domingo, 24 de septiembre de 2017

Programa ECOS 16 septiembre 2017: Preámbulo a la economía verde

Descargar el programa aquí

En el próximo programa vamos a hablar de economía verde, pero quería adelantar, en miras al evento de octubre en nuestra serrana provincia de Córdoba, algunos elementos para mejor mirar eso que sucederá allá.

Néstor Martínez de ALAI hizo una bonita síntesis llamada Crítica a la “economía verde”, allá por 2012, porque no es un tema nuevo. Es un riesgo antiguo.

Dice Martínez: “Las Naciones Unidas, desde el 2009 están promoviendo la “economía verde”, como un nuevo paradigma para combatir la pobreza, alcanzar el desarrollo sostenible y compatibilizar al Ser Humano con la Naturaleza.

Este nuevo paradigma, que dicho sea de paso no es tan nuevo, se impulsa cuando la Humanidad atraviesa serios problemas ambientales.

Pero un nuevo paradigma económico debe pasar por el tamiz de la crítica del actual paradigma económico imperante, es decir del capitalismo salvaje, para enrumbar sobre camino seguro, caso contrario la propuesta de la “economía verde” será solo una máscara del capitalismo salvaje y una parodia que pasará sin más como un experimento fallido de las Naciones Unidas.

El capitalismo salvaje no va a renunciar a sus paradigmas como por ejemplo, el del mercado, el de la plusvalía, al de la competitividad, que promueve en los últimos años con mucho éxito, el consumismo, añadido a esto el que la base del capitalismo salvaje es la acumulación de riqueza y la explotación del ser humano para ello, bajo el disfraz de la prosperidad el desarrollo, la democracia, etcétera.

Así, la propuesta de las Naciones Unidas evita la crítica al capitalismo salvaje, no incluye dentro de la “economía verde” el serio problema de la guerra, ni da la fórmula para evitar, por ejemplo, la actual desaparición de especies por el avance de la frontera agrícola y la pesca excesiva, y la grave contaminación y apropiación de recursos que realizan las empresas transnacionales en muchos países.

Naciones Unidas, si bien plantea ejemplos concretos de algunos proyectos que para ellos caen dentro del marco de la “economía verde”, deja un enorme vacío en cuanto a implicaciones mundiales de dichos proyectos, ya que dicha propuesta afirma que “no existe una formula única que pueda ser aplicada con éxito en todos los países debido a las grandes diferencias culturales, ambientales, económicas y políticas que imperan en cada país. De esta forma cada gobierno debe encontrar la mejor estrategia para transitar por el camino que quiera tomar hacia la sostenibilidad de su modelo económico y de desarrollo, que le permita a su país asegurar el mantenimiento de su riqueza cultural y natural”.

Esa aseveración implica el reconocimiento de la diversidad planetaria en el ámbito político, cultural, social, ecológico, etcétera, por lo que el financiamiento para el proyecto de “economía verde” se vuelve insostenible al no existir estándares o regulaciones comunes, enfrentándose los analistas y registradores de datos a una verdadera torre de Babel.

Y hay más. Uno de los presupuestos de la economía verde es que “es necesario comprender la importancia de los bienes y servicios que provee la naturaleza, y el hecho de que muchos de esos bienes y servicios entran en una dinámica de mercado que no ha incorporado el costo ni el beneficio que tienen para la sociedad el asegurar que la naturaleza pueda seguir proporcionando dichos bienes y servicios. Los beneficios en la mayoría de los casos son evidentes, por ejemplo la provisión de agua o aire limpios, pero a pocas se les asignan valores en la toma de decisiones”.

Quiere decir que al final de cuentas es “la dinámica del mercado” la que debe normalizar el uso de los recursos naturales. Aquí cabe preguntarse si esa dinámica no dejará en pocas manos, dado lo intrínseco del capitalismo, la administración y proveeduría del agua, del aire, de los alimentos, etcétera. En definitiva, esto deja a la “economía verde” desde el punto de vista de las Naciones Unidas, en una máscara del capitalismo explotador e inhumano.

¿Qué sería una verdadera economía verde?
- Eliminar la dependencia de los agroquímicos.
- Promover la siembra de las semillas locales.
- Eliminar los grandes subsidios de los países desarrollados a la agricultura y a los combustibles fósiles.
- Eliminar los subsidios a las industrias contaminadoras.
- Promover la soberanía alimenticia.
- Promover la solidaridad antes que la “competitividad”.

Y en fin una lista larga de propuestas que al final configurarían una verdadera economía verde, en verdad inclusiva, justa, humana y, por supuesto, a favor de la Naturaleza”.

Me pareció una introducción resumida, de lo que estaremos compartiendo la semana entrante a través de 4 producciones de ALER con el apoyo de la Fundación Rosa Luxemburg.

Contenido
- Viaje por la soberanía alimentaria. Marcos Filardi
Marcos Filardi es abogado, interesado en las problemáticas ambientales, viene realizando un interesante trabajo relevando a lo largo del país conflictos, triunfos y esperanzas, un viaje por la soberanía alimentaria
Recordando
- Víctor Jara
- Adolfo Bioy Casares
- Protocolo de Montreal
- María Callas
- La noche de los lápices
- Florentino Ameghino

Las últimas noticias en ambiente y desarrollo.

Ecología, desarrollo Sustentable y Culturas
ECOS se halla al aire en la región desde 1998. Vino a llenar el espacio creíble de información y debate en el que se trabajan cuestiones globales (convenios internacionales, problemáticas generales) nacionales (cuestiones de las diferentes provincias o sobre recursos interjurisdiccionales) provinciales (problemáticas de cuenca, radicación de industrias, costas, pesca, educación ambiental) y locales (los temas de sustentabilidad en el municipio).

Objetivo general Promoción del pensamiento crítico a partir de la difusión de las temáticas ambientales y culturales en aras de la concientización y la educación para un desarrollo sustentable.

Objetivos específicos
- Aumentar el bagaje de información disponible para el público en general.
- Difundir las cuestiones ambientales y culturales que se problematizan en la región.
- Acompañar los emprendimientos productivos que tiendan al desarrollo sustentable.
- Facilitar el acceso a las informaciones generadas en el seno de las instituciones formales dedicadas al medio ambiente y a la recuperación de las culturas tradicionales.
- Poner en conocimiento del público en general disposiciones vigentes que protejan el ambiente, los derechos de las comunidades nativas y regulen el marco ambiental de la provincia.

Conductora
Silvana Buján es Argentina, licenciada en Ciencias de la Comunicación Social y periodista científico y ambiental, ejerciendo desde hace más de dos décadas de manera ininterrumpida a través de radios y medios gráficos del país y del exterior.

Es activista ecologista y participa, dirige o coordina organizaciones no gubernamentales y redes temáticas. Es conferencista y consultora en temas de ambiente y desarrollo. Ha obtenido tres veces el 1º Premio a la Divulgación Científica de la Universidad de Buenos Aires (2009, 2012, 2014) y el 2º Premio en 2010; el 1º Premio Latinoamericano y del Caribe del Agua CATHALAC-UNESCO 2009; Ocho Premios Martin Fierro por sus trabajos en radio y 21 nominaciones. Ha sido Premio Nacional de Periodismo en el año 2007, 1º Premio del Congreso Tabaco o Salud 2010, 1º Premio de Periodismo en Salud de la Asociación Médica Argentina 2010 Distinción honorífica Colegio de Ingenieros DII por su labor en difusión ambiental, 2013.

Lleva adelante desde 1998 ECOS ciclo de periodismo científico abocado al ambiente y las culturas. Y CALIDAD EN VIDA, de periodismo médico, cultura y salud. Dirige BIOS, ONG miembro de la Red Nacional de Acción Ecologista y la Coalición Ciudadana Antiincineración. Es miembro del Comité Consultivo de GAIA internacional. Es miembro de la Red Argentina de Periodismo Científico y la Red Latinoamericana de Periodismo Ambiental. Vive en Mar del Plata.

No hay comentarios:

Publicar un comentario