Vecinos cuestionan el uso de pesticidas de alto riesgo en un
cultivo de hortalizas. En esa localidad del noroeste cordobés hay muchos
pequeños productores orgánicos.
por José Hernández
San Marcos Sierras. Las quejas de los vecinos de esta
localidad del noroeste cordobés, de histórico perfil ecológico, en relación con
el uso presuntamente abusivo de agroquímicos en algunas quintas vecinas al
pueblo lleva cinco meses. El punto central en debate es el impacto y grado de
toxicidad del agente Dimetoato, utilizado para fumigaciones en un cultivo de
hortalizas.
En octubre del año pasado un grupo de vecinos autoconvocados
presentó a la
Municipalidad un puntual reclamo sobre el uso de agroquímicos,
que consideran peligrosos, en una chacra ubicada en el radio urbano.
Lo único concreto al momento es el resultado del análisis
del Laboratorio de Química Orgánica de la Facultad de Ciencias Agropecuarias de la Universidad Nacional
de Córdoba (UNC), de diciembre pasado, sobre muestras de verduras y agua de
lavado del equipo de fumigación, que comprobó la existencia del plaguicida
Dimetoato sobre ambos elementos.
Patricia Ferreyra, secretaria de Ambiente y Obras Públicas
municipal, señaló a este diario que desde el plano oficial se accionó sobre la
chacra ubicada en barrio La
Banda , arrendado por un productor de nacionalidad boliviana.
La funcionaria aseguró que se le notificó la prohibición de fumigar y que
funcionarios del Inta (Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria)
estuvieron presentes. “Además aguardamos la presencia del Senasa y del
Ministerio de Agricultura”, dijo, remarcando la necesidad de que el lugar
estuviera inscripto y en regla. Ferreyra evitó en tanto ufanar opinión sobre
la toxicidad del Dimetoato
“Cajonearon el análisis”. Para el vecino Luis Logullo, dueño
de una chacra con frutales y cultivos orgánicos, la situación no está clara.
“Con la gravedad de esto no se puede entender que nos enteremos de los
resultados del estudio de la UNC
79 días después: al informe lo cajonearon. Convivimos con el veneno con solo
respirar y se trasmite con el agua de las acequias, es realmente un abandono de
persona porque siguen fumigando”, dijo indignado.
“Pancho” Fajín, con una chacra de productos orgánicos en la
misma zona, explicó cómo accedió al informe de la Universidad. “No se
soporta el olor y fui a la
Municipalidad , un empleado al final me dio los análisis ante
la ausencia de la titular de Ambiente. Los recibí el 21 de febrero, pero
estaban fechados el 14 diciembre pasado. Exigimos acciones concretas sin más
dilación”, enfatizó.
Gustavo Contreras, encargado de la Comisión de Riego,
determinó: “Notamos un mes atrás en las acequias la muerte de patos, carpas y
tortugas, pero ignoramos hasta ahora si por efecto de los agroquímicos”.
San Marcos Sierras está ubicado a 150 kilómetros de
Córdoba capital.
Polémico dimetoato. Medardo Ávila Vázquez, médico integrante
de la Red
Universitaria de Ambiente y Salud y de la ONG Médicos de Pueblos
Fumigados, reclamó al ente nacional Senasa la reclasificación de los
agroquímicos. Opinó que el dimetoato “es uno de los venenos más utilizados para
suicidarse y debería salir ya del mercado”.
Fuente:
José Hernández, Piden más control en fumigación de quintas de San Marcos Sierras, 08/03/13, La Voz del Interior. Consultado 08/03/13.
No hay comentarios:
Publicar un comentario