La arqueóloga Marta Bonofiglio estudia las márgenes de la
laguna Mar Chiquita en busca de rastros de nuestros remotos antepasados
radicados en esa zona.
por Bibiana Fulchieri
- Sus últimos hallazgos en las inmediaciones de la laguna de
Mar Chiquita son los “hornitos” ¿qué se conoce de ellos?
- Los hornitos, llamados también botijas, hogares, tinajas,
fogones, por los arqueólogos pioneros continúan siendo un interrogante para la arqueología
de la zona central del país. Los estudios sobre la Mar Chiquita se retomaron,
desde entonces, sólo esporádicamente, como es el caso de Aníbal Montes en la
década del ’60 cuando publica su artículo sobre “El hombre fósil de Miramar”.
Más recientemente, Ceruti se refiere a los hornitos en las proximidades de
Miramar. Luego nosotros, desde el Museo de La Para y
la Universidad Nacional de Córdoba, comenzamos a relevar en las
prospecciones estas construcciones semi-subterráneas que encontrábamos aisladas
o en grupos en las proximidades de las costas de la mar, a veces bajo el agua
de las playas.
- Ahora la laguna avanzó sobre ellos ¿cuándo pudieron
observarlos y en qué lugar?
- En octubre de 2013 emprendimos recorridas en la Isla Larga,
en realidad parte de lo que antes de 1979 era tierra firme, e integraba, con el
Mistolar y otros espacios, zona de montes explotados por la industria maderera.
Conjuntamente con el grupo de voluntarios, quienes aportaron su conocimiento
del sector, llegamos a los terrenos cenagosos que escondían, bajo el agua, el
antiguo camino hacia el Río Dulce. Nuestra sorpresa fue muy grande al advertir
enormes extensiones de hornitos, de tamaños y formas diversas, como circulares
y rectangulares en grupos de tres, seis y hasta 10. Calculamos que ocupan más
de seis hectáreas. Si bien el proyecto de investigación está en marcha, y no
hay conclusiones definitivas, advertimos un uso específico de ese terreno
dedicado claramente a la ubicación de los hornitos, que suman miles y abarcan una
extensa superficie, muy próximos unos de otros, sin ninguna intervención que
los interrumpa y que constituyen un interrogante acerca de la inclusión,
práctica o simbólica, en las comunidades lacustres de Ansenuza.
- ¿La Mar Chiquita estuvo poblada desde épocas remotas?
- Los fechados actuales si bien todavía escasos, han mostrado
una ocupación continua en la región desde épocas tempranas hasta momentos
anteriores a la conquista. Son necesarios más estudios para definir las
características de las etapas de poblamiento.
- ¿Se conoce la procedencia de esos primeros habitantes? Hay
algunas teorías científicas que los presumen amazónicos.
- Actualmente se acepta la posibilidad de la llegada de los
primeros grupos de cazadores-recolectores por caminos diversos, ya sea los
recorridos siguiendo la zona andina el pie de monte, las pampas de altura de
las Sierras Centrales, o la ruta de los ríos de las planicies aluviales,
afluentes del Paraná. Algunos datos que provienen del análisis de la
tecnología cerámica y lítica han planteado la posibilidad de este poblamiento
desde la Amazonia.
- ¿Qué importancia tuvieron los estudios de Aníbal Montes
para la región?
- Aníbal Montes fue un ingeniero militar, arqueólogo,
etnohistoriador, lingüista. En las playas de la laguna identificó restos de
fauna pleistocénica (gliptodon, mylodon, equus, mastodon), y consideró que
estaban asociados a restos humanos: un cráneo y huesos largos. Estos huesos
tenían huellas de descarne y otras marcas, como con intención de extraer la
médula. El hallazgo dio lugar a diversas interpretaciones y reconstrucciones
del paisaje y el modo de vida de los posibles cazadores. Fue reconocido a nivel
científico en diversas partes del mundo. Actualmente, sin desconocer su
importancia, se piensa en la necesidad de una revisión de esos restos para
llegar a conclusiones más complejas sobre esa antigua etapa.
- ¿Hay huellas de asentamientos antiguos? ¿Es posible
reconocerlas con facilidad?
- Las manifestaciones de las etapas más antiguas, como las de
los grupos de cazadores recolectores, son muy escasas, tal vez por el breve
tiempo que los grupos permanecían en los sitios de campamento, por el volumen y
tipo de restos que generaban y por los cambios climáticos y paisajísticos que
sufrió la laguna desde milenios. De ellas tenemos huellas, hallazgos
superficiales: puntas, cuchillos, raspadores
y otros instrumentos, como ganchos de propulsor, que, por su
morfología
se asocian a esas etapas. En
cambio, contamos con muchas evidencias de
los
momentos de ocupación más estable, y de modos de vida con cierta complejidad:
las aldeas. La mayor parte
de sus
restos quedaron sumergidos bajo el agua de la laguna, luego del período de
inundaciones de la década de los ’70. La dinámica de la mar los mueve y
deposita en las playas o en las barrancas costeras.
- ¿Están bien identificados esos sitios?
- Sí, claro… podemos mencionar la Loma Alta, Playa Grande, El
Diquecito, el Mistolar, la Isla Larga. Los miles de restos denotan complejidad
tecnológica que se advierte en la calidad de los objetos de cerámica, hueso y
piedra, en la variedad de las formas, en la originalidad de las decoraciones,
en la función que pudieron cumplir dentro de esas sociedades. Notamos una
especie de patrón común en las comunidades aldeanas, en cuanto a las
impresiones de redes y cestas, formas de los recipientes, decoraciones, hay
objetos distintivos como producciones en piedras exóticas; pero los resultados
están lejos todavía de plantear deferencias y similitudes El ambiente lacustre
se presenta complejo, con comunidades de muchos habitantes y extensiones
pobladas, que, como los montes, yacen bajo las aguas.
- ¿Qué otros elementos de culturas primitivas pueden ser
visibles en las costas ?
- La arqueología de la Mar presenta problemas importantes.
Si bien seguimos las técnicas científicas, la cantidad de objetos que se
encuentran en superficie y que provienen de los yacimientos sumergidos, nos
obliga a realizar recolecciones controladas a fin de salvar ese patrimonio tan
rico. La acción del equipo de voluntarios evita frecuentemente el mal uso que
hacen de él los visitantes de la laguna, aconsejando su entrega al Museo
Municipal de la Para, desde donde se coordinan acciones con especialistas y
fomentan proyectos de investigación y velan por el cumplimiento de las
ordenanzas municipales y leyes provinciales y nacionales, que protegen estos
sitios.
- Los cambios en la laguna a lo largo de su historia
seguramente incidieron sobre la vida de los pobladores…
- ¡Seguro! Paisaje y ambiente cambian y con ellos las formas
de vida de los grupos humanos. Los geólogos y biólogos que se dedican a esos
estudios señalan claramente las diferencias entre los fríos tiempos
pleistocénicos y las transiciones holocénicas mas cálidas que perduran hasta
hace tres mil años, cuando comienza un nuevo episodio seco y de altas
temperaturas, que fueron acompañadas de vientos, formación de capas de loess y
dunas. La Mar Chiquita se redujo. Es evidente que los grupos humanos realizaron
cambios paulatinos en sus selecciones de habitabilidad y producción. Hacia el
1000 el clima es más húmedo son las condiciones en las que se producen nuevas
adaptaciones, como la agricultura. La laguna es en momentos secos de espacio
más reducido, pantanosa y con altas concentraciones de sal. La afluencia de
agua de los SSRq 70 no fue única, sino una más en la larga cadena de cambios
que impulsó a las sociedades lacustres a explorar, probar, poner en vigencia
nuevas soluciones y optar por estrategias mas eficaces de supervivencia.
Perfil
Marta Bonofiglio fue encargada del Museo Arqueológico
Provincial Aníbal Montes de Río Segundo y docente de las universidades Nacional
de Córdoba, Catamarca y Rosario.
Actualmente es investigadora del Centro de Estudios
Históricos de Córdoba, asesora ad honorem del Museo Histórico Municipal de La
Para, coordinadora de la Red de Centros de Estudios Históricos de la Provincia
de Córdoba, integrante del Grupo Córdoba “La Ruta del Esclavo” y directora de
los proyectos educativos “Xanaes” y “Nuestros remotos antepasados ribereños”.
Fuente:
Bibiana Fulchieri, Misterios de la Mar Chiquita, 31/03/14, La Voz del Interior. Consultado 31/03/14.
No hay comentarios:
Publicar un comentario