de la población local contribuye
significativamente al éxito de los programas públicos ambientales.
Pasivos
ambientales
Además del
“chichón” de Alta Córdoba con residuos radiactivos y la exmina
de uranio en Los Gigantes, el diagnostico indicó otros pasivos
ambientales como:
Las canteras fuera de uso.
Los basurales a cielo abierto y el relleno sanitario de Potrero del Estado.
Las áreas desertificadas en la provincia, y aquellas que estarán sujetas a desertificación por haberse desmontado en sectores semiáridos.
Las áreas serranas invadidas por leñosas exóticas.
Las aguas subterráneas contaminadas por pozos ciegos y entubados.
Los cursos de agua contaminados por plantas de tratamiento de efluentes sin funcionar o con tratamiento deficiente.
Las deficiencias en el ordenamiento territorial por las cuales se ha construido viviendas e infraestructura en lugares geológicamente riesgosos, sobre todo por inundaciones.
Fuente:
Lucas Viano, Qué dice el último Diagnóstico Ambiental de Córdoba, 26/09/17, La Voz del Interior. Consultado 26/09/17.
No hay comentarios:
Publicar un comentario