sábado, 23 de noviembre de 2013

Imágenes satelitales de la destrucción en Tacloban

15 de noviembre de 2013. Clic sobre la imagen para ampliarla

3 de abril de 2004. Clic sobre la imagen para ampliarla

Cuando el super tifón Haiyan golpeó Filipinas el 8 de noviembre 2013, machacó la isla de Leyte con vientos cercanos a los 315 kilometros por hora y una enorme marejada. En Tacloban, los vientos empujaron un muro de agua hacia la tierra, que puedo haber sido de hasta 7,5 metros de altura. Gran parte de la ciudad se encuentra a menos de 5 metros sobre el nivel del mar. Estas imágenes en falso color indican los efectos en la ciudad de la oleada de tormenta y los vientos.

El Advanced Spaceborne Thermal Emission and Reflection Radiometer (ASTER) en el satélite Terra de la NASA, adquirió estas imágenes el 15 de noviembre de 2013 (superior) y el 3 de abril 2004 (inferior) -la última vista ASTER de la ciudad libre de nubes. La cobetura vegetal de la tierra se ve de color rojo, las zonas urbanas de color blanco y plata, el suelo desnudo se ve tostado; y el agua y las sombras se ven de color negro. En la vista ampliada del ASTER, no es posible ver las bloques individuales de la ciudad con los edificios destruidos. Pero las diferencias sutiles entre las imágenes revelan un desastre a gran escala; estos cambios son más fáciles de ver si se enciende la herramienta de comparación de imágenes.

La diferencia más obvia es un cambio en la vegetación. En 2004, las montañas al oeste de la ciudad estaban cubiertas por una densa vegetación, en 2013, las colinas están desnudas. Nueve años transcurrieron entre las dos imágenes, y muchas cosas podrían explicar el cambio. La gente pudo haber limpiado la tierra, o las plantas simplemente pueden tener un aspecto diferente en noviembre del que tenían en abril. Dado que este es un lugar tropical donde las estaciones tienen poco impacto, es igualmente probable que los vientos de Haiyan sean responsables del cambio. Las fotos en las noticias muestran árboles despojados de hojas o derribados.

Cerca de la costa, el impacto de la tormenta es más inequívoco. Gran parte de la zona sur de Tacloban estaba donde la marejada arrasó instalaciones y edificios, dejando el suelo cubierto de lodo. Esta es la evidencia más clara de la oleada de la tormenta. La pequeña península donde se encuentra el aeropuerto de Tacloban fue una de las partes de la ciudad más gravemente afectada, y una mirada cercana a la imagen muestra que esta zona también se ve color marrón, lo que significa que algunas instalaciones o edificios sobrevivieron. Curiosamente, la gran figura geométrica blanca cerca del aeropuerto es nueva en comparación con otro mapa por satélite de julio de 2013. La forma indica que se trata de una estructura hecha por el hombre, quizás asociada con los esfuerzos de ayuda en el aeropuerto.

Los cambios en la propia ciudad son sutiles. A primera vista, parece que Tacloban creció entre 2004 y 2013. La ciudad aparece más densamente construida, con sus bordes exteriores expandidos. Sin embargo, parte de este crecimiento puede ser una ilusión. Vistas más recientes de otros satélites, incluyendo Google Maps, muestran una ciudad prolijamente ordenada con espacios verdes que separan las cuadras de la ciudad, al igual que la imagen de la de 2004. En 2013, la cobertura vegetal de la tierra se a ido, siendo reemplazada por el color plata. La cuadrícula ordenada de calles, visible en 2004, se ve borrosa en 2013, tal vez cubierta por un campo de escombros. Un análisis por satélite basado en radar por científicos del Jet Propulsion Laboratory confirma la destrucción generalizada en el centro de Tacloban.

Las últimas señales de los daños de la tormenta son las manchas de agua en el paisaje. En este tipo de imagen en falso color el agua se ve de color azul oscuro o negro. Las huellas de las inundaciones son visibles al sur de Tacloban y al oeste de las colinas en el borde izquierdo de la imagen. Algunas de las manchas oscuras son sombras proyectadas por las nubes.

Este par de imágenes demuestran los cambios y el valor de los datos de mapeo con satélite en los desastres. Las imágenes dan una vista de toda la ciudad y su entorno, que de otro modo sería muy difícil de obtener. Por otro lado, algunos de los cambios son ambiguos y requieren información basada en tierra para entenderlos. Para más consejos sobre la interpretación de imágenes satelitales, consulte nueva característica del Observatorio de la Tierra, Cómo interpretar una imagen satelital: Cinco consejos y estrategias.


Referencias:
Associated Press, 11/11/13, Haiyan storm surges caught Philippines by surprise. Consultado 19/11/13.
BBC News, 12/11/13, Tacloban: City at the center of the storm. Consultado 19/11/13.
BBC News, 12/11/13, Typhoon Haiyan: Storm surge destroys house in seconds. Consultado 19/11/13.
European Commission Copernicus Emergency Management Service, 11/11/13, Tacloban City- Philippines Typhoon Haiyan- 08/11/2013 grading map- overview. Published on ReliefWeb. Consultado 19/11/13.
Hurricane Hal’s Storm Surge Blog, 15/11/13, Haiyan storm surge estimates improve through shared observations. Consultado 19/11/13.
NASA Jet Propulsion Laboratory, 13/11/13, NASA-generated damage map to assist with Typhoon Haiyan disaster response. Consultado 19/11/13.
New York Times, 16/11/13, In worst-hit area of Tacloban, a killer from two sides. Consultado 19/11/13.
New York Times, 11/11/13, Mapping the destruction of Typhoon Haiyan. Consultado 19/11/13.
New York Times, 11/11/13, Pictures of Typhoon Haiyan’s wrath. Consultado 19/11/13.
UN Office for the Coordination of Humanitarian Affairs, 18/11/13, Philippines: Typhoon Haiyan (Yolanda) infrastructure- Tacloban City (as of 15-Nov-2013). Published on ReliefWeb. Consultado 19/11/13.

Imagen NASA cortesía de Ken Duda, U.S. Geological Survey (USGS) Earth Resources Observation and Science (EROS) Center. Leyenda por Holli Riebeek. Instrumento: Terra- ASTER.

Fuente:

Evidence of Destruction in Tacloban, Philippines, NASA Earth Observatory. Consultado 23/11/13.

No hay comentarios:

Publicar un comentario