Se trata del Ipem 193 José María Paz, de ese paraje del departamento Colón. Alumnos armaron el termotanque con ayuda del Inta. En el pueblo no hay gas natural y las familias se calefaccionan con gas envasado, leña o electricidad. Una alternativa viable.
por Héctor
Brondo
Los alumnos del
Instituto Provincial de Educación Media 193 José María Paz, anexo
El Diquecito, fabricaron un termotanque solar y acaban de instalarlo
sobre el techo del establecimiento, que a partir del logro colectivo
dispone de agua tibia de manera económica y sustentable.
“El proyecto
surgió hace tres años, luego del diagnóstico que los chicos
hicieron en la comunidad en la que estamos insertos”, comentó a La
Voz Estela Forestelo, coordinadora de la institución. El colegio
está ubicado en calle 2 sin número de ese paraje del departamento
Colón, que se asoma a la ruta E-55 en el kilómetro 5.
MANOS A LA OBRA.
Cómo hacer el calefón
PASO A PASO.
Contrucción de tecnologías, por el Inta
“Este pueblo
aún no cuenta con el servicio de gas natural y por esa razón las
familias utilizan gas envasado, carbón, leña o electricidad para
calefaccionarse o tener agua caliente en sus hogares para cuestiones
básicas, con los costos que eso supone para la economía doméstica”,
precisó la docente.
La iniciativa
contó con el apoyo económico y la colaboración técnica del
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria, que incluyó la
experiencia en el Proyecto de Mejoramiento de la Educación Rural
(Promer).
Este componente
del Inta tiene como objetivo el desarrollo y la aplicación de
modelos pedagógicos y organizacionales diseñados específicamente
para el contexto social, cultural y económico del ámbito rural.
El anexo El
Diquecito del Ipem N° 193, cabe acotar, tiene orientación en agro y
ambiente. Fue creado en 2005, aunque recién en 2012 se le anexaron
4°, 5° y 6° años; la población estudiantil asciende a unos 75
alumnos.
Manos a la obra
“La parrilla
mide un metro de ancho por dos de largo y la armamos con caños
negros de polietileno, de cinco centímetros de diámetro y de 81
centímetros de largo”, apunta Misael Bordón (17), alumno de 5°
año.
“Para unir
mejor las piezas, usamos una pistola de aire caliente”, acotó Alan
Pedernera (17), del mismo curso.
Por su parte,
Micaela Aliendro (17), a punto de egresar de la secundaria, explicó
que la caja que contiene la parrilla se construyó con chapa
galvanizada, se cubrió el interior con planchas de telgopor de 2,5
centímetros de espesor y luego se forró el gabinete con papel de
aluminio.
Para el tanque
acumulador utilizaron un tacho de aceite para autos (de 200 litros),
que en su interior contiene otro, de plástico, de 80 litros, aislado
de la chapa con fibra de vidrio “para que funcione térmicamente
como un termo”, detalló Forestelo.
El costo del
termotanque solar se ubicó dentro del presupuesto estipulado por el
Inta: unos 3.700 pesos en total. Además, todos los materiales se
adquirieron en negocios del pueblo, según aseguró la docente.
Multiplicar por
dos
“Lo que sigue
es que capacitemos a alumnos de otras dos escuelas rurales, una de El
Quebrachal y otra de Tinoco, para que ellos armen termotanques
solares como el nuestro”, comentó con orgullo Axel Corzo (19),
alumno de 6° año del Ipem N° 193.
Las asignaturas
Producción vegetal, Sistemas agroambientales, Física, Formación
para la vida y el trabajo, y Economía agroambiental participaron
articulando el trabajo, que estuvo abierto a toda la comunidad
educativa.
“Ha sido una
experiencia muy buena, porque la garrafa de gas, la leña o la
electricidad están muy caras”, valoró Misael Quiroga Marqui (17),
de 4° año.
“Yo estoy
pensando en fabricar uno para mi casa; no es tan difícil hacerlo y
se ahorra mucha plata, ya que se utiliza solamente la energía
solar”, indicó Matías Pedernera (15), de 4° año.
Documentos para descargar
Cómo funciona el termotanque solar (90.62 KB)
Apoyo del Conicet
para hacer el calefón
Con la idea de
ayudar a resolver el problema del agua caliente para sectores
vulnerables, arquitectos e ingenieros de la Universidad Nacional de
La Plata (UNLP), que son investigadores del Conicet, desarrollaron
sistemas solares de bajo costo.
Con la idea de
ayudar a resolver el problema del agua caliente para sectores
vulnerables, arquitectos e ingenieros de la Universidad Nacional de
La Plata (UNLP), que son investigadores del Conicet, desarrollaron
sistemas solares de bajo costo. Afirman que hasta el momento se
fabricaron y se distribuyeron más de 1.500 en diferentes zonas del
país. Se trata de equipos que calientan hasta 80 litros de agua por
día y hacerlos cuesta un tercio que uno comercial, aunque la
eficiencia es menor.
El equipo está
liderado por Gustavo San Juan, director del Instituto de
Investigaciones y Políticas del Ambiente Construido y del
Laboratorio de Modelos y Diseño Ambiental, quien elaboró un manual
paso a paso, con instrucciones para hacer el trabajo que, según
explican, se puede hacer en una mañana. Ese material puede
consultarse en www.lavoz.com.ar
Según ese
instructivo, cualquier persona puede hacer el calefón en el lapso de
una mañana. El trabajo agrega que ese equipo casero puede abastecer
de agua caliente a una familia tipo de cuatro personas para utilizar
en el lavado personal, de la ropa y el aseo de la casa.
Es eficiente,
fácil de hacer y su costo no supera los $ 4.000
El modelo de
termotanque solar de agua diseñado por el Instituto Nacional de
Tecnología Agropecuaria (Inta) resulta simple de fabricar y su costo
es accesible.
La inversión
para construir uno oscila entre 3.500 y 4.000 pesos y resulta
eficiente, ya que el uso de esta tecnología reduce el consumo de
electricidad o de gas en un 65 por ciento respecto de un calefón a
gas o eléctrico, según la serie “Construcción de Tecnología
Apropiada” del Ministerio de Agroindustria de la Nación.
En la
capacitación de alumnos que el Inta desarrolla en escuelas rurales
del país se explica el principio en el que se basa esta opción
económica y sustentable, y cómo funciona.
Destaca que el
equipo entrega agua a una temperatura de 45 a 50 grados. Y que es una
tecnología accesible, fácil de mantener y amigable con el ambiente.
Clase abierta
Quienes
participaron en la experiencia del Ipem N° 193 José María Paz,
anexo El Diquecito, explicaron que en el colector el agua circula por
caños plásticos de color negro que permiten absorber una mayor
cantidad de energía del sol.
Esta parrilla
atrae la radiación y transfiere el calor al agua. Para lograr que el
armazón mantenga su temperatura, se lo coloca en una caja que tiene
una cobertura transparente para generar un efecto invernadero que
evita que el calor acumulado se pierda.
Al describir cómo
funciona el sistema, los alumnos explican que la radiación solar de
onda corta atraviesa la superficie transparente, la parrilla de caños
negros se calienta e irradia parte de su energía con longitudes de
onda larga, que no pueden atravesar la tapa traslúcida y quedan
atrapadas.
De esta manera,
la temperatura en el interior del colector es mayor a la de afuera.
Los alumnos
apuntaron que el policarbonato y el vidrio son los mejores materiales
para generar el efecto invernadero.
Otro de los
principios de funcionamiento del termotanque solar es la circulación
natural o termosifón, por la cual los fluidos se calientan, se
dilatan, disminuyen su densidad y ascienden.
Así, en el
colector del sistema en cuestión, el agua que se calienta en la
parrilla de caños negros asciende por la tubería al tanque de
almacenamiento y se desplaza a la parte superior.
Instrucciones
- El proceso comienza con el corte de 12 piezas de caño de polietileno de dos pulgadas y 81 centímetros de largo.
- Calentar los extremos de los caños con pistola de aire caliente o sumergiendo las puntas en agua hirviendo, antes de colocar las “T”.
- Colocar una “T” en ambos extremos de cada caño de dos pulgadas y aplicar sella rosca en los extremos al unir.
- Reforzar las uniones con agarraderas (se pueden fabricar con alambre).
- Cortar 26 piezas de caño de dos pulgadas y 12 centímetros de largo.
- Calentar las secciones de caño para facilitar la unión y encastrarlos en los extremos libres de cada “T” para ensamblar la parrilla.
- Colocar otra abrazadera en la unión entre los extremos.
- Armar la parrilla hasta obtener una estructura de 11 o 12 caños.
- Armada la parrilla, colocarle en los cuatro extremos un caño de 10 centímetros y una pieza enchufe-rosca hembra de polietileno, de dos pulgadas.
- En los dos extremos opuestos en diagonal, colocar un tapón de polipropileno macho de dos pulgadas.
- En los otros dos extremos colocamos las piezas reductoras de dos pulgadas a ¾, a las que se adose un enchufe-rosca para conectar la manguera. Por ahí entrará y saldrá el agua una vez que se completen las conexiones durante la instalación del colector.
Ideal para las
regiones rurales sin gas
El Inta
desarrolló su instructivo sobre los principios de funcionamiento y
construcción de termotanques solares para alentar el uso de energías
renovables para la agricultura familiar y las unidades productivas de
baja escala.
Pero ese material
fue adaptado luego a escuelas rurales y, con el aumento del gas
envasado, el Inta impulsa su uso domiciliario en zonas rurales. El
material destaca que según el censo de 2010, más del ocho por
ciento de la población argentina vive en ámbitos rurales, sin
acceso al gas natural, y muchas veces sin electricidad.
Señala que en
muchas de esas regiones la principal fuente de calor es la leña, y
que las distancias que tienen que recorrerse para aprovisionarse se
agrandan a medida que avanzan los desmontes.
La fácil
accesibilidad de los materiales para fabricarlo y la sencillez del
procedimiento contribuyen también a que se popularice su uso en
zonas de bajos recursos.
Fuentes:
Héctor Brondo, Hicieron el equipo que les da agua caliente, 26/08/16, La Voz del Interior.
Apoyo del Conicet para hacer el calefón, 26/08/16, La Voz del Interior.
Es eficiente, fácil de hacer y su costo no supera los $ 4.000, 26/08/16, La Voz del Interior.
Ideal para las regiones rurales sin gas, 26/08/16, La Voz del Interior.
No hay comentarios:
Publicar un comentario