El curioso batracio fue capturado río arriba por un
pescador. El docente de la
UNRC Adolfo Martino dijo que cada vez son más comunes los
casos de malformaciones y lo atribuyó a los agrotóxicos.
por Javier Borghi
Río de los Sauces. “Hace 10 o 15 años no era tan común como
ahora encontrar este tipo de malformaciones en las especies”.
Con esa afirmación, el doctor en Ciencias Biológicas y
docente de la
Universidad Nacional de Río Cuarto (UNRC) Adolfo Martino nos
introduce en un tema complejo, tras ser consultado por El Puntal de Río Cuarto por la curiosa aparición de una rana con seis
patas que fue capturada por un pescador en la zona de Río de los Sauces.
Pero primero se debe dar cuenta que el batracio fue hallado
hace unos diez días por Daniel Del Sol, un vecino de Las Peñas Sud que se encontraba
en la parte alta del río de la mencionada localidad serrana.
El raro ejemplar fue acercado luego a Néstor Zunino, quien
además de intendente de Elena es bioquímico y fue quien lo examinó en su
laboratorio para luego albergarlo en un estanque que posee en su propia casa.
“Por suerte se ha adaptado y sigue con vida”, contó Zunino a El Puntal de Río Cuarto sobre el presente del llamativo ejemplar de seis patas. Y fue el mismo
intendente de Elena quien convocó a Martino sabiendo que era especialista en la
materia.
Evaluación del caso
El investigador del Departamento de Ciencias Naturales de la UNRC explicó que se trata de
un individuo de la especie “Leptodactylus l. latinasus”, también conocido como
“ranita de las cunetas”, cuyo tamaño no supera los 4 centímetros .
Señaló que el ejemplar padece una malformación extrema al
tiempo que ratificó que en los últimos años se ha incrementado la detección de
casos con deficiencias de esta complejidad.
Junto al doctor en Ciencias Naturales Rafael Lajmanovich,
quien además es investigador del Conicet y docente de la Universidad del
Litoral, Martino desarrolló un estudio de casos de malformaciones detectados
entre las provincias de Córdoba, Santa Fe y el litoral argentino.
“Las poblaciones anfibias asociadas a sistemas en donde se
practica la agricultura con un fuerte uso de agroquímicos presentan
malformaciones”, explicó Martino en relación a una de las conclusiones
arribadas en el estudio. Consideró también que “las malformaciones, en general,
están asociadas al uso de agroquímicos. Eso pasa a nivel mundial, no es algo
exclusivamente nuestro”.
Martino contó que entre sus alumnos hay tesistas que
trabajan en la comparación de poblaciones de anfibios asociados a sistemas en
donde se practica la agricultura con aquellos que viven en sistemas naturales.
“No podemos decir que haya sistemas totalmente naturales porque la mano del
hombre ya ha pasado por todos los lugares, pero si uno evalúa lugares serranos
en donde no se usan tantos agroquímicos y los compara con individuos que
habitan sistemas en sectores agrícolas, puede encontrar cosas, como por ejemplo
malformaciones que ocurren dentro de la sanguinidad, lo que nos está indicando
que sí hay alteraciones en los sistemas donde se practica agricultura”, explicó.
Un caso que adquirió
resonancia sobre finales de octubre de 2011 fue la captura de un ejemplar de
tararira con tres ojos en el lago de Embalse, a metros de la Central Nuclear.
Al respecto, Martino consideró que también se trató de un tipo de malformación
extrema que podría tener vinculación con compuestos de alteración.
“Antes era muy difícil encontrar este tipo de malformaciones
extremas”, dijo Martino, al tiempo que recordó el caso del ternero con dos
cabezas relevado en el sur de Córdoba.
Un estudio detectó la mayoría de las anormalidades en las
zonas rurales
El trabajo fue desarrollado por el doctor Martino junto a su
colega Rafael Lajmanovich en las provincias de Córdoba, Santa Fe y Entre Ríos.
De 16 tipos de anomalías, 12 fueron advertidas en los campos.
Un estudio desarrollado por los doctores en Ciencias
Naturales Adolfo Martino y Rafael
Lajmanovich sobre “Anormalidades morfológicas en poblaciones de anfibios de la
región centro este de Argentina” se presenta como la primera compilación y
análisis de casos de anuros (batracios que tienen cuatro extremidades y carecen
de cola) morfológicamente anormales de las provincias de Córdoba, Santa Fe y
Entre Ríos.
En el resumen, el estudio aclara que los anuros anormales
fueron recolectados en agroecosistemas, suburbios y sitios de referencia, desde
enero de 2000 hasta diciembre de 2009. “Se registraron 71 individuos
(ejemplares) anormales, comprendiendo 16 tipos de anormalidades en 15 especies
de anuros.
En los sitios agrícolas se encontraron 12 tipos de
anormalidades, siendo ectromelia la más abundante”, detalla el resumen.
Y agrega: “En los sitios suburbanos se registraron siete
tipos de anormalidades, siendo braquignatia y ectromelia las más comunes. En
los sitios de referencia también se encontraron tres tipos de anormalidades y
ectromelia resultó la más abundante”.
Más adelante, los investigadores aclaran que: “Aunque el
diseño de nuestro análisis limita el número de conclusiones que pueden
obtenerse, este es el primer catálogo de anuros con anormalidades morfológicas
en Argentina, proporcionando datos de referencia y estableciendo criterios para
monitorear las anormalidades de anuros en diferentes áreas. Además, este
estudio amplía el ámbito geográfico de las anormalidades observadas en los
anfibios e ilustra la ubicuidad de este fenómeno”.
Fuente:
Javier Borghi, Una rana con seis patas reavivó la polémica por el uso de agroquímicos, 27/01/13, El Puntal de Río Cuarto. Consultado 28/01/13.
Un estudio detectó la mayoría de las anormalidades en las zonas rurales, 27/01/13, El Puntal de Río Cuarto. Consultado 28/01/13.
No hay comentarios:
Publicar un comentario