lunes, 31 de marzo de 2014

Félix Díaz: “la policía contrató un sicario para matarme”


En el marco de una serie de actividades en la región, el líder y referente de la comunidad  Qom Felix Díaz dialogó con Cartago y nos contó acerca de las constantes violaciones de los derechos humanos  que sufren por parte del estado.

En el monte, cerca de la ruta 86 que atraviesa la provincia de Formosa, se encuentra la comunidad Qom La Primavera. En ella viven alrededor de 800 familias, que día tras día luchan por la restitución de su territorio. Esta lucha ha llevado a que de distinta manera el estado condicione y reprima a la comunidad. Varias veces los referentes de la comunidad, entre ellos Félix Díaz, han recibido amenazas y atentados, sufrieron golpizas y hasta les han incendiado sus casas. La comunidad  no tiene acceso a una vivienda digna, al agua y a servicios sanitarios entre otras necesidades básicas. El estado muestra todo su racismo, ya que al ser descendientes de pueblos originarios les cuesta acceder a la educación y a un sistema de salud que los contenga.

“La Primavera” comenzó a visibilizarse mediáticamente en 2010, cuando en la lucha por defender su  territorio, la comunidad cortó por cuatro meses la ruta para detener el avance de la construcción de una sede de la Universidad Nacional de Formosa en sus tierras. La protesta finalizó con una violenta represión por parte de la policía provincial el 23 de noviembre del 2010. Como respuesta, miembros de la comunidad se trasladaron al centro de la ciudad de Buenos Aires e instalaron un acampe durante cinco meses. Desde ese momento comenzaron a recibir cada vez con más frecuencia, distintos hostigamientos por parte de la provincia gobernada por el kirchnerista Gildo Insfrán.

Felix Díaz, elegido como Qarashe  de la Comunidad Qom “La Primavera”, ha hecho pública la situación que padece su comunidad y en conjunto lograron que cada vez más, los medios masivos de comunicación reflejen las violaciones que sufren constantemente. Esto a Díaz a ser considerado el enemigo número uno del gobierno de Insfrán.

“En varias ocasiones han contratado sicarios para que me maten. Eso ocurrió muchas veces, una vez contrataron un sicario del Paraguay y él fue contratado por la misma policía. Fui embestido por un auto tres veces, la última salió a la luz por que ya teníamos esta causa en la corte suprema y el resto no fueron noticias porque estábamos en el monte sin tener la posibilidad de denunciar esas violaciones de los derechos humanos”, nos contaba Félix Díaz.

Varias veces han intentado dialogar y hasta el día de hoy esperan respuestas de la presidenta. “Hay una alianza y similitud entre el gobierno de Insfrán y el gobierno nacional, eso es lo que nos duele más. Porque deberían ser los garantes del respeto hacia los pueblos indígenas, el derecho indígena se debe aplicar y no justificar el despojo”, expresaba el líder de la comunidad.

Este sistema los excluye y discrimina por el hecho de ser pobres e indígenas, generándoles una doble opresión. “No se pueden ocultar estas cosas porque son violaciones de los derechos humanos, y según se escriben y entienden los derechos humanos son universales. Entonces ¿para quién está garantizada esa universalidad de los derechos humanos? Si solo se habla de la gente que tiene plata o solo se habla de la gente que está con el poder político, ¿para quienes? Y eso preocupa porque el mismo doctor Martin Fresneda (Secretario de derechos humanos de la nación), fue a la comunidad Qom para informarse. Y me dijo ´Felix acá nadie te va a sacar las tierras, porque esas tierras son de ustedes. Ustedes nacieron, se criaron acá y nadie los puede condenar como usurpadores´”.

Como dice el petitorio y la carta dirigida a la presidenta entregada en casa de gobierno el 12 de Enero de 2012, cuando varias organizaciones sociales y personas no agrupadas acompañaban una vez más  la resistencia de los pueblos originarios. “No alcanza con cambiar el nombre del ´Día de la Raza´ por el ´Día de la Diversidad Cultural Americana´. No alcanza con crear instituciones como el Instituto Nacional de Asuntos Indígenas (INAI), el Registro Nacional de Comunidades Indígenas (RENACI), el Consejo de Participación Indígena (CPI) y el INADI, si sus funcionarios no se ponen al servicio de nuestros hermanos de los pueblos originarios”. A poco más de un año de la medida y a casi cuatro años  de que se desataron los conflictos las políticas siguen sin alcanzar y la comunidad “La Primavera” es cada vez más perseguida.

Fuente:
Félix Díaz: “la policía contrató un sicario para matarme”, 31/03/14, observatorio petrolero sur.

No hay comentarios:

Publicar un comentario